Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 599-607, nov. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286290

RESUMO

Introducción. La exploración neurológica del recién nacido (RN) es un método de evaluación fácil de realizar y correlacionar la edad gestacional con la respuesta neurológica para lo cual se han construido tablas de captura. El presente trabajo presenta una prueba de tamiz neuromotor para evaluar la madurez neurológica del RN sano, independientemente de la edad gestacional.Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 530 RN. Para su estudio se dividió en 3 grupos: grupo I integrado por 60 RN pretérmino (< 37 semanas), grupo II por 451 neonatos de 37 a 41.6 semanas y grupo III por 19 RN con edad gestacional igual o mayor de 42 semanas. La puntuación obtenida se comparó con la cédula de exploración.Resultados. Tanto en el tono activo como pasivo, el puntaje más alto se obtuvo a partir de las 37 semanas de gestación. El indicador enderezamiento de miembros inferiores apareció a partir de las 30 semanas de gestación sin sufrir modificación. El ángulo mano y pie se comportan en forma similar a partir de las 30 semanas. En el área de reflejos la prensión se presenta a partir de las 32 semanas, sin modificarse posteriormente. El grado de alerta, la fijación de vista y el seguimiento de objetos están bien desarrollados al término de la gestación.Conclusión. Esta prueba, con un adecuado entrenamiento, es fácil de realizar en cualquier medio, sin ser necesario un espacio hospitalario y así detectar oportunamente trastornos en el desarrollo neurológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , Triagem Neonatal , Estudo de Avaliação , Exame Neurológico
2.
Perinatol. reprod. hum ; 13(4): 271-7, oct.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266620

RESUMO

Objetivo. Comparar los resultados de las mediciones realizadas entre tres poblaciones evaludas antropométricamente al nacimiento, como expresión del crecimiento prenatal en diferentes décadas, para observar cambios en el patrón de crecimiento intrauterino. Material y métodos. Se evaluaron antropométricamente 10,600 pacientes comprendidos entre las semanas 28 y 42 de gestación, nacidos entre 1985 y 1996, en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer). Las variables antropométricas estudiadas fueron el peso, la longitud supina y el perímetro cefálico. Se realizó la comparación de tres poblaciones, mediante la prueba estadística de T Student, para conocer los cambios en el patrón de crecimiento intrauterino, observados en los últimos años, en la población de mujeres gestantes de la ciudad de México. El estudio de Denver, Colorado, se ocupó como referencia por su amplia difusión en el continente. Conclusiones. Se encontró una amplia diferencia entre la serie propuesta en el estudio de México, en 1970, y la reportada para la población el INPer, entre 1986-96. El indicador con mayor variabilidad fue el peso y posteriormente la talla. El perímetro cefálico resultó ser el marcador más estable y homogéneo en las tres poblaciones


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Constituição Corporal , Peso Corporal , Desenvolvimento Fetal , Idade Gestacional , Recém-Nascido
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 467-72, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258919

RESUMO

Se describen los cambios en las concentraciones de ferritina sérica (FS) en mujeres residentes en el medio urbano de la ciudad de México. Se evaluaron prospectivamente tres grupos de mujeres no anémicas, no embarazadas (<20 años, 21-40 y 40-58 años de edad). Se registraron las variables sociodemográficas, hemoglobina (Hb) e índices eritrocitarios y FS. Se incluyeron 252 mujeres, no se observaron diferencias intergrupales en los valores de Hb (promedio 15.0, 14.6 y 14.7 g/dL) o índices eritrocitarios. Se observaron diferencias significativas (p<0.001) en los valores promedio de FS (32 y 34 µg/L), para los grupos 1 y 2, con respecto al grupo 3 (FS 54 µg/L). En la muestra global se presentó reserva de Fe baja, normal y elevada en 76 (30.2 por ciento), 163 (64.6 por ciento) y 13 casos (5.2 por ciento), respectivamente. Los casos con FS<20 µg/L fueron en proporción 0.54, 0.32 y 0.16. Los valores elevados de FS se observaron en proporción de 0.04, 0.18 y 0.13 para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente, con diferencias significativas (p<0.001). Se observó que mujeres no anémicas del medio urbano, muestran aumento en las concentraciones de FS, a partir de los 41 años de edad, sin mayor variación en los índices eritrocitarios. La prevalencia en la muestra de la deficiencia moderada-severa de Fe, se presenta con mayor frecuencia entre los 18 y 40 años de edad, disminuyendo después progresivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue , Anemia Ferropriva/sangue , Anemia Ferropriva/diagnóstico
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(7): 375-80, jul. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266248

RESUMO

Introducción. El objetivo del estudio fue evaluar los cambios en la reserva de hierro (Fe) y hemoglobina (Hb) en el recién nacido y describir su efecto sobre la concentración de Fe a los 2 meses de edad. Material y métodos. Se incluyeron neonatos de término sanos, determinándose los valores Hb y ferritina sérica (Fs) en muestras obtenidas al nacimiento, 1 y 2 meses de edad. El protocolo fue aprobado por los Comités de Investigación y Bioética del Instituto. Resultados. Se estudiaron 128 casos; los valores promedio de Hb fueron de 19.3, 13.9 y 11.8 g/dL y de Fe de 337, 290 y 206 µg/L (P< 0.001). A los 2 meses de edad 13.3 por ciento de los lactantes fueron deficientes de Fe (Fs<20 µg/L), hubo diferencias entre ambos grupos a partir de los valores de Fs al mes de edad (P=0.01), en la caída de Hb entre el primer y segundo mes (P=0.01), en la caída de Fs entre el nacimiento y segundo mes (P< 0.001) y entre el primero al segundo mes (P< 0.001). Conclusiones: Los neonatos de término muestran caída paralela en los valores de Hb y Fs durante los dos primeros meses de edad. Los lactantes deficientes de Fe muestran una caída menor en los valores de Hb entre el primero y segundo mes. La destrucción eritrocitaria normal representa un ahorro o mayor acúmulo de Fe, como un mecanismo adaptativo a esta edad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Ferritinas/análise , Hemoglobinas/análise , Lactente , Recém-Nascido/sangue , Biometria
5.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 191-6, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241517

RESUMO

Objetivo. Describir el perfil antropométrico y el grado de armonía corporal al nacimiento de los hijos de madres adolescentes. Material y métodos. En un modelo de casos y controles, se estudiaron a recién nacidos divididos en dos grupos, grupo 1 con hijos de madres adolescentes (ó 17 años) y grupo 2 por hijos de madres adultas. Se evaluó peso, longitudinal supina, perímetro cefálico y perímetro braquial. Se evaluó la armonía corporal mediante el índice de Miller, se establecieron las correlaciones inter marcadores y las diferencias intergrupales, así como la influencia de la edad gestacional. Resultados. Se evaluaron a 150 recién nacidos. No se encontraron diferencias en las variables antropométricas estudiadas, entre ambos grupos. El 60 por ciento de la muestra general fue armónica. El índice de Miller global fue de 2.76, obtuvo su mejor correlación entre la semana 37-39, con un valor de 2.66. No se observó diferencia estadística de acuerdo a la edad gestacional. Conclusiones. El hijo de madre adolescente, presenta un perfil antropométrico adecuado a su edad gestacional, sin diferencias estadísticas comparados con los hijos de madres adultas. El peso y la talla, presentaron mejor armonía en los hijos de madre adulta. La edad materna no influyó en el crecimiento intrauterino


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Recém-Nascido , Gravidez na Adolescência , Peso-Estatura
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 386-92, jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232871

RESUMO

Objetivo. Evaluar si el antecedente de transfusión se asocia a la conversión serológica de enfermedades virales en el primer año de vida. Material y métodos. Se evaluaron a lactantes de 6-12 meses de edad, divididos en 2 grupos según el antecedente de transfusión neonatal. En la madre y los lactantes se determinaron los anticuerpos contra: citomegalovirus (anti-CMV), Epstein-Barr (anti-VEB), virus de la inmunodeficiencia humana (anti-VIH) 1+2, hepatitis C(anti-VCH), virus linfotrópico de células T humanas tipo I+II (HTLV I+II), antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) y porción central del antígeno B (anti-HBc). Resultados. Se incluyeron 37 madres y 41 lactantes. El grupo 1 (transfundidos) se formó por 23 niños y el grupo 2 con 18 controles. La menor edad gestacional fue la única variable que se asoció al antecedente transfusional (P=0.03). Los resultados serológicos entre el grupo 1 y 2 no mostraron diferencias significativas. El anti-VIH 1+2, AgsHB y anti-HBc fueron negativos en el binomio. En los lactantes el anti-VHC fue positivo en 4 casos, todos del grupo 1. En este grupo sólo 1 madre fue positiva. Los anti-CMV fueron positivos en 19 casos, distribuidos por igual en ambos grupos. En 18 de 19 casos con anti-CMV, el binomio resultó positivo. El anti-HTLV I+II fue positivo en 4 lactantes, 3 en el grupo 1 y 1 en el grupo 2, con una madre positiva en el grupo 1. Para el anti-VEB, un lactante fue positivo y todas las madres presentaron reactividad. Conclusiones. Los niños con menor edad gestacional al nacimiento se transfunden con más frecuencia y todos los niños menores de 31 semanas son transfundidos. La probabilidad de que ocurra transmisión postransfusional de alguna infección viral depende, entre otros factores, de la prevalancia de los marcadores serológicos contra estas enfermedades virales. La elevada prevalancia de positividad serológica de algunos marcadores maternos, actúan como variables oconfusoras e impiden establecer si la seroconversión en los lactantes está asociada a la transfusión


Assuntos
Humanos , Lactente , Adulto , Doenças Transmissíveis/imunologia , Doenças Transmissíveis/virologia , Herpesvirus Humano 4/imunologia , HIV/imunologia , Vírus Linfotrópico T Tipo 2 Humano/imunologia , Biomarcadores/sangue , Testes Sorológicos , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Viroses/etiologia , Viroses/imunologia
7.
Perinatol. reprod. hum ; 12(2): 90-7, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241504

RESUMO

Objetivo. Describir los cambios en el crecimiento físico intrahospitalario de los recién nacidos de madre con enfermedad hipertensiva asociada a la gestación (EHAG), evaluados en las primeras dos semanas de vida. Material y métodos. Se incluyó 45 recién nacidos, con edad gestacional de 32 a 36.6 semanas. Se dividieron en dos grupos; el grupo 1 conformado por hijos de madres normotensas y el grupo 2, hijos de madres con EHAG. con 25 y 20 casos, para cada grupo. Se recolectaron los datos de crecimiento y bioquímicas al nacimiento y hasta el día 15 de edad postnatal. Resultados. No hubo diferencias en las variables antropométricas, con excepción en la talla al nacer, con valores de 44.5 y 41.7 cm, respectivamente (p<.01). En la condición bioquímica, los casos del grupo 2 mostraron evidencias de hemoconcentración y calcio sérico más bajo. Sin embargo, los neonatos del grupo 1, muestran valores más bajos de glucosa. No se observaron diferencias en el crecimiento intrahospitalario entre ambos grupos. Se observo que los hijos de madre con EHAG, aunque con mejor índice de armonía, hubo mayor proporción de casos que se ubicaron por debajo de la percintela 25 para peso (0.16 vs 0.65) y para la talla (0.08 vs 0.45), estableciéndose una diferencia estadísticamente significativa (p < .02). Conclusiones.- Se demuestra que el hijo de la madre con EHAG, conserva su armonía al nacimiento, pero con un formato corporal pequeño, ubicándose en valores percentilares promedio más bajos que los controles. Sin embargo, el crecimiento postnatal es similar para ambos grupos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Antropometria , Epidemiologia Descritiva , Idade Gestacional , Estudos Longitudinais , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Peso-Estatura
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 189-93, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232691

RESUMO

Intoducción. Objetivo: evaluar las modificaciones en los niveles de IgA y la fracción 3 y 4 del complemento (C3 y C4) y las algutininas en la leche humana al ser sometida a calentamiento rápido empleando el horno de microondas. Material y métodos. Mediante un ensayo clínico (antes, después) en muestras de leche humana elegidas al azar, se estudiaron 46 muestas de leche, recolectadas en los primeros 5 días del puerperio, proveniente de madres con embarazo y parto sin complicaciones. Se fraccionaron las muestras para formar 2 grupos, la muestra de leche del primer grupo se mantuvo en temperatura ambiente (grupo 1) y la segunda se incluyó para ser calentada durante 30 segundos a temperatura máxima en un horno de microondas de marca comercial (grupo 2). En ambas muestras se determinaron las concentraciones de IgA total, y la aglutinación contra Candida albicans. Resultados. La temperatura a la que fueron sometidas las muestras del grupo 2 fue de 55.5 ºC (límite de 32 a 72 ºC). Al comparar los resultados entre ambos grupos se observaron que los valores de IgA fueron de 0.95 y 0.63 g/L (P< 0.001), C3 de 2.22 y 0.49 g/L (P< 0.01), C4 de 3.7 y 1.21 g/L (P< 0.0003) y las aglutininas con dilución de 1467 y 1156 (P< 0.04), para los grupos 1 y 2 respectivamente. La temperaturar crítica fue diferente para cada variable. Para la IgA y C3 fue de 50 ºC; para C4 y las aglutininas fue de 56 ºC. Conclusiones. Se documentó el efecto negativo en la concentración de IgA, C3 C4 y aglutininas por efecto del calentamiento en el horno de microondas. La temperatura generada por este medio es alta y difícilmente controlada. Por lo que no se recomienda el clentamiento de la leche humana en el horno de microondas


Assuntos
Aglutininas/análise , Aglutininas/isolamento & purificação , Atenção , Complemento C3/isolamento & purificação , Complemento C4/isolamento & purificação , Imunoglobulina A/análise , Micro-Ondas/efeitos adversos , Leite Humano , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(3): 125-9, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232680

RESUMO

Introducción. Hay controversia acerca del cuales son los valores maternos de hemoglobina (Hb) y ferritina sérica (FS), que resultan críticos para generar cambios en la reserva de hierro fetal documentada al nacimiento. Material y métodos: Se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, para seleccionar a mujeres embarazadas y sus hijos nacidos a término, analizando sus variables demográficas, índices eritrocitarios y FS. Resultados. Se incluyeron a 41 madres y sus respectivos hijos. La población fue estratificada grupo en 2 grupos; un grupo cuando presentaron valores de FS materna menor o igual a 10 µg/L y el otro grupo cuando la FS fue mayor de 10 µg/L. Con este criterio no se observaron diferencias en las variables maternas de número de gestaciones o partos, ni en los índices eritrocitarios, ni en las variables neonatales (peso, talla o índices eritrocitarios). La única diferencia se presntó en la FS neonatal promedio que fue de 115 µg/L, cuando la madre tuvo valores de FS menor o igual a 10 µg/L y de 172 µg/L, cuando la madre presentó concentraciones de FS superiores a este valor al final del embarazo (P=0.007). Conclusión. Se demuestra el efecto desfavorable sobre la reserva fetal de hierro en hijos de madre con ferropenia extrema, señalándose como un grupo de riesgo de afección fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Anemia Ferropriva/sangue , Ferritinas/administração & dosagem , Ferritinas/efeitos adversos , Hemoglobinometria/estatística & dados numéricos , Troca Materno-Fetal , Gravidez , Grupos de Risco
10.
Rev. mex. pediatr ; 61(6): 259-62, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147716

RESUMO

Se estudiaron longitudinalmente 133 recién nacidos de término, por un lapso de 90 días para conocer su estado de nutrición mediante la medición del peso, del perímetro braquial y del pliegue tricipital. Los niños se subdividieron en tres grupos según que fuesen alimentados con leche humana (grupo I) en forma mixta seno y fórmula láctea (grupo II) o sólo con fórmula (grupo III). El peso únicamente presentó a los 30 días diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de los grupos I y III, (t = 4.60, p<0.01). A los 90 días la diferencia fue significativamente significativa entre el grupo III, con respecto a los otros grupos; la mayor divergencia se dio entre los grupos I y III con 340 gramos favorables al grupo I. Con relación al perímetro braquial los niños del los grupos I y II mostraron una diferencia estadísticamente significativa a los 90 días respecto III (t = 3.85, p<0.01). El pliegue tricipital fue el indicador más estable, sin importar el tipo de leche seleccionada por la madre. Los coeficientes de correlación peso/perímetro braquial, en los grupos I y III fueron los más altos, particularmente en el grupo I que correspondió a los niños lactados al pecho. Se concluye que la mayor ganancia y armonía del crecimiento en el primer trimestre de la vida extrauterina está asociada con la estancia al seno y que el incremento del pliegue tricipital muestra pequeños cambios cuantitativos durante este lapso de la vida


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Antropometria , Substitutos do Leite Humano , Leite Humano/metabolismo , Métodos de Alimentação , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido/metabolismo
11.
Perinatol. reprod. hum ; 7(4): 147-51, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138987

RESUMO

En el servicio de Alojamiento Conjunto del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) fueron seguidos longitudinalmente 100 recién nacidos de término autróficos hasta los 90 días de vida extrauterina, con el fin de observar la respuesta antropométrica durante este período, antes de iniciar cualquier tipo de ablactación. Los niños se midieron al nacimiento, 30, 60 y 90 días. Para cada indicador se calcularon las percentilas de 10, 50 y 90; apreciando que toda la población mantuvo los valores esperados para la edad. No se encontraron diferencias en la velocidad media de crecimiento interpoblacionales, ni por sexo, ni por el tipo de lactancia seleccionado por la madre


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Desenvolvimento Infantil , Leite Humano/imunologia , Leite Humano/fisiologia , Recém-Nascido/fisiologia
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 341-6, mayo 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105105

RESUMO

Se estudiaron 156 hijos de madres con diagnóstico endocrinológico de algún grado de alteración en el metabolismo de la glucosa y 42 recién nacidos como testigos, procedentes de madres sin alteración en el metabolismo de la glucosa. Toda la población incluyendo el grupo testigo quedó distribuida en 98 masculinos y 100 femeninos. El grupo de estudio en 156 recién nacidos se dividió en cuatro grupos. El grupo I, se formó por hijos de madres con diabetes mellitus tipo I. El grupo 2, por hijos de madres con diabetes tipo II. El grupo 3, con hijos de madres con diabetes gestacional y el grupo 4 con hijos de madres que tuvieron alteración gestacional de la tolerancia a la glucosa. Pudimos observar que la relación peso/talla no mostró diferencia significativas entre los cinco grupos; sin embargo, hubo una gran variabilidad con el coeficiente de correlación de Pearson que nos indica que entre menor sea el índice de correlación, la variable peso no corresponde a la talla esperada. Los diagramas de caja nos confirman la mayor dispersión intragrupal en el peso con respecto a las tallas indicando que nuestros pacientes tuvieron un peso mayor en relación a sus tallas. La corelación peso/perímetro cefálico (PC) en relación al coeficiente de Pearson su comportamiento fue similar observándose un crecimiento uniforme de PC con poa variabilidad. En la correlación peso/perímetro torácido fue el indicador que ofreció mayor correlación con respecto al peso; esto sugiere que el desarrollo torácico para nuestra población está en relación directa con la ganancia de peso. Con los datos de este estudio nos permitió concluir que podemos evitar altración en el crecimiento de sus neonatos a través de un buen control e la madre que presenta alguna alteración en el metabolismo de la glucosa, durante la gestación


Assuntos
Antropometria , Diabetes Mellitus/complicações , Gravidez em Diabéticas/complicações , Diabetes Mellitus/embriologia , Gravidez em Diabéticas/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 347-51, mayo 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105106

RESUMO

Por no existir suficiente información sobre el seguimiento longitudinal de los hijos de madres con alguna alteración en el metabolismo de la glucosa, se estudiaron 151 recién nacidos que se dividieron en cuatro grupos procedentes de madres con: grupo 1 diabetes mellitus tipo I, grupo 2 diabetes tipo II, grupo 3 diabetes gestacional, grupo 4 curva anormal de la glucosa. Al evaluar los distintos indicadores somáticos, encontramos que el grupo 3 tuvo un comportamiento más armónico en la curva de ganancia de peso, en la talla y en el perímetro cefálico, aunque en esta última medición, toda la población tendió a un valor común. Con respecto al perímetro torácico, tampoco presentó diferencias intergrupales. Lo más importante que se obtuvo fue la baja correlación encontrada entre los valores al nacimiento y los encontrados al año de edad. Concluimos que siempre que se tenga un control estricto sobre el crecimiento somático de los niños, la probabilidad de endontrar trastornos o hipertrofias en el crecimiento durante el primero año es mínima y de encontrarse estarían más sujetos a patrones socio-culturales y económicos que a factores clínicos


Assuntos
Antropometria , Desenvolvimento Infantil , Gravidez em Diabéticas/complicações , Perfil de Saúde/tendências , Gravidez em Diabéticas/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA