Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 60(2): 134-141, abr. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1367303

RESUMO

Introducción: la pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto y alto costo en la educación de los médicos en formación que no ha sido determinado a largo plazo. Objetivo: determinar el impacto del COVID-19 en médicos internos de pregrado y cómo repercutió en su formación académica. Material y métodos: estudio mixto en el que se revisaron las calificaciones del examen departamental bimestral del 2018 al 2020 de los médicos internos Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; se utilizó la técnica de grupos focales para indagar su experiencia y repercusiones durante la pandemia. Resultados: el promedio de calificaciones de los años 2018-2019 fue de 70.76 +/- 10.12. En el 2020 de 76.19 +/- 10.66 (p = 0.000). En la CDMX durante 2018-2019 se registró una media de 70.40 +/- 10.15 frente a 71.97 +/- 10.28 de las sedes foráneas (p > 0.05). En el 2020, las sedes de la capital tuvieron una media de 77.02 +/- 10.31 frente a 73.86 +/- 11.296 de las del interior (p = 0.000). Al comparar las calificaciones bimestrales, no hubo diferencias significativas en 2018 y 2019; sin embargo, en el 2020 hubo una elevación de 69.40 +/- 9.538 a 79.39 +/- 10.70. Conclusiones: se registraron mejores resultados en las calificaciones del 2020 en relación con las del 2018 y 2019, estas fueron más altas en las sedes capitalinas en relación con las foráneas. La percepción retrospectiva de los internos fue que dispusieron de más tiempo para el estudio de contenidos temáticos y menor presión en el trabajo asistencial; declararon que hubieran preferido quedarse en sus rotaciones, con el equipo de protección necesario para evitar contagiarse.


Background: The COVID-19 pandemic has had a great impact and hig+h cost on the education of physicians that has not been determined in the long term. Objective: To determine the impact of COVID-19 on undergraduate interns and how it affected their academic training. Material and methods: Mixed study. Qualifications of the bimonthly departmental exam from 2018 to 2020 of the FACMED-UNAM internal doctors were reviewed, the focus group technique was used to investigate their experience and repercussions during the pandemic. Results: The grade point average for 18-19 was 70.76+/10.12. In 2020 76.19+/-10.66 (p = 0.000). In the CDMX 2018-2019 an average 70,405+/-10,156 against 71.97+/10.28 of foreign headquarters (p > 0.05). In 2020, the capital's headquarters an average of 77.02+/-10.31 against 73.86+/-11.296 in the interior (p = 0.000). When comparing the bimonthly ratings, there were no significant differences in 2018 and 2019; However, in 2020 there is an increase from 69.40 +/-9.538 to 79.39 +/-10.709. Conclusions: The ratings for 2020 had better results in relation to 2018 and 2019, they were higher in capital cities in relation to foreign ones. The retrospective perception of the inmates was that they had more time to study thematic contents and less pressure in the care work; They stated that they would have preferred to stay in their rotations, with the necessary protective equipment to avoid getting infected.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prática Profissional , Educação de Graduação em Medicina , Desempenho Acadêmico/estatística & dados numéricos , COVID-19 , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Distribuição por Sexo , México
2.
Rev. méd. Chile ; 140(2): 236-242, feb. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627633

RESUMO

Lactic acidosis in the absence of hypoxia or tissue hypoperfusion (type B) is very rare and is associated with the use of some drugs or malignancy. We report a 79-year-old woman, with a marginal non-Hodgkin's lymphoma of the spleen that was subjected to a splenectomy one year ago. She presented with unexplained tachypnea associated with pancytopenia and elevation of IgM to 10 times over the higher normal limit. Laboratory tests showed the presence of metabolic acidosis and high lactic acid levels in the absence of infection, tissue hypoxia or hypoperfusion. She was treated with sodium bicarbonate and steroids without obtaining a reduction in lactate levels. Twelve days after admission, a single dose of Rituximab quickly normalized lactate concentrations and platelet count. After the fourth dose of Rituximab, pancytopenia disappeared and IgM fell to 25% of its baseline concentration.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Acidose Láctica/etiologia , Linfoma não Hodgkin/complicações , Neoplasias Esplênicas/complicações , Acidose Láctica/metabolismo , Acidose Láctica/patologia , Anticorpos Monoclonais Murinos/administração & dosagem , Antineoplásicos/administração & dosagem , Diagnóstico Diferencial , Imunoglobulina M/sangue , Ácido Láctico/metabolismo , Pancitopenia/tratamento farmacológico
4.
Rev. cuba. salud pública ; 30(4)oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401175

RESUMO

La utilización de fluoruros para prevenir la caries dental ha sido ampliamente utilizada desde la década del 40 del siglo pasado cuando se demostró su asociación. Numerosas han sido las formas de utilización del flúor, enjuagatorios, lacas, barnices, cremas dentales, tabletas, gotas, alimentos como la leche, el agua y la sal. Todos de una manera y otra logran su propósito siempre y cuando las dosis ingeridas sean las adecuadas. Cuando son varios los métodos la ingestión de fluoruros se incrementa y lejos de prevenir la caries se constituye en un daño a la salud al producir fluorosis dental. De ahí la importancia de establecer un sistema de vigilancia sobre los principales elementos que pueden aportar flúor al organismo humano: agua, sal, cremas dentales; para garantizar niveles adecuados de ingestión. Se expone en este artículo el sistema diseñado para nuestro país a partir de las características de su sistema de salud y organización social


Assuntos
Cárie Dentária , Odontologia , Fluoretação , Flúor , Saúde Bucal
5.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401152

RESUMO

En nuestro país existe la voluntad política, la estructura económica y social y la factibilidad económica que permiten la realización del Programa de Fluoruración de la Sal de Consumo Humano como medida sanitaria preventiva contra la caries dental. Uno de los aspectos más importantes para el éxito de cualquier programa es el establecimiento de una adecuada estrategia de implantación que tenga en cuenta la organización social y que todos los sectores involucrados estén conscientes de sus funciones y comprometidos con los propósitos y objetivos a alcanzar. La estrategia propuesta para la aplicación del programa es factible por cuanto se realizó de consenso con los actores que intervendrán en el mismo, existiendo la voluntad política y el marco financiero requerido para ello, así como las disposiciones regulatorias para su ejecución. En el presente artículo exponemos cuál es la estrategia del Programa de Fluoruración de la Sal de Consumo Humano y las funciones de cada uno de los sectores involucrados


Assuntos
Cárie Dentária , Odontologia , Fluoretação , Flúor , Vigilância Sanitária , Saúde Bucal , Medicina Bucal
7.
Rev. cuba. estomatol ; 38(2): 90-110, Mayo-ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628365

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo del estado de salud bucal de las 15 provincias y una muestra representativa del país. Para el análisis se utilizaron los indicadores de salud bucal propuestos por la Federación Dental Internacional. Esta investigación permitió evaluar el comportamiento de las principales enfermedades bucales y las necesidades de tratamiento para establecer estrategias de trabajo con el objetivo de mejorar la salud bucal de nuestra población. Se comprobó que el comportamiento de las enfermedades bucales en la muestra del país resultó similar al de las provincias. La provincia Habana fue la más afectada en cuanto a las condiciones extraorales, de la mucosa bucal y el estado de las articulaciones temporomandibulares, mientras que Guantánamo presentó el mayor porcentaje de afectados por maloclusión y La Isla de la Juventud por enfermedad periodontal. Asimismo, Pinar del Río tuvo el mayor índice COP y presentó problemas con la conservación de dientes en boca. La población de Granma es la que más necesidad de prótesis presentó. Además, se evaluó el cumplimiento de las metas de salud bucal para el año 2000, que no fueron cumplidas por la mayoría de las provincias y se establecieron nuevas metas para el año 2005, teniendo en cuenta la situación actual de cada territorio.


A comparative study on the oral health status of the 15 provinces was conducted and a representative sample of the country was taken. To make this analysis the oral health indicators proposed by the International Dental Federation were used. This research allowed to evaluate the behavior of the different oral diseases and the needs of treatment to establish working strategies aimed at improving the oral health of our population. It was proved that the behavior of oral diseases in the sample of the country was similar to that of the provinces. The province of Havana was the most affected as to extra-oral conditions of the oral mucosa and the state of the temporomandibular articulations. Guantánamo had the highest percentage of individuals affected by malocclusion, whereas the Isle of Youth was the most affected by periodontal disease. Likewise, Pinar del Río showed the highest index of DMF (decayed, missing, filled permanent teeth) and had problems with the retaining of teeth in the mouth. The population of Granma needed the highest number of prostheses. Besides, the accomplishment of the oral health goals by the year 2000 was evaluated. Most of the provinces did not fulfill these objectives and new goals were established by the year 2005, taking into account the present situation in each territory.

8.
Av. méd. Cuba ; 6(17): 26-8, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259564

RESUMO

Resultado de la atención estomatológica a la población infantil cubana, que posee indicadores propios de países desarrollados


Assuntos
Criança , Medicina Bucal , Sorriso
9.
Rev. méd. hondur ; 64(3): 104-7, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192987

RESUMO

Informamos el caso de un paciente nacido a las 36 semanas de gestación, con un peso de 1710 gms con características fenotípicas compatibles con Sindrome de Down. A los veinte y siete días de nacido muestra edema, ictericia, soplo cardíaco y hepatoesplenomegalia. Los estudios laboratoriales mostraron 84,900 leucocitos/mm cubicos, el frotis de sangre periférica mostró celulas blancas inmaduras; se estableció entonces el diagnóstico de leucemia congénita en un Síndrome de Down. Se discuten los criterios de diagnóstico, manifestaciones clínicas y laboratoriales de la leucemia congénita.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Leucemia/congênito , Leucemia/diagnóstico , Síndrome de Down/complicações
10.
Rev. méd. hondur ; 58(1): 4-13, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82820

RESUMO

Se practicó un estudio prospectivo para determinar la eficacia terapéutica de Ceftazidime en el tratamiento de infecciones en pacientes pediátricos febriles inmunocomprometidos o críticamente enfermos con infecciones severas en comparación con un grupo de pacientes tratados con triple terapia (Amikacina + Meticilina + Piperacilina). 23 pacientes fueron tratados con Ceftazidime y 8 pacientes con triple terapia. De las infecciones tratadas las neumonías y las infecciones de tejidos blandos fueron las más frecuentes. Un 61% de los pacientes tenían infecciones por Gram negativos, un 22% infecciones por Gram positivos y un 17% infecciones polimicrobianas. La eficacia terapéutica de Ceftazidime fue de un 86% frente a un 36.5% de la triple terapia. Se concluye que Ceftazididme puede ser utilizada como terapia primaria inicial en pacientes con fiebre y neutropenia o en infecciones adquiridas en el hospital, sin embargo los pacientes con infecciones bien definidas o neutropenia refractaria podrían requerir modificación de la terapia inicial como ser la asociación con un aminoglucósido o con Vancomicina


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Ceftazidima/uso terapêutico , Doenças do Sistema Imunitário/tratamento farmacológico , Ceftazidima/administração & dosagem , Estudos Prospectivos
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 52-65, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92572

RESUMO

Se exponen algunos resultados de un estudio sobre neoplasias bucales en la población de Ciudad de La Habana con identificación de los grupos de mayor riesgo detectados, las zonas más frecuentes de aparición de las lesiones y un análisis de la evolución de este problema de salud a partir de la comparación de los resultados de este estudio con uno similar realizado en 1987 con la presentación de las posibles causas que inciden en los resultados obtenidos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Bucais/epidemiologia , Programas Nacionais de Saúde , Cuba
12.
Rev. serv. sanid. fuerzas polic ; 48(2): 162-5, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83110

RESUMO

Se trata de un caso de paciente transferido del Hospital departamental del Norte S.F.P por fiebre, la que fué tratada sin éxito como fiebre tifoidea; días después se instaló una disminución de la fuerza proximal del brazo derecho, acompañado de dolor en la cintura escapular ipsilateral. Los exámenes auxiliares no demostraron la etiología de la fiebre. Se destacan los hallazgos en las enzimas séricas, la biopsia del músculo clínicamente más afectado, los potenciales evocados somatosensoriales de ambos nervios medianos. El cuadro clínico, la evidencia electromiográfica de lesión de la raíz C5 y el incremento de las gammaglobulinas en el proteinograma electroforético, sugerirían un fenómeno parainfeccioso con alteración en la inmunidad, que pudo haber desarrollado una alteración autoinmune. Se revisan las características clínicas, pronóstico y terapia de esta importante y poco frecuente entidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Plexo Braquial/patologia , Atrofia Muscular/patologia , Paralisia/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA