Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Braz. j. microbiol ; 49(3): 656-661, July-Sept. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-951809

RESUMO

Abstract Hamelia patens, is a plant traditionally used to treat a variety of conditions among the Huastec people of Mexico. The objective of this study is to characterize the phenolic content and critically examine the antimicrobial activity of leaf extracts H. patens, obtained by maceration, Soxhlet and percolation, using ethanol as 70% solvent. Phenolic compounds are characterized by liquid chromatography, coupled to a High Resolution Mass Spectrometry, and the antimicrobial activity was studied from the inhibitory effect of each extract for Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella typhi and S. paratyphi, and by the Minimum Bactericidal Concentration, the percentage of activity and the Index of Bacterial Susceptibility of each extract. The phenolic compound identified in different concentrations in the three extracts was epicatechin. The extracts obtained by the three methods had antimicrobial activity, however, there was no significant difference (p < 0.05) between the Minimum Bactericidal Concentration of the extracts obtained by maceration, percolation and Soxhlet. The results of this study contribute to the body of knowledge on the use of extracts in controlling microorganisms with natural antimicrobials.


Assuntos
Fenóis/isolamento & purificação , Fenóis/farmacocinética , Extratos Vegetais/isolamento & purificação , Extratos Vegetais/farmacocinética , Hamelia/química , Fracionamento Químico/métodos , Antibacterianos/isolamento & purificação , Antibacterianos/farmacologia , Fenóis/química , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Extratos Vegetais/química , Testes de Sensibilidade Microbiana , Escherichia coli/efeitos dos fármacos , México , Antibacterianos/química
2.
Gac. méd. espirit ; 18(1): 44-54, ene.-abr. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780683

RESUMO

Fundamento: Hallazgos recientes muestran efectos de la diabetes mellitus en las funciones cognitivas. Objetivo: Identificar las alteraciones cognitivas que distinguen a los pacientes diabéticos tipo 2 los cuales asisten al Centro de Atención Integral al Diabético de Sancti Spíritus y su relación con el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional que incluyó 30 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y 30 controles sanos. Para la evaluación neurosicológica se utilizó una batería de test cognitivos y el índice para las actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton Brody Resultados: Las alteraciones más significativas (p < 0.05) de los pacientes fueron en la velocidad de procesamiento de la información, atención, memoria a corto y largo plazo, el razonamiento abstracto y las funciones ejecutivas; en este último dominio se evidenció un tamaño de efecto grande (d>0.80). Se mostró menor autonomía en el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria en los pacientes diabéticos. Conclusiones: La investigación mostró alteraciones en las funciones cognitivas en los pacientes diabéticos tipo 2, sin embargo no se identificó una correlación con el desempeño de las actividades instrumentales de su vida diaria.


Background: Recent discoveries show effects of the diabetes mellitus in the cognitive functions. Objective: To identify the cognitive alterations that distinguish the patients with diabetes type 2 which are attended in the Integral Attention Center to Diabetics from Sancti Spíritus and their relationship with the acting of the instrumental activities of the daily life. Methodology: It was carried out a descriptive-correlational study that included 30 patients with diabetes mellitus type 2 and 30 healthy controls. A battery of cognitive test and the index for the instrumental activities of the daily life of Lawton Brody was used for the neuropsychological evaluation. Results: The most significant alterations (p <0.05) of the patients were in the speed of prosecution of the information, attention, short memory and I release term, the abstract reasoning and the executive functions; in this last domain a size of big effect was evidenced (d>0.80). An smaller autonomy was shown in the acting of the instrumental activities of the daily life in the diabetic patients. Conclusions: The investigation showed alterations in the cognitive functions in patients with diabetes type 2; however a correlation was not identified with the acting of the instrumental activities of their daily life.


Assuntos
Diabetes Mellitus/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estilo de Vida Saudável
3.
Rev. chil. infectol ; 30(1): 42-48, feb. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665582

RESUMO

Objective: To describe clinical and biological characteristics of subjects with virologic failure who participated in the sexually transmitted diseases HIV/AIDS National Program from a Peruvian public hospital. Materials and Methods: An exploratory descriptive study was performed with data from subjects older than 18 who started high activity antiretroviral therapy (HAART) between May 2004 and December 2009 and who had a viral load control after 24 weeks of HAART. Virologic failure was defined as a viral load value above 1000 copies/mL on follow up after 24 weeks on HAART. Results: Of 1478 records of patients on HAART analyzed, the median age was 35 years [IQR, 29-41] and 69.6% were male. Also, virologic failure occurred in 24% and 3.7% died. Of subjects with virologic failure, 9.5% died. On multivariate analysis, age, history of antiretroviral use before starting HAART, change of antiretroviral therapy due to toxicity, opportunistic infections during HAART, level of CD4 + lymphocytes below 100 cells/ml at start of HAART, adherence and clinical stage were independently associated with virologic failure. In the group of patient with no history of antiretroviral use before starting HAART, age, opportunistic infections during HAART were associated with virologic failure. Conclusion: This study identified factors associated with virologic failure. Further studies are needed to evaluate whether the use of these factors can help to identify prospectively patients at high risk of failure, and to design interventions aimed to reduce this risk.


Objetivo: Describir las características clínicas y biológicas de sujetos con falla virológica participantes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA de un hospital público del Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con datos de sujetos mayores de 18 años que iniciaron terapia anti-retroviral de gran actividad (TAlRGA) entre mayo de 2004 y diciembre de 2009 con al menos un control de carga viral luego de 24 semanas de TARGA. Falla virológica fue definida como un valor de carga viral superior a 1.000 copias/mL luego de 24 semanas de TARGA. Resultados: Se analizaron 1.478 registros de sujetos en TAlRGA: la mediana de edad fue 35 años (rango intercuartíl [RIQ] 2941) y 69,6% fueron varones. Se encontró falla virológica en 24%. La proporción de fallecidos fue superior en el grupo con falla virológica (9,5%) respecto al grupo sin falla virológica (1,8%). En el análisis multivariado, la edad, antecedentes de uso de anti-retrovirales antes de iniciar TARGA, cambio de anti-retrovirales por toxicidad, infecciones oportunistas durante TARGA, nivel de linfocitos CD4+ inferior a 100 céls/mL al año de inicio de TARGA, adherencia y estadio clínico se asociaron independientemente a falla virológica. En un sub-análisis limitado al grupo de pacientes sin antecedente de uso de anti-retrovirales antes del inicio de la TARGA, se encontró que adherencia, edad y aparición de infecciones oportunistas tuvieron asociación con falla virológica. Conclusión: Este estudio identificó factores asociados a falla virológica. Se necesitan estudios adicionales para evaluar si el uso de estos factores ayudaría a identificar prospectivamente pacientes en riesgo de fallar y al diseño de intervenciones para disminuir este riesgo.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Fármacos Anti-HIV/uso terapêutico , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Infecções por HIV/virologia , Hospitais Públicos , Peru , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Falha de Tratamento , Carga Viral
4.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 418-425, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397419

RESUMO

Introducción: El implante de células mononucleares de la médula ósea con inclusión de células progenitoras endoteliales (CPE) con el fin de reparar áreas posinfarto de miocardio se ha realizado en estudios preclínicos. El objetivo de esta investigación es comprobar la factibilidad y la seguridad del cardioimplante de células mononucleares de la médula ósea en pacientes con disfunción ventricular como consecuencia de secuelas necróticas y evaluar los cambios clínicos y en la motilidad segmentaria de las áreas no viables durante el seguimiento alejado. Métodos: Nuestra experiencia incluye 9 pacientes trasplantados con CPE. La totalidad correspondía al sexo masculino, con una edad promedio de 54,8 ± 11,9 años. El promedio de seguimiento fue de 7 ± 2,5 meses. Los segmentos comprometidos fueron en total 74 (8,2 ± 3,1 por paciente). Se realizó cirugía coronaria concomitante en áreas remotas, viables e isquémicas. Los pacientes se estudiaron con ecocardiografía con dobutamina, colorcinesis y ventriculografía radioisotópica. Resultados: La suspensión celular inyectada contenía 0,8 ± 0,5 por ciento de células CD34+ con una viabilidad mayor del 95 por ciento. Las CPE fueron implantaron por 36,8 ± 6 inyecciones durante cirugía coronaria por vía epicárdica con un promedio de 5,3 ± 1,9 ml de solución en áreas acinéticas y metabólicamente no viables. No hubo complicaciones posoperatorias. La clase funcional (NYHA) pasó de 2,4 ± 0,5 en el preoperatorio a 1,2 ± 0,4 (p < 0,0001) en el seguimiento, la fracción de eyección se incrementó de 25,8 ± 7,3 por ciento a 40,2 ± 14,6 por ciento (p < 0,001). Los estudios posoperatorios de ecocardiografía y radioisotópicos realizados por observadores independientes demostraron una recuperación funcional en el 58 por ciento de los segmentos implantados (p < 0,0001). De 8,2 ± 3,1 segmentos no viables por paciente se pasó a 3,4 ± 2. Un paciente falleció luego de completado este seguimiento a los 9 meses del procedimiento. Conclusiones: Estos hallazgos demuestran la factibilidad y la seguridad del cardiomplante celular de CPE. La recuperación de los segmentos no viables sugiere la eficacia funcional de la cardiomioplastia celular con médula ósea autóloga.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Células da Medula Óssea , Células-Tronco , Ecocardiografia , Insuficiência Cardíaca , Infarto do Miocárdio , Revascularização Miocárdica
6.
Rev. argent. cir ; 69(5): 164-70, nov. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-165874

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados inmediatos y a los 17 (5-40) meses promedio, de la Cardiomioplastia en pacientes con miocardiopatía dilatada en insuficiencia cardíaca con capacidad funcional III - IV (New York Heart Association), a pesar del tratamiento médico. Fueron intervenidos 10 pacientes con una edad promedio de 60,7 ñ 5,5 años. En 5 de ellos el origen de su afección fue idiopático y en los otros 5 isquémico necrótico; con valores promedio de fracción de eyección del ventrículo izquierdo: 22,2 ñ 5,3 por ciento, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo: 74 ñ 6 mm, aurícula izquierda: 59 ñ 7 mm, y fracción de acortamiento: 13,9 ñ 3,4 por ciento. Para tener una mejor prueba de la capacidad funcional se les hizo una prueba de caminata de 6 minutos desarrollando un promedio de 332 ñ 134 m. Se produjo 1 muerte en el postoperatorio temprano y 2 durante el seguimiento alejado. En 6 pacientes que completaron los 6 meses del postoperatorio se han encontrado los siguientes resultados promedio: clase funcional: 1,7 ñ 0,5, fracción de eyección del ventrículo izquierdo: 32 ñ 0,3 por ciento, diámetro diastólico del ventrículo izquierdo: 72 ñ 9 mm, fracción de acortamiento: 19 ñ 7 por ciento, caminata a los 6 minutos: 391 ñ 28 m. La cardiomioplastia ha revelado a los 6 meses de seguimiento mejoría en la capacidad funcional y en la función sistólica del ventrículo izquierdo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomioplastia/normas , Insuficiência Cardíaca/cirurgia , Cardiomioplastia/efeitos adversos , Cardiomioplastia/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
7.
Actas cardiovasc ; 6(2): 151-7, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231028

RESUMO

Se presentan cuatro pacientes con complicaciones vasculares en miembros superiores provocadas por síndrome comprensivo del opérculo torácico que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Se realizó una revisión histórica del tema así como de los temas controvertidos referidos a su diagnóstico, tratamiento y en el caso que éste sea quirúrgico los distintos procedimientos efectuados sobre elementos blamdos, óseos, cartilaginosos y musculo-tendinosos. Referente al diagnóstico se promueve la utilización de los nuevos métodos incruentes como el Ecodoppler. Con respecto al tratamiento quirúrgico creemos que los mejores resultados se obtienen con la resección de la primera costilla. La evolución de cuatro pacientes fue satisfactoria incluso en uno de ellos que requirió reiteradas intervenciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Síndrome da Costela Cervical/complicações , Síndromes de Compressão Nervosa/etiologia , Veia Subclávia , Síndrome da Costela Cervical/cirurgia , Síndrome da Costela Cervical/história , Síndromes de Compressão Nervosa/diagnóstico
8.
Actas cardiovasc ; 2(1/2): 21-26, 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310941

RESUMO

La asistencia ventricular derecha (AVD) con un impulsor a rodillo fue utilizada en 4 pacientes sometidos a cirugía cardíaca con procedimientos valvulares y coronarios, que no podían ser desafectados de la circulación extracorpórea. El tiempo de la AVD alcanzó un promedio de 301 minutos, utilizándose flujos de 2,5 a 3 l/min. Los pacientes en su totalidad fueron desafectados satisfactoriamente de la asistencia, presentando actualmente una sobrevida alejada que abarca desde los 14 a los 63 meses (promedio: 37 meses/paciente). Se considera que éste procedimiento es un recurso válido a utilizar en pacientes con disfunción severa del ventrículo derecho que no responden al tratamiento convencional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Coração Auxiliar/estatística & dados numéricos , Disfunção Ventricular Direita/terapia , Resultado do Tratamento , Complicações Pós-Operatórias , Cirurgia Torácica
9.
Actas cardiovasc ; 1(1): 71-74, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310957

RESUMO

Se presenta 1 caso de tumor del corpúsculo carotídeo debido a su baja frecuencia. Se realiza una breve revisión histórica del tema y de la bibliografía nacional y extranjera. Se los ubica dentro de los tumores derivados del neuroectodermo. Son generalmente poco sintomáticos y su diagnóstico se realiza por ecografía, tomografía computada y fundamentalmente angiografía carotídea. El tratamiento es la resección quirúrgica completa subadventicial o con reconstrucción carotídea


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA