Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 11(1): 25-30, ene.-jun. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136824

RESUMO

La determinación del tipo facial ha sido motivo de numerosas investigaciones en los últimos años, debido a su gran importancia en el diagnóstico y plan de tratamiento de ortodoncia. Este estudio tiene por objetivo comparar dos análisis cefalométricos para determinar tipo facial; uno de ellos es bastante conocido, el Vert de Ricketts y el otro basado en la cefalometría de varios autores, MacNamara, Riolo, Steiner, Schwartz, Broadbent; denominado Vert modificado. Se analizaron 22 individuos, a quienes se les tomaron telerradiografías laterales de perfil. Cada telerradiografía fue evaluada con ambos análisis cefalométricos, Vert de Ricketts y Vert modificado. Los resultados obtenidos para cada uno de ellos con ambos cefalometrías fueron comparados y analizados estadísticamente emdiante el test del Signo. Se determinó que no existen diferencias significativas entre ambos análisis, es decir, para el diagnóstico del tipo facial se puede utilizar cualquiera de las dos cefalometrías llegando a un mismo diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cefalometria , Ossos Faciais/anatomia & histologia , Padrões de Referência
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 9(1): 19-29, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-136802

RESUMO

Con el ánimo de estudiar si el tratamiento interceptivo influye en la relación intermaxilar sagital esqueletal y en el perfil blando en pacientes con progenie verdadera o forma progénica por acomodación, seleccionamos una muestra de 14 pacientes en dntición temporal completa o mixta primera fase con tales anomalías atendidos en el Area de Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Los pacientes fueron tratados de dos maneras diferentes: 7 con aparato removible intraoral y 7 con aparato removible intraoral y aparato estraoral tipo casquete-mentonera. Posteriormente, usando teleradiografías de perfil, comparamos los exámenes cefalométricos iniciales con los finales en ambos grupos, tanto en tejidos duros como a nivel de perfil blando y los resultados en un grupo con los del otro. Se llegó a la conclusión que se producían cambios atribuibles al tratamiento sólo en el grupo tratado con aparato removible intraoral y casquete-mentonera


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aparelhos de Tração Extrabucal , Cefalometria , Registro da Relação Maxilomandibular , Ortodontia Interceptora/estatística & dados numéricos , Prognatismo/terapia , Dentição Mista , Condicionamento de Tecido Mole Oral , Dente Decíduo
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 8(2): 17-25, jul.-dic. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109481

RESUMO

La frecuente aparición de descalcificaciones de esmalte, y la formación de caries en piezas dentarias a las que les han cementado bandas de ortodoncia, ha hecho necesario buscar un nuevo agente para cementar éstas bandas. El propósito de éste estudio es evaluar "in vitro" la actividad antibacteriana de tres agentes utilizados para cementar bandas de ortodoncia, sobre el Streptococcus mutans y el Lactobacillus acidophillus. Los cementos estudiados fueron: cemento fosfato de zinc, Vidrio Ionómero y el cemento de policarboxilato. Se sembraron treinta placas de petri con S. mutans y treinta con L. acidophilus. luego se colocó en cada placa tres pellets, uno de cada cemento estudiado. Estas placas se incubaron en anaerobiosis, a 37 C. Se controlaron a las 72 hrs. aquellas sembradas con S. mutans, y a los cuatro días las sembradas con L. acidophilus. Se procedió a evaluar y cuantificar las zonas de inhibición, si presentaba y se tabularon los resultados de cada material, para las cepas bacterianas en estudio. De los resultados de éste estudio, se desprende que existen variaciones importantes, tanto en las propiedades antibacterianas de los agentes de cementación estudiados, como en la sensibilidad de los microorganismos hacia éstos


Assuntos
Cimentos Dentários/análise , Técnicas In Vitro , Ortodontia/instrumentação , Antibacterianos
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 7(2): 19-24, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96897

RESUMO

Frente a la dificultad de encontrar un método cefalométrico confiable que pueda determinar la verdadera relación sagital intermaxilar, se estudia la utilidad de los métodos cefalométricos de Freeman (AXB) y de Beatty (AXD). Además, cuál de ellos refleja en mejor forma dicha relación sagital. Para esto, se realizó un análisis comparativo de los métodos cefalométricos AXB y AXD con el diagnóstico clínico cefalométrico, en una muestra de 33 individuos de ambos sexos, edad entre 18 y 26 años, sin tratamiento de ortodoncia, dentición permanente completa y sin considerar los terceros molares. La distribución de la frecuencia de clase I, II y III se obtuvo a través de los valores entregados por los métodos AXB y AXD. El diagnóstico clínico cefalométrico fue realizado por dos observadores experimentados lográndose coincidencia total en las observaciones. La validez de los métodos AXB y AXD se midió en porcentajes de concordancia, tomando como base de comparación, el diagnóstico clínico cefalométrico. Por lo tanto el método cefalométrico con mayor porcentaje de concordancia con el diagnóstico clínico cefalométrico, es el de mayor validez. Se encontró que la distribución en la frecuencia de clase I, II y III, es similar y coincidente a la proporcionada por el diagnóstico clínico cefalométrico. El método más válido fue el AXB con un 90,91% de concordancia con el diagnóstico clínico cefalométrico. El método AXD presentó un 75,76% de concordancia con el diagnóstico clínico cefalométrico, porcentaje levemente menor en relación al AXB, pero que refleja validez


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cefalometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA