Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. méd. IMSS ; 32(1): 3-6, ene.-feb. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176857

RESUMO

La nutrición parenteral permanente en el hogar(NPH) es un procedimiento de alto riesgo, que implica tecnología y personal especializado así como colaboración absoluta del enfermo y sus familiares. En México, algunos hospitales manejan NPH en adultos, pero no hay referencias de su empleo en niños. Se da a conocer la experiencia inicial. Son dos pacientes, una niña que desde el periodo neonatal recibió nutrición parenteral por síndrome de intestino corto secundario a amplia resección intestinal, y que continuó con NPH casi ocho meses sin complicaciones hasta que presentó infección en el trayecto del catéter venoso central (CVC) y continuó con NPH hasta el año de edad, en que falleció súbitamente. El otro paciente es un niño de 14 años con adenocarcinoma de recto; recibió NPH durante tres meses y medio hasta su fallecimiento por amplia diseminación tumoral. Estos casos tuvieron una evolución semenjante a lo reportado en diversos hospitales de los Estaods Unidos de América del Norte. Se mencionan las condiciones indispensables para implantar este procedimiento, que ejemplifica los beneficios de la medicina institucional y del manejo multidisciplinario


Assuntos
Recém-Nascido , Adolescente , Masculino , Feminino , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Infecções Oportunistas/complicações , Nutrição Parenteral Total no Domicílio , Síndrome do Intestino Curto/cirurgia , Síndrome do Intestino Curto/fisiopatologia
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(4): 233-6, abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39978

RESUMO

Para conocer su estado nutricional, grasa corporal y área muscular del brazo se estudió transversalmente la población internada en el Hospital de Pediatría. Se excluyeron niños menores de dos meses de edad, con peso subnormal al nacimiento y con edema. Se registró edad y sexo: una sola persona midió talla, perímetro de brazo y pliegues tricipital, bicipital, subescapular y suprailiaco; se calcul: peso/talla, talla/edad, por ciento de grasa corporal (GC) y área muscular del brazo (AMB). Se clasificaron en: obesos (Ob), normales (N), desnutridos agudos (DA), desnutridos crónicos compensados (DCC) y desnutridos crónicos agudizados (DCA). De 209 pacientes predominaron los lactantes (36.8%) y desnutridos en general (80.4%). Se distribuyeron en: Ob 2.4%, N 17.2%, DA 43.5%, DCC 11.0% y DCA 25.9%. Los grupos N y DCC tuvieron un por ciento de GC muy semejante, los DCA estuvieron muy depletados. El AMB fue normal en el 97.2% de los pacientes N y sólo en el 42.8% de todos los desnutridos. La proporción de pacientes DCC que tuvieron su AMB normal fue semejante a la del grupo DA. Los pacientes DCA tuvieron su AMB normal sólo en el 20% de los casos. Enfatizamos la utilidad de la antropometría en el estudio nutricional del paciente pediátrico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Dobras Cutâneas , Estado Nutricional , Hospitalização , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico
4.
Rev. mex. pediatr ; 52(8): 343-4, 347-9, ago. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39238

RESUMO

Se estudiaron 360 lactantes con gastroenteritis, internados en la sala de lactantes del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS. Se clasificaron según su estado de nutrición y se distribuyeron por grupos de edad. Se analizó la frecuencia de complicaciones relacionándola con edad y estado de nutrición. Se hacen consideraciones generales acerca de algunos aspectos inmunitarios del lactante y del desnutrido, tratando de explicar las complicaciones que se observaron con mayor frecuencia


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Estado Nutricional , Gastroenterite/complicações , Fatores Etários
5.
Rev. mex. pediatr ; 52(1): 25-8, 31-2, 35-6, passin, ene. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27956

RESUMO

Se analizan 20 casos de escorbuto estudiados en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN), IMSS, durante el periodo de marzo de 1963 e abril de 1984. Se analizan algunos aspectos nutricionales e infecciosos, valorándose diferentes aspectos clínicos, de laboratorio y de gabinete. En este estudio se encontró que el destete precoz, la alimentación individual y defectuosa, la ablactación tardía e inadecuada, así como la infección, son generalmente factores que aparecen antes del cuadro clínico del escorbuto. Debe destacarse que todos los pacientes estaban desnutridos y, en la mayoría, la desnutrición era muy acentuada. Por otra parte, el diagnóstico se estableció en todos los casos con base en el cuadro clínico y en imágenes radiológicas. Otro de los datos que se hizo notorio, fue el del predominio de esta enfermedad en los niños menores de un año de edad. Y en cuanto a los datos clínicos observados con mayor frecuencia, se encontraron los siguientes: rosario costal, dolor y aumento de volumen de extremidades, y sangrado en diferentes lugares del cuerpo. La imagen radiológica apoyó, en todos los casos, el diagnóstico de escorbuto. Finalmente se hacen algunas consideraciones sobre la historia del escorbuto, frecuencia de este mal en la actualidad y se revisa la literatura médica correspondiente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Escorbuto , Escorbuto/complicações , Escorbuto/diagnóstico , Escorbuto/etiologia , Escorbuto/fisiopatologia
6.
Salud pública Méx ; 26(2): 163-169, mar.-abr. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498

RESUMO

Se hacen consideraciones generales sobre la frecuencia de la intolerancia a la lactosa. Se analizan 154 enfermos que tuvieron gastroenteritis e intolerancia a la lactosa observándose que 98% de ellos fueron menores de un año y 53,4% de tres meses de edad. Fue frecuente la desnutrición proteíco calórica avanzada. La evolución de la gastroenteritis fue menor de 15 días en 52,6% de los casos. Se analiza la frecuencia de bacterias enteropatógenas y algunos aspectos del cuadro clínico. Se hacen consideraciones sobre los métodos de diagnóstico que pueden realizarse en nuestro medio, así como la utilidad de la cuantificación del hidrógeno espirado después de una carga de lactosa, señalándose los beneficios de este método. Se hacen consideraciones sobre el tratamiento dietético y se informa sobre el uso de una fórmula alimenticia a base de harina de garbanzo, con la que se observan resultados satisfactorios en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Diarreia Infantil/epidemiologia , Intolerância à Lactose/epidemiologia , Glycine max , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA