Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 25(3): 140-147, jul.-sept. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-515254

RESUMO

Introducción: se describe y analiza el comportamiento de los microorganismos más frecuentes en el Servicio de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, y su sensibilidad/resistencia a los antibióticos. Material y método: se identifica gérmenes y la técnica de susceptibilidad empleada, realizado mediante el sistema automatizado Micro Scan Walk Away 96 y paneles MIC Combo NUC entre el periodo 2004 y 2006 de los pacientes hospitalizados en el servicio de Cuidados Intensivos. Resultados: el Acinetobacter spp. presentó frecuencia creciente, a través de los años de estudio con incremento de su resistencia a los carbapenem en el lapso de tres años desde un 0 por ciento en el 2004 hasta cerca del 40 por ciento en el 2006. Los gérmenes más frecuente en vías respiratorias fueron el S. aureus, P. aeruginosa y Acinetobacter y en hemocultivos el S. aureus, Candida sp y el S. epidermides. S. aureus fue el germen más común en la UCI. Las cepas de S. aureus oxacilino resistentes en la UCI, variaron del 93 por ciento al 100 por ciento en el ultimo año del estudio. P. aeruginosa y el Acinetobacter son bacterias con resistencia creciente tanto a los antibióticos tradicionales como a los modernos. Conclusiones: la explosión de infección resistente a antibióticos continúa a nivel mundial y por otro lado la declinación en investigación y desarrollo de nuevos antibióticos hacen sombrío el futuro principalmente de las infecciones graves y más aun en el epicentro de la resistencia como es el área de cuidados intensivos. Ya que los pacientes de UCI tiene alta tasa de complicaciones infecciosas y son expuestos a antibióticos de amplio espectro, la emergencia de resistencia antimicrobiana ha hecho que el uso apropiado de antibióticos sea un objetivo.


Introduction: This is a description and analysis of the behavior of most frequently isolated microorganisms in the Intensive Care Unit (ICU) of Gullermo Alemnara-Irigoyen Hospital in Lima. Antimicrobial susceptibility/resistance patterns were also analyzed. Material and method: Microorganisms were isolated and their antimicrobial susceptibility patters were assessed using a Micro Scan Walk Away 96 automatic system and Combo NUC panels for determining minimal inhibitory concentrations (MIC) in patients hospitalized in the ICU during the period between 2004 and 2006. Results: Acinetobacter spp. were increasingly isolated, and their resistance to carbapenem antimicrobials rose in a three-year period, from 0 per cent in 2004 to nearly 40 per cent in 2006. Most frequently isolated microorganisms in the respiratory tract were: S. aureus, P. aeruginosa, and Acinetobacter spp.; and S. aureus, Candida spp., and S. epidermidis were the most frequently isolated pathogens in blood cultures. Overall, S. aureus was the most commonly isolated microorganism in the ICU. Oxacillin-resistant S. aureus strains in the ICU had a 93 per cent to 100 per cent frequency in the last year of the study. P. aeruginosa and Acinetobacter spp. have increasing resistance to both traditional and modern antibiotics. Conclusions: The pandemic of antibiotic resistant infections all over the world, and the decline in research and development of new antibacterial compounds may lead us to a somber future, particularly in cases of severe infections, especially in places most affected by antibiotic resistance, such as the ICUs. Since ICU patients have a high rate of infectious complications and considering they are exposed to wide-spectrum antibiotics, this emergence of antibiotic resistance stresses the urgent need for the appropriate use of antimicrobial agents.


Assuntos
Humanos , Farmacorresistência Bacteriana , Hospitais Estaduais
2.
Diagnóstico (Perú) ; 39(4): 204-10, jul.-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295160

RESUMO

Objetivos. Evaluar la utilidad del criterio clínico radiológico comparado con la confirmación bacteriológica por lavado broncoalveolar (BAL) y cultivo cuantitativo en el diagnóstico de neumonía nosocomial en el paciente con VM; Determinar la validez del recuento de organismos intracelulares (OICC) como marcador precoz de neumonía nosocomial en el paciente con VM; establecer la flora bacteriana prevalente que origina neumonía con seguridad en la UTI del DCC del HNGAI y, evaluar la factibilidad del uso rutinario de la técnica del BAL en la UTI. Métodos. Estudio prospectivo, analítico, observacional en pacientes con VM invasiva, sometidos a BAL por broncoscopio flexible o catéter telescopado, cuyas muestras fueron evaluados en el laboratorio del hospital para recuento de OICC y cultivo cuantitativo. Se confirmó el diagnóstico de neumonía con un recuento de colonias (UFC) mayor igual 10 a la cuarta y se utilizó como marcador precoz un recuento de de OICC> 2 por ciento. Se hicieron pruebas de significancia estadística con la prueba del chi cuadrado (X²) para un grado de libertad de 1. Resultados. Ingresaron al estudio 58 pacientes. Se diagnosticó neumonía nosocomial en el 74.1 por ciento, se obtuvieron 84 tipos de gérmenes, los principales fueron : pseudomona, acinetobacter, staphilococo y alcalígenes; la causa polimicrobiana fue la más frecuente, se estableció con un nivel estadístico altamente significativo (p=0.000003) que, más de dos criterios clínico radiológico son de confianza para diagnosticar neumonía nosocomial en el paciente con VM y que el recuento de OICC>2 por ciento también es un marcador precoz de neumonía con un nivel estadístico altamente significativo (p=0-000001). Además hubo una mortalidad de 53.5 por ciento que comparado con el grupo que no tuvo neumonía de 20 por ciento, se demostró que había significancia estadística(p=0.024). No hubo mortalidad relacionado al procedimiento. Conclusiones. Puede diagnosticarse neumonía nosocomial en el paciente con VM con bastante confianza con más de dos criterios clínico radiológico, el recuento de OICC>2 por ciento es un fiable marcador precoz de neumonía. La neumonía en el paciente en VM es polimicrobiana y principalmente causado por pseudomona, acinetobacter, y staphilococo. Es factible el uso rutinario de la técnica del lavado broncoalveolar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lavagem Broncoalveolar , Estudos Prospectivos , Hospitais Estaduais
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 13(1): 17-20, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267270

RESUMO

Aparte del criterio clínico la seguridad diagnóstica de tromboembolismo venosa (TVE) agudo requiere test objetivos como la ultrasonografía venosa. Hacer ultrasonografía venosa a todo paciente con sospecha de trombosis es costoso ya que muchos pacientes no tiene TVE sumado a que los pacientes criticos tiene una enfermedad de base que compromete muchos sistemas él diagnóstico puede hacerse dificil si no existe la sospecha de TVE. Para reducir la necesidad de test costoso o invasivos y mejorar la posibilidad diagnostica test de laboratorio de generación de trombina o fibrinolisis ha sido investigado para su uso como ayuda. De estas la medición del Dímero D un producto de la proteolisis de la fibrina es el test de laboratorio de mas ayuda. En este trabajo se evaluó riesgo y posibilidad de trombosis en 50 pacientes de UCI que no tenía sospecha clínica de trombosis realizándoles el test de dímero D (DIMERTEST) resultando positivos en 37 casos (74 por ciento) y negativos en 13 casos (26 por ciento). Con Dímero D positivo y con relación a su expresión clínica seleccionamos modos de diagnóstico más selectivos, teniendo en cuenta la alta probabilidad de trombosis en la UCI.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar , Fatores de Risco , Tromboembolia , Trombose
4.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 12(2): 70-4, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273063

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de la incidencia de infección asociado a catéter venoso central, la prevalencia de gérmenes, antibiograma y factores asociados en el Servicio de Terapia Intensiva del Dpto de Cuidados Críticos del Hospital Guillermo Almenara con un protocolo de diseño como es el cultivo de punta de catéter y hemocultivos simultaneo en vía periférica de 260 procedimientos de CVC durante el año de 1998. Se demostró la sensibilidad al 100 por ciento de vancomicina de los gérmenes prevalentes en sepsis e infección por catéter como es el estafilococo epidermides y el estafilococo aureus siendo esta la primera opción para terapia empírica en infecciones por catéter. Solo se identificó un caso de sepsis de más o igual que 15ufc. Se detectó 3 casos de bacteriemia según la definición de consenso (1.15 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cateterismo Venoso Central , Infecções , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
5.
Diagnóstico (Perú) ; 36(3): 13-15, mayo-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343712

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 34 años, politraumatizado, que en forma evolutiva presenta lesión pulmonar unilateral que no mejora con terapia de asistencia ventilatoria estándar, requiriendo ventilación pulmonar independiente (VPI). Revisamos esta modalidad de asistencia ventilatoria por su inusual aplicación en servicio de terapia intensiva con resultado exitoso


Assuntos
Humanos , Adulto , Volume de Ventilação Pulmonar , Pulmão/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA