Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. UIS ; 28(3): 363-369, sep.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776293

RESUMO

Introducción: La irrigación palmar ha sido investigada en diferentes grupos poblacionales mediante la disección anatómica directa. Sin embargo, no existe una clasificación estandarizada de arcos palmares superficiales, lo cual conduce a que diferentes autores diseñen clasificaciones propias. Objetivo: Determinar los diferentes patrones del arco palmar superficial y la relevancia tanto clínica como quirúrgica de las diversas variantes anatómicas asociadas a esta estructura. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos Medline, Ovid, Proquest, Cochrane, SciELO, Lilacs y Hinary, además de textos clásicos de anatomía y cirugía. Se seleccionaron estudios retrospectivos y transversales en especímenes cadavéricos realizados en diferentes grupos poblacionales entre 1987 hasta 2014. Resultados: Se utilizó la clasificación de arco palmar superficial establecida por Lippert y Pabst, que presentó el arco palmar superficial completo como el patrón vascular más común, con una prevalencia del 56,7%, en la que el subtipo más frecuente fue el radio-ulnar clásico con un 64%. La prevalencia del arco palmar superficial incompleto fue de 48,8%, con un subtipo de patrón ulnar reportado en el 24,7% de las muestras evaluadas. Conclusiones: El adecuado conocimiento de los diferentes patrones de la irrigación palmar es esencial para realizar abordajes exitosos en cirugías de mano y para la comprensión de la fisiopatología de enfermedades de carácter laboral como el síndrome de martillo hipotenar. MÉD UIS. 2015;28(3):363-9.


Introduction: The palmar irrigation has been the subject of research in different population groups using direct anatomical dissection. However, there is no standardized classification of superficial palmar arches, which leads the different authors to design own classifications. Objective: to determine the different patterns of superficial palmar arch, and the clinical and surgical revelance of the various anatomical variants associated with this structure. Research methodology: A literature search was performed in data bases Medline, Ovid, Proquest, Cochrane, Scielo, Lilacs and Hinary, besides classical texts of anatomy and surgery. Retrospective and cross-sectional studies were selected in cadaveric specimens made in different population groups between 1987 to 2014. Results: It was used the superficial palmar arch classification established by Lippert and Pabst, that presented the complete superficial palmar arch as the most common vascular pattern, with a prevalence of 56.7%, in which was the most common subtype the classic radio-ulnar (64%). The prevalence of incomplete surperficial palmar arch was 48.8%, with a subtype of ulnar pattern reported in 24.7% of the samples tested. Conclusions: Adequate knowledge of the different patterns of palmar Irrigation is essential for successful approaches in hand surgery, and for understanding the pathophysiology of diseases related to employment as hypothenar hammer syndrome. MÉD UIS. 2015;28(3):363-9.


Assuntos
Humanos , Mãos , Artérias , Artéria Ulnar , Artéria Radial , Variação Anatômica
2.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 185-189, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281711

RESUMO

Evaluamos un nuevo derivado oxazolínico de la prednisona comparando su respuesta y efectos secundarios con los observados en el tratamiento clásico con prednisona, en un grupo de 24 niños durante el primer episodio de Síndrome Nefrótico Idiopático. Grupo A: 12 niños de edad media: 43 meses (r: 10 á 72 m) recibieron deflazacort en dosis de 1.8 á 2.2 mg/kg/día durante 30 días contínuos y 30 días alternos (serie completa). Grupo B: 12 niños, edad media: 37 meses (r: 29 á 70) recibieron metilprednisona a la dosis de 1.5 á 1.7 mg/kg/día con igual esquema que los del grupo A. En 6 pacientes del Grupo A la proteinuria desapareció entre los 7 y 26 días de tratamiento (x 13.8 d). Los otros 6 no negativizaron la proteinuria. En 7 niños del Grupo B la proteinuria remitió entre 5 y 15 días (x 10.5 d), los 5 restantes persistieron con proteinuria masiva hasta la finalización de la primera serie de tratamiento. Los parámetros bioquímicos pre y post tratamiento en los pacientes corticosensibles no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Los valores de colesterol fueron menores en los que recibieron deflazacort aunque sin significancia estadística. Los efectos esteroides colaterales estuvieron presentes en la mayoría de los niños tratados con prednisona, y fueron significativamente menores en los que recibieron deflazacort


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Oxacilina/administração & dosagem , Oxacilina/efeitos adversos , Esteroides/administração & dosagem , Esteroides/efeitos adversos , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/efeitos adversos , Síndrome Nefrótica/terapia , Argentina
3.
Med. infant ; 1(4,n.esp): 195-198, jun. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281713

RESUMO

Los inhibidores de la enzima de conversión (ACE) disminuyen la proteinuria en pacientes con diversas enfermedades renales. La proteinuria es indicador de lesion renal y su persistencia acelera el daño renal progresivo. Evaluamos el efecto del enalapril en 25 niños con proteinuria persistente secuela de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) con fallo renal prolongado en la etapa aguda. Los pacientes fueron seguidos durante x=25.9 meses con aporte controlado en proteinas según RDA. Dada la persistencia de la proteinuria se indicó enalapril con iguales prescripciones dietéticas. La dosis utilizada fue de x=0.18 mg/k/día, durante un período de observación de x=26.84 meses. La proteinuria disminuyó de 63.55 +- 11.05 mg/m2/hora á 9.79 +- 2.06 mg/m2/hora (x+-ESM) p< 0.001. El Clearance de creatinina fue de 80 +- 6.3 ml/min/1.73 m2 pre-enalapril y de 87.9 +- 5.8 ml/min/1.73 m2 al finalizar el período de observación (p no significativa). Todos los pacientes disminuyeron la proteinuria, cada paciente entre el 28-100 por ciento, x=79.93 por ciento (p<0.001). Conclusión: los inhibidores de la ACE son eficaces para el control de la proteinuria del SUH no produciendo cambios en la función renal medida por Clearances de creatinina ni otros efectos colaterales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Proteinúria/terapia , Enalapril/administração & dosagem , Enalapril/uso terapêutico , Nefropatias/etiologia , Nefropatias/terapia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/complicações , Síndrome Hemolítico-Urêmica/terapia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA