Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 28(3): 229-229, jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597592
3.
Rev. chil. infectol ; 27(5): 406-406, oct. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572003
6.
Rev. chil. infectol ; 25(6): 457-457, dic. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503964
7.
Rev. chil. infectol ; 25(5): 357-357, oct. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-495867
12.
Rev. chil. infectol ; 24(3): 180-180, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459177
13.
Rev. chil. infectol ; 22(Supl.2): 79-113, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417362

RESUMO

La intensidad y duración de la neutropenia post quimioterapia fueron identificadas en la década del 60 como los factores de mayor relevancia predisponentes a infecciones en pacientes con cáncer. A inicios de la década del 70 se estableció un manejo estandarizado para todos los episodios de neutropenia febril (NF), consistente en hospitalización y terapia antimicrobiana intravenosa empírica, de amplio espectro, lo que se tradujo en una importante disminución de la mortalidad por infecciones bacterianas en estos pacientes. En los últimos 10 a 15 años, distintos grupos de investigadores han considerado poco beneficiosas estas estrategias estandarizadas, que proporcionan un manejo uniforme a todos los pacientes con episodios de NF, independiente de la gravedad de estos. Así, se acuñaron en la década pasada los conceptos de NF de alto y bajo riesgo, lo que ha permitido implementar estrategias terapéuticas diferenciadas según el riesgo que entrañe el episodio para cada paciente en particular. La Sociedad Chilena de Infectología ha tenido la iniciativa de proponer, en un trabajo conjunto con dos programas gubernamentales: Programa Infantil de Drogas Antineoplásicas y Programa Adulto de Drogas Antineoplásicas y la Sociedad Chilena de Hematología, un consenso de diagnóstico, manejo terapéutico y prevención de NF en adultos y niños con cáncer, considerando básicamente dos aspectos: el cambio de enfoque que esta patología ha tenido en la última década, lo que obliga a una revisión sistematizada del tema, y en segundo lugar, una población creciente de pacientes oncológicos, cada vez con mejores expectativas terapéuticas para su patología de base, lo que exige ofrecer en forma acorde un muy buen manejo de esta complicación. Entregamos este documento con una completa revisión de la literatura médica sobre epidemiología, exploración de laboratorio, categorización de riesgo, enfoque terapéutico y quimioprofilaxis, con la mayor cantidad de datos nacionales disponibles, para ofrecer al equipo de salud que atiende a estos pacientes recomendaciones basadas en evidencias, y acotadas a nuestra realidad nacional.


Assuntos
Adulto , Humanos , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Febre/microbiologia , Febre/tratamento farmacológico , Neoplasias/complicações , Neoplasias/microbiologia , Neoplasias/tratamento farmacológico , Neutropenia/microbiologia , Neutropenia/tratamento farmacológico , Antibacterianos/administração & dosagem , Chile , Conferências de Consenso como Assunto , Medicina Baseada em Evidências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Antibioticoprofilaxia/normas , Índice de Gravidade de Doença
14.
Rev. chil. infectol ; 21(3): 213-222, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383269

RESUMO

El manejo de los pacientes pediátricos con cáncer y neutropenia febril (NF) requiere de su clasificación en alto o bajo riesgo de adquirir infecciones bacterianas invasoras (IBI), con el fin de implementar estrategias selectivas de tratamiento. Basados en nuestra experiencia y publicaciones internacionales al respecto, proponemos recomendaciones para el diagnóstico y manejo de niños con cáncer y NF, categorizadas según riesgo de IBI. Todos los pacientes pediátricos que presenten episodios de NF deben ser ingresados al hospital por al menos 24 horas. Durante este lapso se efectuará su evaluación clínica y de laboratorio con el objeto de clasificar el riesgo de este episodio y precisar el (los) posible(s) foco(s). Los pacientes de alto riesgo deben continuar internados hasta su recuperación. Los de bajo riesgo pueden ser manejados en forma ambulatoria. La elección de la terapia antimicrobiana inicial y los criterios para su ajuste deberán basarse en el hallazgo o no de focos infecciosos y en los patrones epidemiológicos e institucionales de susceptibilidad. La reevaluación de ambos grupos debe ser periódica (al menos en los días 3, 5 y 7 de evolución), y la respuesta terapéutica será clasificada como favorable o desfavorable según criterios clínicos y parámetros de laboratorio preestablecidos.


Assuntos
Humanos , Criança , Antibacterianos/uso terapêutico , Antifúngicos/uso terapêutico , Febre/etiologia , Infecções Bacterianas/etiologia , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Neoplasias/complicações , Neutropenia/complicações , Neutropenia/etiologia , Neutropenia/terapia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Resultado do Tratamento
15.
Rev. chil. infectol ; 12(3): 152-6, 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173432

RESUMO

Las cepas de staphylococcus aureus meticilino resistente, han adquirido una importancia creciente, a partir de 1993 observamos en nuestro hospital un aumento en la incidencia de SAMR llegando a un 30 por ciento del total de las cepas de staphylococcus aureus, dando lugar a brotes de infección nosocomial en los últimos meses de 1993 y comienzos de 1994, coincidiendo con cuadros de infección invasiva. El 84,6 por ciento de las infecciones fue nosocomial. De acuerdo a las manifestaciones clínicas, los episodios se clasificaron en colonización (33 casos), infección superficial (48) e infección invasiva (23). La infección invasiva se dividió en septicemia (9), bronconeumonía (7), bacteremia (5), peritonitis (1) y mastitis (1). Los pacientes con septicemia tenían una importante enfermedad de base. La letalidad correspondió a tres pacientes con septicemia


Assuntos
Humanos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Distribuição por Idade , Surtos de Doenças/estatística & dados numéricos , Quimioterapia Combinada , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecções Estafilocócicas/fisiopatologia , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , Sinais e Sintomas , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
16.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 1-6, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140460

RESUMO

El perfil plasmidial es utilizado frecuentemente en estudios epidemiológicos para distinguir cepas con características fenotípicas similares. Para evaluar la utilidad de esta técnica en la tipificación de klebsiella pneumoniae, estudiamos dos brotes de infección intrahospitalaria ocurridos en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren. Se analizó el perfil plasmidial de 12 cepas aisladas de un brote producido en 1990, 5 cepas aisladas de un brote ocurrido en 1992 y 31 cepas aisladas durante 1992 en otros servicios del hospital y no relacionadas con brotes. Como patrón fenotípico se utilizó el perfil de resistencia a los antimicrobianos (antibiótipo). Del primer brote 11/12 cepas presentaron el mismo perfil plasmidial y 5/5 cepas del segundo brote, siendo ambos perfiles distintos entre sí. Los patrones plasmidiales de las cepas endémicas de otros servicios fueron variables y diferentes de las cepas epidémicas. En ambos brotes, el antibiótipo de las cepas epidémicas fue concordante con el patrón plasmidial, excepto en una cepa del primer brote. Estos resultados sugieren que el análisis del perfil plasmidial es una técnica adecuada para discriminar cepas epidémicas y endémicas de K. pneumoniae y por lo tanto puede ser útil en estudios de brotes por este agente


Assuntos
Recém-Nascido , Técnicas de Tipagem Bacteriana/estatística & dados numéricos , Resistência Microbiana a Medicamentos/genética , Klebsiella pneumoniae/genética , Surtos de Doenças , Infecção Hospitalar/microbiologia , Klebsiella pneumoniae/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA