Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 40-4, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205312

RESUMO

Se analizan las modificaciones de las respuesta inmune celular ante la influencia de un campo electromagnético de baja frecuencia y de una densidad de 1 037 Gauss, en un grupo de individuos jóvenes aparentemente sanos y de ambos sexos. La muestra estuvo conformada por 20 personas, 10 del sexo masculino y 10 del femenino. Se estudió la respuesta inmune celular mediante técnicas de marcadores monoclonales CD3, CD4, CD8 y el test de rosetas activas y espontáneas para analizar el número total de linfocitos T. Se tuvo en cuenta la relación T4/T8, ya que ésta constituye un índice muy importante para valorar el estado inmunológico del organismo. Los resultados muestran un aumento significativo en la formación de roseta activa y espontánea, así como de las diferentes subpoblaciones linfocíticas y la relación T4/T8, después de 7 aplicaciones del mencionado campo, en sesiones de 90-120s sobre las regiones hepáticas, esplénicas y esternal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Anticorpos Monoclonais , Campos Eletromagnéticos , Imunidade Celular , Biomarcadores , Formação de Roseta , Linfócitos T
2.
Medicentro ; 6(2): 40-6, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106047

RESUMO

Se realizó un estudio de 79 pacientes, diagnósticados clínicamente como hipertensos esenciales. Se analizó la respuesta vasomotora a la hipercapnia, así como el comportamiento de diferentes aspectos de la función renal. En los resultados quedó establecidos que los hipertensos grado II manifiestan una respuesta más intensa al estímulo del CO2; y mayores cifras en la fracción excretada de sodio (FENa). Se pudo comprobar asimismo que la respuesta a la hipercapnia permite dividir a los hipertensos esenciales en tres grupos diferentes, lo que parece guardar relación con diferentes mecanismos etiopatogénicos


Assuntos
Hipercapnia , Hipertensão , Rim/fisiologia
3.
Medicentro ; 4(1): 20-7, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243587

RESUMO

Los ansiolíticos constituyen drogas habituales en el tratamiento del paciente hipertenso, sobre todo esencial. Un nutrido grupo de investigadores coinciden en que estos enfermos existe una hiperreactividad de los centros simpáticos relacionados con el control de la presión arterial media. En trabajos anteriores hemos demostrado el efecto del CO2 exitando el centro vasomotor aumentando el tono vasocontrictor simpático en estos pacientes. En este trabajo hemos comparado los efectos que produce la administración de una droga ansiolítica (Diazepam) sobre la respuesta vasomotora al CO2, en un grupo de enfermos con hipertensión ligera y otros en individuos sanos usados como control. Se compara además la acción de la droga con la de un placebo usando el método de doble ciego. En los resultados se puede apreciar que la administración de tales drogas modifica la respuesta vasomotota al CO2 para uno y otro grupo, pero el efecto del ansiolítico es significativamente mayor. Resalta el hecho de que las modicaciones en el sujeto hipertenso son totalmente diferentes a las del individuo normal. Se concluye que la disminución del estrés causa efectos diferentes en el individuo hipertenso, y que la prueba de respiración en circuito cerrado permite predecir la respuesta que tendrá el paciente ante la administración de un ansiolítico


Assuntos
Diazepam/farmacologia , Hipertensão/fisiopatologia , Testes de Função Respiratória , Sistema Vasomotor/efeitos dos fármacos
4.
Medicentro ; 3(1): 1-10, ene.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243557

RESUMO

En el presente trabajo se analizan los diferentes mecanismos fisiopatológicos que se invocan en la producción en la hipertensión arterial de tipo esencial. Se establece un análisis de los principales trabajos en este sentido, y se brinda especial atención a los estadios iniciales de esta enfermedad. Hemos considerado que en realidad la hipertensión esencial es una enfermedad multicausal pero que el aspecto clave en la fisipatología de la misma es el aumento de la resistencia en los vasos arteriales de forma estable. De igual manera nos unimos al criterio de que los factores nerviosos juegan un importantísimo papel como elemento desencadenante sobre todo en estos estadios iniciales. Por último, en este artículo, también se han analizado los fundamentos fisiológicos de los diferentes procederes terapéuticos para el tratamiento de la enfermedad, y en especial el uso de los anticálcicos, muy preconizados en los útimos años


Assuntos
Anti-Hipertensivos , Hipertensão/fisiopatologia
5.
Medicentro ; 2(1): 25-33, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243541

RESUMO

Con el objetivo de comprobar la efectividad del método de entrenamiento antiortostático para elevar la capacidad del trabajo físico y esclarecer los mecanismos mediante los cuales dicho método logra sus efectos, se sometió a un grupo de 13 ciclistas del Equipo Escolar Provincial (Escuela de iniciación deportiva) de Villa Clara al citado entrenamiento, consistente el mismo en permanecer acostado en plano inclinado de 30§ con la cabeza hacia la posición más declive, por espacio de 15 minutos diariamente antes de hacer sus entrenamientos habituales. Se midió la capacidad de trabajo físico por el método clásico PWC170, al inicio y pasado seis meses de entrenamiento, al grupo experimental y a otro tomado como control. De igual forma se estudió la recuperación a la carga física, la reacción a la hipercapnea y el patrón ecocardiográfico de cada grupo al inicio y después de dos mesociclos de entrenamiento. Los resultados evidencian un mayor incremento de la capacidad de trabajo físico para el grupo experimental con relación al de control, acompañado también de un mayor incremento del gasto sistólico (G.S) y de la fracción de eyección (F.E) para el citado grupo experimental, lo que puede interpretarse como una consecuencia del entrenamiento antiortostático


Assuntos
Educação Física e Treinamento/métodos , Esportes
6.
Medicentro ; 1(1): 15-9, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243522

RESUMO

En una investigación realizada con el Equipo Provincial de Atletismo, se ensayo un método de entrenamiento antiortostático, consistente en permanecer durante quince minutos acostado en un plano inclinado, 15 con la cabeza hacia la posición más declive. Al cabo de seis meses de entrenamiento, se detecto un marcado incremento de la capacidad de trabajo físico medida a través del test PWC 170 con relación al grupo control. Se concluye que el entrenamiento antiortostático puede ser empleado para elevar la capacidad de trabajo físico de los atletas jóvenes de deportes de resistencia


Assuntos
Educação Física e Treinamento/métodos , Esportes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA