Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Acta pediátr. hondu ; 12(1): 1237-1240, abr.-sep. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1381266

RESUMO

En los ámbitos científico e institucional existe controversia sobre el manejo idóneo de la bron- quiolitis en pacientes pediátricos. El objetivo de este trabajo es valorar el nivel de evidencia cientí- fica que existe sobre el manejo de la bronquiolitis para determinar si las recomendaciones actuales son o no adecuadas. Se realizó una revisión sis- temática de artículos científicos consultando di- versas bases de datos, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se re- visaron los resúmenes y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta fi- nalmente todos los artículos que incluían apor- tes sobre el manejo adecuado de la bronquiolitis. Como resultado la mayoría de las recomenda- ciones realizadas por las sociedades fueron a tra- vés de guías de práctica clínica o artículos de opinión, concluyendo que no se cuenta con un esquema de tratamiento adecuado para tratar la bronquiolitis aguda, existiendo un manejo erróneo con el uso de esteroides y antibióticos, mientras que uno de los tratamiento más viables y costo efectivos queda en el olvido como es la solución hipertónica al 3%, la cual ha demostra- do reducción de la estancia hospitalaria...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Bronquite/diagnóstico , Broncodilatadores , Esteroides , Nebulizadores e Vaporizadores , Soluções Hipertônicas
3.
Col. med. estado Táchira ; 13(4): 57-61, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531070

RESUMO

Los tumores de apéndice cecal son poco frecuentes, de todos ello los adenocarcinomas representan un 0,14 por ciento del total de apendicectom¡as, siendo los segundos en frecuencia después de los tumores carcinoides. No se encontró en la literatura ningún caso de amputación de apéndices secundario a cáncer primario del mismo, por lo que presentamos el caso de una paciente femenina de 42 años, quien consulta con dolor en fosa iliaca derecha, ingresada con diagnóstico de absceso pélvico, llevada a pabellón donde se evidencia una tumoración aparentemente de origen mesentérico, cercana al sigmoides, la cual es resecada en la biopsia un adenocarcinoma mucinoso de apéndice. Reintervenida, en donde se verifica la amputación del apéndice se confirma nuevamente el diagnóstico histológico así como por inmunohistoquímica. Es llevada nuevamente a quirófano para hemicolectomía derecha. Los adenocarcinomas son tumores de origen glandular que en el apéndice pueden ser: Mucinoso, colonico, adenocarcinoide. Son de crecimiento rápido, acompañados de necrosis, generalmente se originan en la base apendicular. Son mas frecuentes a partir de la cuarta década de la vida, no muestran predilección por sexo. Clínicamente en la mayoría de los casos semejan un cuadro de apendicitis, siendo el dolor abdominal el síntoma mas frecuente. El diagnóstico en la mayoría de los casos en trans o postoperatorio (biopsia). Las metástasis se dan por vía y por continuidad. El tratamiento de elección es la hemiolectomía derecha (mayor sobrevida en relación con la apendicectomía simple).


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Anemia/diagnóstico , Apendicectomia/métodos , Febre/diagnóstico , Neoplasias do Apêndice/cirurgia , Neoplasias do Apêndice/patologia , Ultrassonografia , Vômito/diagnóstico , Adenocarcinoma Mucinoso/patologia , Apêndice/cirurgia , Apêndice/patologia , Biópsia/métodos , Neoplasias do Ceco/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA