Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
3.
Av. cardiol ; 24(1): 25-32, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453598

RESUMO

La angina inestable es una enfermedad multifactorial y heterogénea, cuya sintomatología y pronóstico es muy variable, y con un diagnóstico clínico-subjetivo. Diseñar un método diagnóstico clínico objetivo mensurable, basado en una tabla de criterios epidemiológicos, semiológicos y de laboratorio de angina inestable en presencia de dolor precordial. Estudio a ciegas, al azar, transversal, un año de duración, para medir el poder diagnóstico, de una tabla de criterios, basada en signos, síntomas de angina inestable y factores de riesgo cardiovascular, Incluyéndose el criterio independiente de la diabetes mellitus. Catalogándose el diagnóstico de angina inestable muy probable, angina inestable probable y angina inestable improbable, por la presencia de uno o más criterios mayores o menores, en la cual fueron clasificados los factores de riesgo cardiovascular. Estos resultados se cotejaron con el "Gold Standard" constituido por el diagnóstico simultáneo de tres cardiólogos clínicos que desconocían el propósito del estudio. Se consideró positivo si dos o más establecían el diagnóstico. A través de la tabla tetracórica se calculó: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, exactitud, prevalencia, Odds ratio, Chi cuadrado y Valor de P. La tabla diagnóstico de angina inestable es útil, altamente predictiva, de bajo costo, aplicable en masa, de fácil manejo, efectiva, exacta y sensible para identificar y clasificar pacientes consultantes por angina inestable, asociado angor pectoris y factores de riesgo cardiovascular


Assuntos
Angina Instável , Doenças Cardiovasculares , Fatores de Risco , Cardiologia , Venezuela
5.
Av. cardiol ; 18(1): 7-11, feb. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264381

RESUMO

Determinar la prevalencia de dislipidemia en marinos mercantes en labores de navegación y la relación existente de acuerdo a su posición abordo. la hipercolesterolemia en marinos mercantes ha sido objeto de muy pocos estudios, sólo un trabajo ha reportado una prevalencia de 28 por ciento en ambos sexos. En Latinoamérica no hay estudios al respecto. Durante un año se realizó un estudio transversal, descriptivo en un universo de 400 marinos en labores de navegación como parte del examen periódico anual exigido por la Organización Maritima Internacional, a los cuales entre otros exámenes se les realizó el perfil lipídico. Se diagnosticó dislipidemia mediante un índice CoTHDL > 4,5. Se calcularon los estadísticos descriptivos para todas las variables, se distribuyeron los parámetros estudiados en porcentajes. Se evaluó el 100 por ciento de la población abordo, el promedio de edad fue de 34,1 ñ 8 años con un rango de 18 a 64 años y un valor modal de 33 años. Encontramos una prevalencia de dislipidemia de 86 por ciento. El riesgo cardiovascular determinado mediante el índice CoT/HDL fue mayor de 4,8 para todas las ocupaciones abordo, presentando mayor riesgo los oficiales de máquinas, los jefes de máquina y los pilotos. El 54 por ciento presentó LDL elevado. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue de 44 por ceinto y el 34 por ciento presentaron HDL bajo. Existe una alta prevalencia de anormalidades de los lipídos séricos en los marinos mercantes venezolanos. Todas las ocupaciones de marinos estudiadas están sometidas a un alto riesgo de enfermedad arterial coronaria, tomando en cuenta el índice CoT/HDL. Las ocupaciones abordo con mayor riesgo fueron: oficiales de máquinas, jefes de máquinas y pilotos


Assuntos
Humanos , Masculino , Hiperlipidemias , Ambiente Marinho , População , Prevalência , Venezuela/epidemiologia
6.
Av. cardiol ; 17(3): 67-70, 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264369

RESUMO

Las evidencias científicas que asocian a la hipercolesterolemia con la enfermedad coronaria son irrebatibles, sin embargo esta asociación no está clara en los niños, a pesar de que se ha demostrado la presencia de estrías grasas en las arterias de los infantes con lípidos alterados. La academia americana de pediatría preconiza el tratamiento de estas afecciones basándose en extrapolaciones de estudios controlados realizados en hombres adultos con cifras elevadas de colesterol. Sin embargo la asociación entre los niveles elevados de colesterol en la infancia y la enfermedad coronaria en la adultez es desconocida. Por estas razones creemos que antes de los 20 años existen cosas más importantes que el colesterol tales como el crecimiento y desarrollo, el sobrevivir a la adolescencia en estos tiempos, o disfrutar de un rico helado de chocolate. Los beneficios potenciales del tamizaje del colesterol en la infancia pudiera no justificar el riesgo de interferir con estas actividades que son indispensables para alcanzar la madurez


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artérias , Aterosclerose , Gorduras/administração & dosagem , Hipercolesterolemia , Terapia da Realidade
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 10(1): 16-9, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159536

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo cruzado, a ciegas, al azar, placebo controlado en 15 pacientes con emergencias hipertensivas los cuales recibieron clonidina por vía endovenosa a dosis de 0,05 mg por cada 5 minutos por 3 dosis, demostrándose un efecto hipotensor parcial en la presión arterial sistólica (6/15) y total en la presión arterial diastólica (11/15; p < 0.05). En cuatro pacientes hubo falla del tratamiento. Se observaron efectos adversos en el 66.6 por ciento de los pacientes, siendo los principales la sequedad bucal y la cefalea. Concluímos que la clonidina a la dosis sugeridas es efectiva y segura en las emergencias hipertensivas dependientes de la presión arterial diastólica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Clonidina/uso terapêutico , Hipertensão/complicações , Hipertensão/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA