Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 82(3): 208-213, jul.-sept. 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-685334

RESUMO

Objective: The aim of this study was to test for association between MHC2TA gene polymorphisms and risk for restenosis after coronary stent placement in a group of Mexican patients. Methods: The MHC2TA-168A>G (rs3087456), 1614C>G (rs4774), and 2536G>A (rs2229320) single nucleotide polymorphisms were genotyped using 5' exonuclease TaqMan genotyping assays in a group of 202 patients, who underwent coronary artery stenting. Basal and procedure coronary angiography were analyzed, looking for angiographic predictors of restenosis and follow-up angiography was performed to screen for binary restenosis. Results: The results obtained in this study showed that the frequency of the three polymorphisms studied was similar in patients with and without restenosis. Univariate analysis showed that the use of drug-eluting stent (DES) reduces the risk of developing restenosis (p < 0.001, OR = 0.26). In contrast, the diameter< 2.5 mm of the stent and bifurcations increased the risk of developing restenosis (p = 0.049, OR = 1.74 and p = 0.041, OR = 1.8). Conclusion: The present study suggests that the MHC2TA polymorphisms are not involved in the risk of developing restenosis after coronary stent placement.


Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la asociación de los polimorfismos del gen MHC2TA y el riesgo de desarrollar reestenosis, después del implante de stent coronario en un grupo de pacientes mexicanos. Métodos: Los polimorfismos de un solo nucleótido MHC2TA-168A>G (rs3087456), 1614C>G (rs4774) y 2536G>A (rs2229320), se determinaron en un grupo de 202 pacientes tratados con stent coronario. Los polimorfismos fueron evaluados utilizando ensayos de genotipificacion Taq-Man 5' exonucleasa. El procedimiento basal y la búsqueda de predictores de reestenosis fueron analizados por medio de angiografía coronaria, y seguimiento angiográfico con el fin de detectar reestenosis binaria. Resultados: Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que la distribución génica de los tres polimorfismos estudiados fue muy similar, en pacientes con o sin reestenosis. Sin embargo, el análisis univariado mostró que el uso de los stent medicados reducen el riesgo de desarrollar reestenosis (p < 0.001, OR = 0.26). En contraste, con las bifurcaciones y el diámetro < 2.5 mm del stent que se incrementa el riesgo de desarrollar reestenosis (p = 0.049, OR = 1.74 y p = 0.041, OR = 1.8). Conclusión: El presente estudio sugiere que los polimorfismos del gen MHC2TA no están asociados con el riesgo de desarrollar reestenosis, después del implante de stent coronario.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Reestenose Coronária/genética , Proteínas Nucleares/genética , Polimorfismo de Nucleotídeo Único , Stents , Transativadores/genética , México
2.
Arch. cardiol. Méx ; 82(3): 218-229, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685336

RESUMO

La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte e insuficiencia cardiaca a nivel mundial. Esto hace de vital importancia el desarrollo de nuevas modalidades terapéuticas, que disminuyan la mortalidad y complicaciones a largo plazo en estos pacientes. Una de las principales líneas de investigación a nivel mundial es la regeneración miocárdica a partir de células progenitoras, con el fin de mejorar la función sistólica y diastólica de los pacientes con cardiopatía isquémica, además de incrementar su sobrevida. Con bases teóricas y fisiológicas sobre la función de estas células, se han llevado a cabo con gran entusiasmo a nivel mundial, estudios en animales y humanos para tratar de definir la utilidad del empleo de las células madre, en el manejo de los pacientes con cardiopatía isquémica. En la actualidad, la terapia regenerativa en la cardiopatía isquémica es considerada una herramienta terapéutica novedosa, de beneficios teóricos considerables y pocos efectos adversos. En esta revisión presentamos los fundamentos científicos básicos que apoyan el empleo de esta terapia, la evidencia clínica actual sobre su beneficio. Señalamos los puntos controversiales y las perspectivas sobre su empleo y utilidad a corto y largo plazo.


Ischemic heart disease is the leading cause of death and heart failure worldwide. That is why it is important to develop new therapeutic modalities to decrease mortality and long-term complications in these patients. One of the main lines of research worldwide is myocardial regeneration, using progenitor cells in order to improve systolic and diastolic function in patients with ischemic heart disease, as well as to increase their survival. There have been carried out, with great enthusiasm worldwide, human and animal studies to define the usefulness of stem cells in the management of patients with ischemic heart disease. Today, regenerative therapy in ischemic heart disease is considered a novel therapeutic tool, with substantial theoretical benefits and few side effects. Here we present the scientific principles that support the use of this therapy, discuss the current clinical evidence available; and point out the controversial issues still not clarified on its use and usefulness in the short and long term.


Assuntos
Humanos , Isquemia Miocárdica/cirurgia , Transplante de Células-Tronco , Ensaios Clínicos como Assunto
3.
Arch. cardiol. Méx ; 81(1): 26-28, ene.-mar. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-631995

RESUMO

Intracardiac echocardiography (ICE) is a relatively new method of ultrasound images useful during cardiac percutaneous interventional procedures. The first human experience with this method was published in 2000 and, since then, several original trials have enrolled this useful method, proving similar and more useful than transesophageal echocardiography in percutaneous treatment of several congenital cardiopathies, like interatrial communication, permeable oval foramen, mitral stenosis, and atrial fibrillation ablation. In this presentation, we publish a single case report of percutaneous mitral valvuloplasty under ICE guidance.


La ecocardiografía intracardiaca (EIC) es un método relativamente nuevo de imágenes por ultrasonido que utilizamos principalmente durante procedimientos de cateterismo intervencionista. La primera experiencia en seres humanos con este método fue reportada en 2000 y, desde entonces, se han publicado diversos artículos sobre su utilidad como procedimiento de control sustituto de la ecocardiografía transesofágica, en el tratamiento por cateterismo de la comunicación interatrial, comunicación interventricular, foramen oval permeable, estenosis mitral y ablación de fibrilación auricular. En esta ocasión presentamos un caso de estenosis mitral y valvuloplastía percutánea, guiado por EIC.


Assuntos
Idoso , Feminino , Humanos , Valvuloplastia com Balão/métodos , Estenose da Valva Mitral/terapia , Estenose da Valva Mitral , Ultrassonografia de Intervenção
4.
Arch. cardiol. Méx ; 77(3): 194-199, jul.-sept. 2007. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-566681

RESUMO

OBJECTIVES: We sought to identify predictors of in-hospital and long-term (> 1 year) mortality and major adverse cardiac events (MACE) in elderly patients referred for percutaneous coronary intervention (PCI). METHODS: Seventy-three patients (> or = 80 years) were included. Clinical and interventional characteristics were collected retrospectively. Primary end points were in-hospital and long-term mortality, and a composite of non-fatal myocardial infarction, target vessel revascularization, urgent coronary artery bypass graft surgery, and death (MACE). RESULTS: Eighty-three percent of the patients had acute coronary syndromes, 43% three-vessel disease, and 42% heart failure. In-hospital mortality and MACE were 16.4% and 19%, respectively. Long-term mortality and MACE were 11.3% and 16.4%, respectively. Univariate characteristics associated with in-hospital mortality and MACE were: Killip Class III-IV, heart failure, cardiogenic shock, TIMI 0-2 flow prior and after intervention, diabetes mellitus, contrast nephropathy, and presence of A-V block or atrial fibrillation (AF). Long term predictors for mortality were the presence of heart failure, cardiogenic shock, diabetes mellitus, TIMI flow 0-2 before and after intervention, and A-V block or AF. CONCLUSION: The identification of the factors previously mentioned may help to predict complications in elderly patients.


Assuntos
Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Angioplastia Coronária com Balão/mortalidade , Doenças Cardiovasculares , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
6.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.2): S249-S251, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568810

RESUMO

Myocardial infarction without ST elevation and unstable angina, represents a diagnostic challenge. This Syndromes are caused by rupture of a vulnerable plaque which determines intraluminal thrombosis, distal embolism and coronary obstruction. Administration of IIb/IIIa inhibitors produces some benefits, mainly in those patients who are taking to catheterization. Coronary intervention based on a routine invasive strategy, has decreased major cardiac events principally at long term.


Assuntos
Humanos , Angioplastia Coronária com Balão , Angina Instável , Infarto do Miocárdio , Isquemia Miocárdica , Complexo Glicoproteico GPIIb-IIIa de Plaquetas , Doença Aguda , Síndrome
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 121-6, mar.-abr. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258819

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la incidencia de complicaciones cardiacas mayores durante la evolución intrahospitalaria, se analizaron 694 procedimientos realizados en 613 pacientes durante un año. Se estudiaron 550 (79.2 por ciento) pacientes con angina inestable, 43 (6.2 por ciento) con angina estable y 101 (14.5 por ciento) con infarto agudo del miocárdio. La angioplastía coronaria transluminal percutánea (ACTP) fue electiva en 593 pacientes (85.4 por ciento), de rescate en 7 (1 por ciento) y primaria en 94 (13.5 por ciento). Las lesiones intervenidas fueron tipo A 30 por ciento, tipo B 58 por ciento y tipo C 12 por ciento. El éxito técnico alcanzado, fue del 95 por ciento y clínico del 80 por ciento. Los pacientes sometidos a implantación de stent coronario fueron comparados con pacientes tratados con angioplastía coronaria convencional. La tasa global de mortalidad fué del 1 por ciento en el grupo con stent y del 3 por ciento en el grupo de ACTP. La incidencia de complicaciones cardiacas mayores fue del 4 por ciento y 15.1 por ciento en pacientes con stent y ACTP con balón. Se encontró una disminución significativa en la incidencia de complicaciones mayores en el grupo de pacientes con angina inestable (p= 0.0001) y con infarto agudo del miocardio (p= 0.0001) sometidos a implantación de stent. El mayor fue una disminución en la necesidad de reintervenir la arteria tratada


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/epidemiologia , Doença das Coronárias/cirurgia , Doença Aguda , Angina Instável/complicações , Angina Instável/cirurgia , Angioplastia Coronária com Balão , Doença das Coronárias/complicações , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 149-52, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258824

RESUMO

Desde su introducción por Dos Santos en 1929, la arteriografía por abordaje translumbar ha sufrido algunas transformaciones. En la actualidad ha sido reemplazadas por otros abordajes percutáneos y está indicada solamente cuando esas vías de acceso han fallado debido a obstrucciones aortoiliacas o subclavias. Este artículo presenta una paciente con arteritis de Takayasu con enfermedad severa de arterias periféricas y angina inestable, a quien se le realizó arteriografía coronaria y aortografía por vía translumbar. Se realiza una revisión de la técnica en mención


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia Coronária/métodos , Artéria Mesentérica Superior , Arterite de Takayasu/complicações , Arterite de Takayasu/cirurgia , Angina Instável , Angina Instável/etiologia , Aortografia , Arteriopatias Oclusivas/etiologia , Artéria Femoral , Artéria Subclávia
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(5): 400-4, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227590

RESUMO

Se diseñó un estudio prospectivo, observacional y comparativo para determinar si había diferencia significativa entre el tiempo que transcurre desde que comienzan los síntomas de un infarto agudo del miocardio y desde que ingresa al servicio de Urgencias del Hospital a que pase a la sala de cateterismo durante las horas de trabajo y el horario de guardia y si esta diferencia afecta de manera significativa los resultados de la angioplastía primaria. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: aquellos a quienes se efectuó el procedimiento en horario matutino y a quienes se efectuó durante la noche (guardia). El tiempo desde el inicio de los síntomas al ingreso a la sala de cateterismo no fue significativamente diferente entre ambos grupos. El tiempo transcurrido desde que el paciente llegó al servicio de Urgencias y su entrada a la sala de cateterismo tubo diferencia significativa entre ambos grupos (p<0.05). Sim embargo, el porcentaje de éxito 86 por ciento vs 80 por ciento (NS) y el de las complicaciones 12 por ciento vs 13 por ciento (NS) no mostraron diferencia significativa entre ambos grupos. Concluimos que la angioplastía primaria es un método efectivo de reperfusión y aunque el tiempo de retraso desde arribo a urgencias y el ingreso a la sala de cateterismo es significativamente más corto durante el día que durante la noche, no existe diferencia en el porcentaje de éxito ni en las complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angioplastia , Agendamento de Consultas , Cateterismo Cardíaco , Evolução Clínica , Tempo de Internação , Infarto do Miocárdio/terapia , Fatores de Tempo
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(1): 18-26, ene.-feb 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227544

RESUMO

De diciembre de 1995 a marzo de 1997 se implantaron en 50 pacientes, durante la fase aguda del infarto del miocardio, un total de 57 stents en 50 arterias relacionadas con el infarto (ARI). El tiempo de evolución de este último fue de 3.7 ñ 2.9 hrs. Arterias con diámetro = 2.5 mm, y aquéllas con trombo grande agregado > 20 mm fueron excluídas. Las indicaciones para implante de los 57 stents utilizados fueron: "de novo" en 24 casos, resultado sub-óptimo en 17, amenaza de cierre en 5 y disección compleja en otros once. Las ARI tratadas con stent fueron: la descendente anterior en el 42 por ciento de los casos, la coronaria derecha en 42 por ciento, la circunfleja en 10 por ciento, injertos venosos en 4 por ciento, el ramo intermedio en 1 por ciento y la obtusa marginal en 1 por ciento. Los stents utilizados fueron en su mayoría AVE (67 por ciento de los casos), seguidos de Palmaz-Schatz, Wiktor, Crown, Gianturco-Roubin y Wallstent. El flujo snguíneo coronario pre-procedimiento fue TIMI O en el 66 por ciento, TIMI 1 en 10 por ciento y TIMI 2 en el 24 por ciento de las ARI. Después del procedimientos se obtuvo TIMI 3 en el 92 por ciento y en otras 4 ARI hubo fenómeno de "no-reflow". El grado de estenosisi inicial fue de 96 por ciento ñ 3.1 y post-stent de 1.76 por ciento ñ 2.6, con una relaciónstent/diámetro vascular de 1.01. Existio técnico se obtuvo en el 100 por ciento de los casos y éxito clínico en 48/50 enfermos (96 por ciento). Dos pacientes fallecieron como con secuencia del procedimiento: uno por oclusión trombótica aguda del stent y otro por choque cardiogénico dos días después de implante exitoso de un stent en la arteria descendente anterior. No hubo necesidad de cirugía urgente, ni re-infarto o re-angioplastía en el resto de los enfermos analizados. Otros dos sujetos murieron por causas no relacionadas con el procedimiento: pancreatitis aguda en uno y septicemia en otro. Al egreso, el 96 por ciento de los enfermos fueron tratados con aspirina y ticlopidina. Una hematoma inguinal mayor se presentó en un solo caso. El seguimiento clinico promedio en 45 sujetos fue de 5.6 ñ 4.2 meses y mostró que el 73 por ciento se encontraban en clase funcional I y en ninguno había habido eventos de re-infarto, re-revascularización o muerte. En conclusión el stent implantado en la fase aguda del infarto en un método eficaz y seguro con una tasa baja de eventos isquémicos recurrentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angioplastia Coronária com Balão , Angiografia Coronária , Circulação Coronária , Interpretação Estatística de Dados , Seguimentos , Infarto do Miocárdio/terapia , Fatores de Risco , Stents
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 24-8, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195861

RESUMO

De octubre de 1991 a agosto de 1996 fueron implantados 211 coronarios (s) en 166 pacientes (pst) (1.27 s/pt). Ciento treinta y cinco lesiones tratadas fueron de "novo", 44 por resultado sub-óptimo ost-angioplastía, 14 por restenosis y 17 por disección. Angor estable fue el motivo para implante de stent en 36 pst, angor inestable en 68, angor post-infarto en 37, isquemia asintomática post-infarto en 11 e infarto en evolución en otros 14. El tipo de lesiones tratadas fueron en setenta: tipo A, 112 fueron tipo B y 29 fueron tipo C. El grado de severidad de la estenosis pre-procedimiento fue del 85 ñ 15 por ciento. Los tipos de stents utilizados fueron: AVE en 146, Palmaz-Schatz en 33, Wiktor en 23, Gianturco-Roubin en 8 y Wallstent en uno. Medicación post-implante de stent consistió de aspirina y ticlopidina en 140 pts (84.3 por ciento). Los resultados mostraron un éxito técnico del 98.6 por ciento (208/211 pts) y un éxito primario del 94.6 por ciento (157/166 pts). Las complicaciones mayores fueron: oclusión sub-aguda en 3 pts (1.8 por ciento, muerte en 3 pts. (1.8 por ciento) y cirugía de urgencia en un sólo enfermo (0.5 por ciento). Hematoma mayor se presentó en 5 pts (3 por ciento) y el grado de severidad de la estenosis post-implante de stent coronario en nuesto servicio es un procedimiento seguro con una tasa elevada de éxito clínico y con mínimas complicaciones mayores en una población predominante con angor inestable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Pectoris , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Prótese Vascular/instrumentação , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Doença das Coronárias/cirurgia , Infarto do Miocárdio , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA