Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 87(1): 5-12, ene.-mar. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-887488

RESUMO

Resumen: Objetivo: La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más comunes, y su prevalencia aumenta con la edad. Se asocia con alto riesgo de embolia cerebral. La prevención de dichas tromboembolias se realiza mediante anticoagulantes orales, que en nuestro país parecen estar subutilizados. El Registro CARMEN-AF tiene como objetivo primario determinar cuál es el estado actual de la tromboprofilaxis de la FA no valvular en México. Como objetivo secundario pretende conocer la morbimortalidad asociada a la FA no valvular en por lo menos un año de seguimiento. Métodos: El Registro CARMEN-AF es un estudio observacional, longitudinal, multicéntrico y nacional sobre el empleo de los anticoagulantes orales en pacientes con FA no-valvular que pretende la inclusión de pacientes mayores de 18 años de edad diagnosticados con FA no valvular durante los últimos 6 meses y con al menos un factor de riesgo para desarrollar una tromboembolia de acuerdo con la escala de CHA2DS2-Vasc. Serán recolectados datos demográficos y clínicos en las visitas clínicas habituales a lo largo de un seguimiento de 2 años. El reclutamiento comenzó el 19 de septiembre de 2014 y se prevé la inclusión del último paciente el 18 de septiembre de 2016. Se estima la inclusión de 1,200 pacientes dada la incidencia de FA reportada a nivel mundial y tomando en consideración la población mexicana total. Conclusiones: El registro de FA y riesgo embólico en México (CARMEN-AF) permitirá conocer el estado actual de la tromboprofilaxis en pacientes con FA no valvular y permitirá obtener una panorámica del cumplimiento de las guías nacionales e internacionales de práctica clínica en esta materia.


Abstract: Objective: Atrial fibrillation (AF) is one of the most common arrhythmias, and its prevalence increase with age. It is associated with high risk of stroke. The prevention of such thromboembolism is done with oral anticoagulants, which in our country seem to be underused. CARMEN-AF registry aims primarily to determine the current status of thromboprophylaxis of non-valvular AF in Mexico. A secondary objective is to know the morbidity and mortality associated with non-valvular AF in at least one year of follow-up. Methods: CARMEN-AF registry is an observational, longitudinal, multicenter, and national survey about the use of oral anticoagulants in patients with non-valvular AF. Patients 18 years old or older, diagnosed with AF during the last 6 months, and with at least one risk factor of thromboembolism based in the CHA2DS2-Vasc score are being selected. Demographic and clinical data will be collected during the visits to their usual clinic with a follow-up of 2 years. The recruitment began on September 19, 2014, and the inclusion of the last patient is expected on September 18, 2016. According to the reported incidence of AF globally and taking into account the total Mexican population, the inclusion of 1,200 patients is estimated. Conclusions: The Atrial Fibrillation and Embolic Risk Registry (CARMEN-AF) will reveal the current status of thromboprophylaxis in patients with non-valvular AF, and will allow to get an overview of the national and international clinical practice guidelines accomplishment in this area.


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial/complicações , Tromboembolia/etiologia , Tromboembolia/epidemiologia , Sistema de Registros , Projetos de Pesquisa , Tromboembolia/prevenção & controle , Administração Oral , Fatores de Risco , Estudos Longitudinais , México , Anticoagulantes/administração & dosagem
2.
Rev. mex. cardiol ; 24(1): 28-28, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-714443
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 363-71, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243128

RESUMO

Con objeto de estudiar el comportamiento de los perfiles de glucosa e insulina en pacientes con hepatitis crónica por virus C (HCV), se incluyeron once pacientes con edad promedio de 47.5 años e índice de masa corporal de 23.8 por ciento 1.4. Cinco de ellos eran diabéticos. Su diabetes apareció años después de la hepatitis. El grupo control estuvo compuesto por 12 sujetos sanos con edad promedio de 42.8 años e índice de masa corporal de 24.1 ñ 1.2. Los pacientes tuvieron hepatitis crónica con diferentes grados de daño hepático, pero sin cirrosis. Las cifras de glucosa en ayunas fueron 119.9 ñ 43.4 mg/dL para el grupo de pacientes y 91.9 ñ 3.6 mg/dL para el control. Los niveles de insulina de ayunas fueron 28.1 ñ 17 µU/mL para el grupo de pacientes y 12.9 ñ 3.9 µU/mL para el control. Los valores posprandiales de insulina fueron 38.5 ñ 38 µU/mL para el grupo de pacientes y 51.04 ñ 27 µU/mL para el control. Los valores poprandiales de glucosa fueron 146.9 ñ 118 mg/dL para el grupo de pacientes y 104 ñ 15 mg/mL para el control. En cuanto a la glucosa y a la insulina, el grupo de pacientes no mostró diferencias significativas cuando sus valores de ayuno se compararon versus los posprandiales, contrario a lo que sucedió en el control (p < 0.01 y p< 0.005). Se sugiere que en pacientes con HCV se efectúen periódicamente mediciones de glucemia de ayuno y posprandiales para detectar oportunamente alteraciones de hiperglucemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Resistência à Insulina , Hepatite C/metabolismo , Intolerância à Glucose/diagnóstico , Hiperglicemia/diagnóstico , Hepatite Crônica/complicações , Hepatite Crônica/diagnóstico , Hepatite Crônica/metabolismo , Antropometria , Glucose/análise , Insulina/análise
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(2): 91-3, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219759

RESUMO

En la activación de varios genes en algunas células cancerosas aparentemente se requiere que se desencadene una cascada de eventos, que trae como consecuencia la transcripción de diversos genes; al mismo tiempo, otros genes son reprimidos. El propósito de este trabajo fue investigar si existen diferencias en la transcripción del ácido ribonucleico mensajero (mRNA) del hígado normal y del hepatoma de Novikoff. En todos los experimentos se utilizaron ratas macho adultas Sprague Dawley. La extracción del RNA total de bazo, hígado y células del hepatoma de Novikoff se llevó a cabo con el método de Schueltz y la separación del mRNA se realizó utilizando una columna de celulosa-ácido oligotimidílico, de acuerdo a lo señalado por Aviv y Leder. La cuantificación del mRNA mostró que las células del hepatoma de Novikoff tienen el doble de esta macromolécula comparadas con el hígado normal de rata


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Neoplasias Hepáticas Experimentais/genética , Neoplasias Hepáticas Experimentais/patologia , Neoplasias Hepáticas Experimentais/ultraestrutura , Mutação , Ratos Sprague-Dawley/genética , RNA , RNA Mensageiro , Transcrição Gênica/genética
6.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 241-5, mayo-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203009

RESUMO

Se analizan los cambios que ocurren en el metabolismo de la glucosa en pacientes con hepatopatías crónicas. La sensibilidad a la insulina está disminuida en los pacientes con cirrosis hepática, incluso antes de que la intolerancia a la glucosa se haga manifiesta. La resistencia a la insulina reside en el músculo y mayormente resulta de un defecto en la síntesis del glucógeno. La diabetes mellitus en los pacientes con cirrosis y resistencia a la insulina es el resultado de un defecto progresivo en la secreción de insulina con el desarrollo de resistencia a la insulina por el hígado, lo que conduce a la hiperglucemia de ayuno.


Assuntos
Resistência à Insulina/fisiologia , Diabetes Mellitus/fisiopatologia , Hepatopatias/fisiopatologia , Cirrose Hepática Alcoólica/metabolismo , Doença Crônica/terapia , Glicogênio/biossíntese
7.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 247-52, mayo-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203010

RESUMO

Desde hace algunos años, se ha estudiado con gran interés la asociación de los ritmos circadianos con la acción metabólica de las enzimas y otras moléculas. En este trabajo, se destacan algunos estudios que se han realizado en humanos para demostrar los ritmos circadianos de algunas enzimas y hormonas que son necesarias para el metabolismo, aunque también se hace referencia a las observaciones realizadas en modelos experimentales. El conocimiento de los ritmos circadianos de las enzimas y hormonas constituye una herramienta útil para la administración oportuna de medicamentos en el tratamiento de enfermedades.


Assuntos
Periodicidade , Ritmo Circadiano/fisiologia , Enzimas/fisiologia , Hormônios/fisiologia
8.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 257-61, mayo-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203012

RESUMO

Los seres vivientes se caracterizan por exhibir fenómenos cíclicos que les permiten interactuar con ellos mismos y con otros seres. Los principales objetivos de la cronobiología son la cuantificación de la variabilidad de estos fenómenos cíclicos, así como de los fenómenos rítmicos que les permiten sus interacciones; esto se lleva a cabo por medio de la determinación estadística (cronas) de la estructura temporal (cronoma) de cada organismo. La aplicación y desarrollo de estudios cronobiológicos en el ser humano constituyen la cronobiomedicina.


Assuntos
Periodicidade , Ritmo Circadiano/fisiologia , Cronobiologia/fisiologia
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(2): 88-91, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184101

RESUMO

Con el propósito de investigar una nueva forma de bioterapia nosotros exploramos el tratamiento del hepatoma de Novikoff con DNA que sintetiza RNA mensajero (mRNA). Para trasmitir permanentemente esta información en las células de hepatoma de Novikoff, se decidió usar DNA politimidílico (DNA poli T). La extracción de DNA poli T y de mRNA de hígado y de bazo de ratas normales o inmunizadas con células de hepatoma de Novikoff no viables se llevó a cabo por medio de cromatografía de afinidad con una columna de celulosa-ácido oliodenílico y de celulosa-ácido oligotimidílico, respectivamente. Las células de hepatoma de Novikoff viables fueron inoculadas intraperitonealmente en roedores machos Sprague Dawley, después de haber sido incubadas 30 minutos a 37 ºC con: a) solución salina, b) solución salina con 100 µgde mRNA de hígado normal de rata, c) 100 µg de mRNA de bazo normal de rata, d) 100 µg de mRNA de bazo de ratas inmunizadas con células no viables de hepatoma de Novikoff, e) 100 µg de DNA poli T de hígado normal de rata y f) 100 µg de DNA poli T de bazo normal de rata. La supervivencia de las ratas se evaluó hasta 200 días después de la inoculación de las células tumorales. El análisis de varianza mostró una supervivencia más larga, estadísticamente significativa, de las ratas inoculadas con células de hepatoma de Novikoff tratadas con DNA poli T bazo normal de rata. Estos resultados sugieren que la administración de DNA poli T podría ser usada como poligenoterapia del cáncer y que su efectividad podría ser mayor en las células neoplásicas en suspensión y probablemente la incorporación del DNA poli T en el material genética sería más fácil. Es aconsejable la administración de estas macromoléculas, como una forma de poligenoterapia en neoplasias experimentales, para evaluar su posible utilización en el ser humano


Assuntos
Animais , Ratos , Terapia Genética , Neoplasias Hepáticas Experimentais/terapia , Sobreviventes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA