Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(4): 202-206, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490443

RESUMO

1. PBF 8 o 10 /10 es signo de bienestar fetal. 2. PBF 6/10 es considerado equívoco en la predicción de asfixia fetal. 3. PBF 0 a 4/10 sugiere alto riesgo de asfixia fetal severa si no se interviene en una semana. 4. PBF se indica en embarazo con riesgos de compromiso fetal hipóxico-isquémico. 5. Se puede realizar una o más veces a la semana si la condición clínica lo requiere. 6.- El PBF es no invasivo; es fácil de aprender y de realizar. Bien indicado tiene un alto rendimiento. 7. Debe efectuarse siempre en período post prandial. Al completar esta actualización, hemos podido reenfocar nuestro estudio de la Unidad Feto-placentaria y con ello definir las indicaciones del perfil biofísico fetal en nuestra Unidad de Perinatología.


1. BFP 8 or 10/10 means fetal wellbeing. 2. BFP 6/10 is considered ambiguous for prediction of fetal asphyxia. 3. BFP 0 to 4/10 suggests high risk of fetal asphyxia if there's no intervention in a week. 4. BFP is indicated in pregnancies in risk for hypoxic-ischemic fetal damage. 5. BFP may be performed one time or more in a week depending on demand of the clinical condition. 6. BFP is non invasive; is easy to learn and to perform. If properly indicated its performance is high. 7. BFP must be performed always during post prandial periods. When finishing this update, we're able to re-focuse our studies of the feto-placental unit, and through this, to define the indications for biophysical fetal profile in our Perinatology Unit.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Feto/fisiologia , Monitorização Fetal/métodos , Testes de Função Placentária/métodos
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(2): 111-7, mar.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44192

RESUMO

El diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas tiene actualmente gran importancia, debido a su incidencia en la morbimortalidad perinatal y a la posibilidad de tratamiento precoz de alguna de ellas. Entre los métodos más utilizados está la ecografía, por tratarse de un método no invasivo, que permite su uso precoz y rutinario en el diagnóstico de gran número de casos. En ocasiones es necesario recurrir a otros métodos, tales como amniocentesis, fetoscopia, biopsia dirigida cuyas indicaciones y limitaciones se analizan en esta revisión


Assuntos
Humanos , Feminino , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal , Ultrassonografia
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(5): 362-5, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40198

RESUMO

La población femenina en edad fértil de la comuna de Pichidegua es de 3.594 mujeres de las cuales 955 (26,5%) se encuentran en control de natalidad. De estas últimas, 920 (96,4%) son portadoras de dispositivos intrauterinos y 35 (3,6%) toman anticonceptivos orales. Entre abril de 1982 y mayo de 1984 se produjeron 39 embarazos en el grupo de las 920 portadoras de dispositivos (23 T de cobre y 16 Lippes). El trabajo analiza la distribuición por grupos de edad de estas 39 pacientes; su paridad; la edad gestacional a su ingreso a control; el tiempo de uso previo del dispositivo; la evolución del embarazo. Esto último fue más favorable cuando se extrajo precozmente el dispositivo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Planejamento Familiar , Hospitais Rurais , Dispositivos Intrauterinos/efeitos adversos , Gravidez , Aborto Espontâneo
4.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(1): 15-22, Mar. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598

RESUMO

Se estudia la prevalencia y las características del consumo de alcohol en escolares de enseñanza básica de una comunidad rural, con el propósito de motivar este tipo de estudios para conocer mejor el problema a nivel regional y local y poder realizar programas educativos preventivos en conjunto con el profesorado. La encuesta fue aplicada a 1408 escolares del segundo ciclo de la enseñanza básica en un área rural y arrojó los siguientes resultados: el 81% de los encuestados tiene entre 10 y 14 años de edad; el 97% pertenece a hogares legalmente constituídos; el 50% de los padres tiene un trabajo estable; el 90% de las madres se desempeña como dueña de casa; el 90% de los encuestados reconoce tener un familiar en casa que bebe regularmente, en general el padre; el 67% reconoce que el padre se embriaga, un 36% como bebedor anormal y un 31% como bebedor moderado. El 78,3% de los escolares dijo haber ingerido bebidas alcohólicas alguna vez, y de éstos, un 43% antes de los 11 años de edad; el 26,2% reconoce haberse embriagado en alguna oportunidad, en su mayoría menores de 14 años. Un 23% consume bebidas alcohólicas en forma habitual, el 64% en circunstancias de tipo social, acompañados generalmente por familiares y de preferencia en el hogar. La imitación fue la principal razón para beber y en un 15% con estimulación directa de los padres. El 86,4% declara saber que el alcohol es perjudicial para la salud


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Comportamento do Adolescente , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA