Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 202-11, sept. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261282

RESUMO

Se presentan aquí los resultados de una investigación epidemiológica realizada después de una serie de explosiones ocurridas en la Fábrica Militar Río III, ubicada en la ciudad del mismo nombre, en noviembre de 1995. Para evaluar las consecuencias psicológicas, se aplicó un cuestionario autoadministrable basado en los criterios del DSM-IV para estrés postraumático. Se administraron 1222 encuestas a adultos y 1195 a niños y jóvenes residentes en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados muestran que las variables asociadas a la mayor exposición al riesgo, como residencia cercana, daños a la vivienda o lesiones, predicen mayor probabilidad de reacciones psicológicas importantes. En conclusión, convivir con el riesgo y la amenaza ambiental exige una clara planificación de intervenciones en salud mental y una constante actualización de conocimientos. Asimismo, capacitación actualizada para el personal de salud, los grupos de socorro, escuelas y otras instituciones para fortalecer redes de prevención, mitigación y rehabilitación


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Desastres , Epidemiologia/estatística & dados numéricos , Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos , Saúde Mental
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(4): 288-99, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163873

RESUMO

En este artículo se presentan los resultados de un estudio comparativo sobre el consumo de sustancias psicoactivas en una población de jóvenes varones convocados al examen médico previo a su incorporación al servicio militar en la ciudad de Buenos Aires, en los años 1992 y 1994. En el primer año la muestra incluyó a 1.980 jóvenes, y en el segundo, a 1.480 jóvenes. En ambas oportunidades se utilizó igual metodología. No se observaron cambios en el patrón de consumo de la marihuana; se registro un ligero descenso en el consumo declarado de cocaína y una declinación en los niveles de abuso de alcohol. No obstante, más de la tercera parte de los jóvenes, en ambos períodos, reconocieron niveles de ingesta alcohólica de más de 100 cc de alcohol absoluto en los últimos treinta días anteriores a la encuesta. Se investiga, para el año 1994, el patrón del consumo de las sustancias legales en los que reconocieron haber consumido sustancias ilícitas alguna vez y los que no.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Adulto , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Nicotiana/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Consumo de Bebidas Alcoólicas/prevenção & controle , Fumar Maconha/epidemiologia , Fumar Maconha/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Nicotiana/prevenção & controle
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 40(3): 231-5, set. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141605

RESUMO

Se investigó el uso de las sustancias psicoactivas legales, en una muestra de aproximadamente 4800 varones jóvenes citados a examen médico previo a su incorporación al servicio militar en el año 1992. Los resultados indicaron que, en los últimos 30 días, el 42 por ciento de los jóvenes había abusado del alcohol; alguna vez en la vida, más del 17 por ciento había fumado marihuana, el 9,7 por ciento probado; y uno de cada diez habia consumido, fuera de prescipción médica, medicamentos psicoactivos. Se discute el papel de los hábitos culturales de ingestión abusiva de alcohol en la creciente utilización de otras sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Alcoolismo/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Nicotiana/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Cocaína , Uso de Medicamentos , Abuso de Maconha , Prevalência , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia
4.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 38(1): 19-29, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116596

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio sobre prevalencia de uso y abuso de sustancias psicoactivas, en población de 12 a 45 años, en diez ciudades de la República del Paraguay. Asimismo, se investigó la presencia del síndrome depresivo y se exploraron creencias y actitudes de los jóvenes, de 12 a 24 años, vinculadas con el uso de sustancias psicoactivas. El cuestionario elaborado probó niveles de validez y confiabilidad aceptables (hubo una versión en castellano y otra en guaraní, dado el carácter bilingüe del pueblo paraguayo). Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado; el número total de encuestas recolectadas fue de 2504. Se presentan aquí datos ponderados, analizados según composición por sexo, grupos de edad, nivel económico-social y presencia del síndrome depresivo. Se hallaron patrones de consumo asociados a amplios márgenes de tolerancia al abuso de sustancias legales, alcohol, tabaco y medicamentos psicotrópicos. En el caso de las sustancias ilegales, el consumo de inhalantes y de marihuana constituye el principal problema


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo/epidemiologia , Psicotrópicos , Drogas Ilícitas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Atitude , Estudos Transversais , Transtorno Depressivo/etiologia , Paraguai/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Saúde da População Urbana , Nicotiana/epidemiologia
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(4): 277-81, dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109310

RESUMO

Durante 1989 se llevó en la Argentina un estudio en centros de tratamiento de adictos a las drogas. Entre los aspectos estudiados se incluyeron preguntas relativas a las infección por el VIH. Contestaron la encuesta 659 pacientes de seis centros de rehabilitación, tanto estatales como privados. El 13,7% de los pacientes comunicó su infección por VIH, porcentaje que alcanzó el 21% entre quienes utilizan drogas por vía inyectable. Al indagar respecto del tipo de cuidado que tomaban, se comprobó desconocimiento en materia de prevención y cuidado, para evitar la transmisión del VIH se presentaron en sustancias consumidas y consecuencias experimentadas. Los pacientes infectados refirieron: mayor uso de cocaína, mayores problemas de sobredosis, accidentes, y detenciones policiales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Argentina/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA