Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
3.
Medicina (Bogotá) ; 40(2(121)): 226-227, Abr-Jun, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-910452

RESUMO

Hace 60 años Julian Huxley (1887­1975), el gran biólogo evolucionista británico, propul-sor de la eugenesia entendida como la dis-ciplina que busca el perfeccionamiento de la especie humana mediante la aplicación de las leyes de la he-rencia, escribió: "Hasta ahora la vida humana ha sido, en general, como Hobbes la describió, «desagradable, brutal y corta¼; la gran mayoría de los seres humanos (si aún no han muerto jóvenes) han sido afectados con la miseria... podemos sostener justificadamente la creencia de que existen estas tierras de posibilidad, y que las actuales limitaciones y frustraciones misera-bles de nuestra existencia podrían ser en gran medida sobrellevadas... La especie humana puede, si lo desea, trascenderse a sí misma - y no sólo de forma esporá-dica, un individuo aquí de una manera, un individuo no de otra manera, sino en su totalidad, como huma-nidad. "La especie humana puede, si así lo desea, trascen-der -no esporádicamente, un individuo de una manera aquí, otro individuo de otra forma allá, sino en su tota-lidad, como humanidad. Se requiere un término para significar ello. Tal vez Transhumanismo puede servir: el ser humano sigue siendo ser humano, pero trascien-de, dándose cuenta de las nuevas posibilidades de y para su naturaleza humana. Una vez que haya un nú-mero suficiente de personas que de verdad sean cons-cientes de que la especie humana está al borde de una nueva forma de existencia, tan diferente de la nuestra como lo es el Hombre de Pekín


Assuntos
Humanos , Evolução Biológica , Genoma Humano
6.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(4): 595-596, oct.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956777
7.
Rev. colomb. cir ; 31(1): 10-11, ene.-mar. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-780633
13.
Rev. colomb. cir ; 20(3): 122-123, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424245

RESUMO

Los hombres buenos se van, pero su obra perdura. Los fundamentos que dejó sentados como subdirector y director del hospital, como decano de medicina, como secretario general de la universidad, constituye un patrimonio imperecedero que debe ser guía permanente para los que trajinan la vida académica y las disciplinas de la salud. Ojalá su visionaria concepción de los sacrosantos objetivos y rígida metodología de la formación de los nuevos médicos y de la responsabilidad social de la profesión y su clara interpretación del imperativo hipocrático, iluminen la mente de quienes dirigen los servicios de salud y la educación médica de Colombia, tan maltratados y venidos a menos como consecuencia de los desatinos, desconocimiento, confusión e improvisación, que, en los últimos años, han caracterizado la acción sanitaria del Estado y han deteriorado el andamiaje de prodigiosa excelencia médica que él construyó desde San Juan de Dios y la Universidad Nacional...


Assuntos
Humanos , Patologia , Médicos , Doenças da Glândula Tireoide , Glândula Tireoide
14.
Rev. colomb. cir ; 20(2): 62-64, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424239

RESUMO

En Colombia esta es una época de transformación de la atención médica en un bien de mercado. En el nuevo sistema de seguridad social en salud creado por la Ley 100 de 1993, la medicina se debate entre el imperativo hipocrático de cumplir sus deberes para con el paciente y la sociedad, y el mandato burocrático de las empresas aseguradoras que primordialmente se preocupan por la contención de costos para un mayor lucro. Ahora más que nunca, corresponde a la profesión salvaguardar los principios humanitarios y de compromiso social de la medicina y la excelencia del ejercicio y de la educación médica, en total fidelidad con el juramento hipocrático...


Assuntos
Ética Médica , Juramento Hipocrático
15.
Rev. colomb. cir ; 19(3): 146-153, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387286

RESUMO

La ética y el profesionalismo constituyen el fundamento de la actividad de la medicina, que es una empresa intensamente moral. El profesionalismo no es sólo la base del contrato social de la medicina, sino, principalmente, una fuerza estructuralmente estabilizadora y moralmente protectora de la sociedad. Un profesional es la persona que se ubica en una de las disciplinas eruditas y que actúa observando los estándares técnicos, éticos y de ontológicos de una profesión. El concepto de profesionalismo incluye cuatro componentes fundamentales: 1) conocimiento especializado; 2) autonomía en la toma de decisiones; 3) compromiso de servicio a la sociedad; 4) autorregulación. La transformación corporativa de los sistemas de salud que ha ocurrido principalmente en Colombia y en los Estados Unidos constituye una amenaza de destrucción del profesionalismo médico. Es el fenómeno, ya declarado como una ominosa incipiente realidad, de la desprofesionalización de la medicina, que pasaría de ser una noble profesión a convertirse en un simple oficio al servicio de los intereses corporativos. Como reacción se ha conformado un movimiento médico global, el Medical Professionalism Project que pretende el fortalecimiento del profesionalismo en el nuevo milenio a través de la implementación de tres principios y diez responsabilidades profesionales fundamentales


Assuntos
Ética Médica , Prática Profissional , Colômbia
16.
Rev. colomb. cir ; 17(3): 133-145, jul. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318226

RESUMO

El advenimiento de la cirugia de invasión mínima representa una nueva clase de cirugía; ha creado una verdadera revolución, un cambio paradigmático, que modifica los patrones tanto de la práctica como de la educación y el adiestramiento quirúrgicos. Ello demanda el planteamiento de una nueva aseveración teórica como fundamento para la definición de una nueva teoría quirúrgica. La cirugía general constituye la síntesis del conocimiento quirúrgico y es el fundamento de las especialidades de la cirugía. Tiende a desaparecer como disciplina individual en los grandes centros urbanos, pero mantiene su vigencia en las regiones apartadas, aun en los paises mas avanzados. La nueva cirugía es cada vez mas tecnología-dependiente y por ello es un ejemplo de una "cuarta continuidad", la simbiosisi del hombre y la máquina. En un nuevo contexto digital y electrónico, con abordajes mínimamente invasores, la cirugía se ubica como alternativa terapéutica primaria en muchas entidades patológicas. Todo ello implica la necesidad de definir una nueva teoría quirúrgica, la de la cirugía del siglo XXI.


Assuntos
Cirurgia Geral/tendências
17.
Actual. enferm ; 5(2): 37-42, jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324796

RESUMO

Articulo de caracter biográfico que relata el proceso de enfermedad y muerte de Enrico Caruso, cantante de ópera italiano


Assuntos
Biografia , Morte , Doença
18.
Medicina (Bogotá) ; 24(58): 5-6, abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316602

RESUMO

La Academia se ha pronunciado en el sentido de mantener lo bueno que puede tener la Ley 100, como es el pretendido aseguramiento universal, la contribución de los más pudientes para subsidiar a los mas necesitados, la competencia regulada, la mejor gestión en los hospitales. Pero es urgente corregir el enorme desorden que existe en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, derivado principalmente de la falta de una infraestructura de información, del débil control de los recursos, que por ser ahora manejados por el sector privado no dejan de ser de carácter público, y de la insuficiente gobernabilidad estatal. En este sentido la Academia ha hecho propuestas y recomendaciones específicas, las cuales obedecen al reconocimiento de su obligación y su responsabilidad de velar por la calidad de la atención de la salud y por resguardar los principios que caracterizan a la medicina como profesión y como ciencia. Tales propuestas y recomendaciones aparecen en la nueva publicación de la Academia, Ley 100: Reforma y Crisis de la Salud. Parte II.


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Colômbia
19.
Medicina (Bogotá) ; 23(57): 169-178, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307233

RESUMO

En esta época de profundos cambios estructurales de la medicina, ocasionados principalmente por el poder de los grandes compradores de servicios, por el continuado avance de la tecnología, por las tenues diferencias entre salud y medicina y por la ética del control de la biología y la genética, corresponde a la Academia defender los valores fundamentales y el capital intelectual de la medicina, no con un criterio gremial, sino como una obligación moral y porque estos son los factores determinantes de la calidad de la atención


Assuntos
Bioética , Atenção à Saúde , Ética Médica , Colômbia
20.
Medicina (Bogotá) ; 23(56): 135-150, ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307232

RESUMO

Se revisa la polémica sobre si el problema del bocio fue conocido por los pueblos americanos antes de la llegada de los españoles. Fue motivo de preocupación científica desde la época colonial, pero especialmente en los siglos XVIII y XIX. Se conocen citas muy antiguas sobre el origen y tratamiento de los cotos, pero fueron las observaciones hechas en el Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia a comienzos del siglo XIX, las que resultaron en el descubrimiento del yodo como factor etiológico y como agente terapéutico en el problema del bocio. Las primeras publicaciones colombianas sobre tiroides datan de 1794 y finales del siglo XVIII, por José Celestino Mutis y Gil de Tejada, entre otros.


Assuntos
Bócio , Colômbia , América do Sul
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA