Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 68(3/4): 153-171, sept.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484155

RESUMO

La neurocisticercosis ha sido por muchos años una preocupación importante para los neurocirujanos de los países en desarrollo, particularmente de Asia, Africa y América Latina, existiendo una profusa literatura en estas áreas geográficas. La cirugía ha sido siempre considerada como tratamiento sintomático de esta enfermedad parasitaria, sin embargo los más importantes aportes se han dado recién en las dos útimas décadas y así hemos mejorado mucho en el diagnóstico con la aparición de la TAC al final de los años 70 y la RMN al final de los 80; por esta época también fueron introducidas las pruebas de Elisa y Western Blot, técnicas para el diagnóstico inmunológico de gran sensibilidad, que siguen siendo extraordinariamente útiles. Durante las cuatro décadas anteriores, operamos 237 pacientes con neurocisticercosis y realizamos 494 tipos de procedimientos quirúrgicos distintos. Dada la facilidad de diagnóstico (Elisa, Western Blot, CAT y RNM) entre 1994 y 2003 tuvimos solamente 52 casos. Muchos casos fueron tratados por neurólogos o médicos generales. La forma racemosa de cisticercosis estuvo presente en casi la mitad del número total. La hipertensión intracranial fue la forma más común de presentación clínica y por ello 43 de 52 casos requirieron una derivación del LCR y 27 de 43 derivaciones fueron requeridas como único procedimiento quirúrgico posible. Craneotomía fue requerida sólo en 10 casos y 12 casos fueron tratados con neuroendoscopía. confirmamos que la neuroendoscopía es una técnica útil en el tratamiento de la cisticercosis ventricular, con extirpación de quistes y membranas en 9 casos. Fenestración de III Ventrículo fue ralizada en 5 casos. En 3 casos fue necesario también fenestración de septum pellucidum. Dado que la localización ventricular de la cisticercosis es muy frecuente (27 casos) recomendamos la exploración intraventricular con el uso de técnicas neuroendoscópicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neurocisticercose/cirurgia , Neurocisticercose/terapia , Estudos Retrospectivos
3.
Acta méd. colomb ; 18(4): 225-8, jul.-ago. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183305

RESUMO

El comienzo de la enseñnza médica en el Nuevo Reino de Granada tuvo lugar en la naciente Santafé, bajo los auspicios de la comunidad jesuíta. La conferencia inicial se llevó a cabo el primero de Abril de 1636, en el Colegio Seminario de San Bartolomé. El conferencista fué Rodrigo Enríquez de Andrade, médico español, graduado en la Universidad de Alcalá de Henares, quien hizo su exposición en latín ante una numeroso concurrencia. Este ciclo de enseñanza duró poco tiempo y fue siguido por otros intentos durante la colonia y los comienzos de la República. Estos esfuerzos culminaron con la fundación de la Universidad Nacional 1867. En nuestro continente, dos escuelas de Medicina habían comenzado labores con anterioridad : la Pontificia y Real Universidad de México (1578) y la Universidad de San Marcos en Lima (1635). Por el contrario, la primera escuela de Medicina en comenzar tareas en los Estados Unidos fue el Colegio de Filadelfia (1795).


Assuntos
Humanos , História do Século XIX , Educação Médica/história , História da Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA