Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 27(supl.1): 9-38, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-556597

RESUMO

Community-acquired pneumonia (CAP) in adults is probably one of the infections affecting ambulatory patients for which the highest diversity of guidelines has been written worldwide. Most of them agree in that antimicrobial therapy should be initially tailored according to either the severity of the infection or the presence of comorbidities and the etiologic pathogen. Nevertheless, a great variability may be noted among the different countries in the selection of the primary choice in the antimicrobial agents, even for the cases considered as at a low-risk class. This fact may be due to the many microbial causes of CAP and specialties involved, as well as the different health-care systems effecting on the availability or cost of antibiotics. However, many countries or regions adopt some of the guidelines or design their own recommendations regardless of the local data, probably because of the scarcity of such data. This is the reason why we have developed a guideline for the initial treatment of CAP by 2002 upon the basis of several local evidences in South América (ConsenSur I). However, several issues deserve to be currently rediscussed as follows: certain clinical scores other than the Physiological Severity índex (PSI) have become more popular in clinical practice (i.e. CURB-65, CRB-65); some pathogens have emerged in the región, such as community-acquired methicillin resistant Staphylococcus aureus (CA-MRSA) and Legionella spp; new evidences on the performance of the rapid test for the etiologic diagnosis in CAP have been reported (eg. urinary Legionella andpneumococcus antigens); new therapeutic considerations needs to be approached (i.e. dosage reformulation, duration of treatment, emergence of novel antibiotics and clinical impact of combined therapy). Like in the first versión of the ConsenSur (ConsenSur I), the various current guidelines have helped to organize and stratify the present proposal, ConsenSur II.


La neumonía adquirida por adultos en la comunidad (NAC) es, probablemente, una de las infecciones que afecta a los pacientes ambulatorios para la cual se ha escrito la mayor diversidad de lineamientos en todo el mundo. La mayoría de ellos concuerdan en que el tratamiento antimicrobiano debe ser ajustado inicialmente de acuerdo con la gravedad de la infección o con la presencia de co-morbilidades y el patógeno etiológico. Aun así, se puede notar una gran variabilidad entre los diferentes países en la selección de la elección primaria de los agentes antimicrobianos, incluso en los casos considerados como de bajo riesgo. Este hecho puede deberse a las múltiples causas microbianas de la NAC y las especialidades médicas involucradas, como así también los diferentes sistemas de asistencia de salud que afectan la disponibilidad o el costo de los antimicrobianos. No obstante, muchos países o regiones adoptan alguno de los lineamientos o diseñan sus propias recomendaciones independientemente de los datos locales, probablemente debido a la escasez de dichos datos. Por esta razón desarrollamos lineamientos para el tratamiento inicial de la NAC hacia el año 2002, sobre la base de varias evidencias locales en Sudamérica (ConsenSur I). Sin embargo, varios temas merecen discutirse nuevamente como sigue: ciertos puntajes clínicos además del índice Fisiológico de Severidad (IFS) se hicieron más populares en la práctica clínica (por ej. CURB-65, CRB-65); emergieron algunos patógenos en la región, tal como Staphylococcus aureus resistente adquirido en la comunidad (SAMR-AC) y Legionella spp; se reportaron nuevas evidencias sobre el desempeño de la prueba rápida para el diagnóstico etiológico de NAC (por ejemplo, Legionella urinaria y antígenos de Streptococcus pneumoniae); deben abordarse nuevas consideraciones terapéuticas (por ej.: reformulación de la dosis, duración del tratamiento, emergencia de antimicrobianos nuevos e impacto clínico del tratamiento...


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/uso terapêutico , Medicina Baseada em Evidências , Pneumonia Bacteriana/tratamento farmacológico , Infecções Comunitárias Adquiridas/diagnóstico , Infecções Comunitárias Adquiridas/tratamento farmacológico , Infecções Comunitárias Adquiridas/microbiologia , Farmacorresistência Bacteriana , Pneumonia Bacteriana/diagnóstico , Pneumonia Bacteriana/microbiologia , América do Sul
3.
Arq. neuropsiquiatr ; 64(2b): 526-529, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-433303

RESUMO

La nocardiosis del sistema nervioso central (SNC) es una enfermedad poco común, cuya frecuencia ha aumentado con el crecimiento de los tratamientos inmunosupresores. El hombre se infecta por inhalación, inoculación traumática cutánea directa y tras una infección periodontal ingiriendo alimentos contaminados. La localización pulmonar es la más frecuente, siendo la fuente inicial de diseminación hemática, con predominio en piel, tejido celular subcutáneo y SNC. Es conocida la predilección de Nocardia por el SNC. Estos abscesos, asociados a altos índices de mortalidad, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, siguen constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico, permaneciendo no aclarado su manejo terapéutico óptimo. A pesar de la controversia en cuanto al manejo quirúrgico de estas lesiones, el diagnóstico precoz, por aspiración esterotáxica, y la iniciación de una terapia antimicrobiana son esenciales para la buena evolución del paciente. Se presenta una paciente portadora de una poliglobulia primaria, con absceso cerebral recidivante por Nocardia asteroides de posible origen dentario.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Abscesso Encefálico/microbiologia , Nocardia asteroides , Nocardiose/microbiologia , Policitemia Vera/complicações , Abscesso Encefálico/diagnóstico , Abscesso Encefálico/terapia , Implantação Dentária/efeitos adversos , Hospedeiro Imunocomprometido , Nocardiose/diagnóstico , Nocardiose/terapia , Recidiva
6.
Rev. méd. Urug ; 9(1): 21-9, set. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132329

RESUMO

Se estudiaron 287 pacientes entre 13 y 69 años de edad, con flujo vaginal, que se distribuyeron en dos grupos elegidos al azar. Cada una de las 145 pacientes del primer grupo se autoadministró dos irrigaciones vaginales diarias de 250 ml de vinagre de alcohol al 5 por ciento durante 5 días. Las 142 pacientes del segundo grupo se autoadministraron 250 ml de hipoclorito de sodio neutralizado y estabilizado, a 750 ppm de cloro activo (Dogir) con el mismo esquema. Previo al tratamiento, y dos días después de realizado se efectuó control: a)Clínico: objetivo, subjetivo y de efectos colaterales; b)Colposcópico, y c)Colpocitológico. Comparado al grupo tratado con soluciones de vinagre, el hipoclorito produjo disminución significativa de las secreciones, la fetidez y el pH vaginal. También suprimió en forma significativa la mayoría de los agentes microbiológicos identificados. Por colposcopía el hipoclorito de sodio mejoró en forma significativa las imágenes inflamatorias. Por colpocitología se observó aumento de los extendidos clase I de Papanicolaou solamente para el grupo tratado con hipoclorito de sodio. Los efectos colaterales fueron leves y ocasionales (ardor, dolor o prurito durante la irrigación): grupo 1 (22 casos) y grupo 2 (14 casos). En suma; la eficacia terapéutica comparativa de los dos antisépticos empleados en las pacientes con flujo vaginal resultó significativamente mayor para el hipoclorito de sodio. Dicho agente produjo mayor disminución de la sintomatología y mayor supresión microbiológica que las soluciones de vinagre, por lo que se considera que el uso de la solución de hipoclorito de sodio en la pauta expuesta, es un tratamiento preferencial del flujo vaginal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Hipoclorito de Sódio/uso terapêutico , Doenças Vaginais/terapia , Vaginite por Trichomonas/terapia , Candidíase Vulvovaginal/terapia , Anti-Infecciosos Locais/uso terapêutico
14.
Rev. méd. Urug ; 3(2): 112-20, jul. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54792

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo en 100 pacientes con infección ginecotocológica, sobre las características bacteriológicas de la misma. Se comprobó una alta incidencia de los gérmenes anaeróbicos fundamentalmente grupo bacteroides en endometritis y abscesos pélvicos. Complementariamente se efectuó un ensayo comparativo de profilaxis y antibioticoterapia en obstetricia y ginecología con Metronidazol y Ampicilina. En el grupo obstétrico existió diferencias estadísticamente significativas a favor del Metronidazol. En tercer lugar, se realizó tratamiento con Metronidazol 1.5 g en los casos de infección anaeróbica bacteriológicamente comprobada con resultados terapéuticos excelentes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Infecções Bacterianas/tratamento farmacológico , Doenças dos Genitais Femininos/tratamento farmacológico , Ampicilina/uso terapêutico , Metronidazol/uso terapêutico , Bactérias Anaeróbias , Doença Inflamatória Pélvica/tratamento farmacológico , Doenças dos Genitais Femininos/microbiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Infecção Puerperal/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA