Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. arg. morfol ; 1(4): 40-43, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733603

RESUMO

El tronco celíaco es la primera rama visceral de la aorta abdominal, tiene la función de irrigar al hígado, bazo y estómago, además accesoriamente duodeno y páncreas. Nuestra intención fue describir experiencia en la disección de este ramo arterial, siendo ésta punta pié inicial para la elaboración de una propia casuística. Utilizamos para esta disección un cadáver adulto de sexo femenino conservado en formol al 10 % sin previa selección. El tronco celíaco (TC) fue abordado vía abdomnal, previa incisión medial del abdomen, al igual que sus ramos terminales y respectivos órganos que irriga. Se diseco en conjunto la pieza anatómica formada por el TC, arteria hepática, esplénica y coronaria estomáquica; hígado, estomago, bazo, páncreas y duodeno, con sus respectivas irrigaciones. Esta actividad fue realizad en el año lectivo 2011 por alumnos de primer año en en coordinación y dirección de un superior a cargo.


The celiac trunk is the first brnch of the abdominal nal aorta visceral, has the function of irrigating the liver, spleen and stomach, duodenum and páncreas alsoincidentally. Our intention was to describe the experiencia in the dissection of the arterial branch, this beingstarting point to the preparation of a casuistry own. Usedfor this dissection a female adult cadáver preserved in10% formalin without prior seletion. The celiac artery was approached route abdominal previous incisión medial abdomen, as well as their respective termial branches and organs that irrigates. Was dissected in anatomical piece set consistig of the celiac trunk, hepatic artery, splenic artery and stomachic coronary artery; liver, stomach, spleen pancreas and duodenum, with their irrigation. This activity was conducted in the academicyear 2011 for first years students in coordination and direction of a superior charge.


Assuntos
Aorta Abdominal , Artéria Celíaca/anatomia & histologia , Artéria Celíaca/patologia , Artéria Celíaca
2.
CES med ; 13(2): 21-26, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468849

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo transversal, en la ciudad de Medellín durante 1998 entre Pediatras e Internista, con el fin de determinar el grado de conocimientos, opiniones y prácticas que tienen éstos sobre la eutanasia. De el universo de 403 pediatras e internistas registrados en la Guía Médica y Hospitalaria de Medellín de 1997, se encuestaron 118, que presentan el 29.28 por ciento del total (26.06 por ciento y 32.29 por ciento respectivamente). El 83 por ciento fueron hombres, 63.2 por ciento menores de 50 años, 54 por ciento egresados de la Universidad de Antioquia (U de A), 52.5 por ciento internistas y 89 por ciento católicos. La gran mayoría de los encuestados afirmó conocer el concepto de eutanasia y estar de acuerdo con ésta dependiendo de múltiples factores, algunos de los cuales se evaluaron en este estudio. Mas de la cuarta parte reconoció haber realizado ó participado alguna vez en eutanasia y un 44 por ciento admitió haber visto u oído realizarla durante su práctica médica (experiencia indirecta). Se concluyo que hay un gran conocimiento del concepto de eutanasia dentro del gremio médico estudiado, estando a favor de esta un alto porcentaje y que, como mínimo, uno de cada cuatro médicos encuestados ha realizado eutanasia alguna vez, demostrando que ésta no es un fenómeno aislado, sino un tema de vital importancia, especialmente en nuestro país, donde a pesar de haber sido despenalizada la eutanasia desde hace 2 años, no ha sido reglamentada aún. Se recomienda profundizar ágilmente en este tema con más investigaciones que permitan a la opinión pública, al gremio médico, a las distintas estancias gubernamentales, y a la comunidad internacional, conocer las verdaderas dimensiones de la eutanasia y actuar al respecto, cada una de ellas de acuerdo a su función en la sociedad.


Assuntos
Prova Pericial , Eutanásia/legislação & jurisprudência , Pediatria , Médicos de Família , Eutanásia , Suicídio Assistido
3.
Kasmera ; 24(1): 39-49, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251959

RESUMO

Se estudiaron 14 casos con diagnósticos de fascioliasis hepática, con el objetivo de conocer el comportamiento clínico-epidemiológico de esta zoonosis en nuestra provincia. La enfermedad afectó a personas de cualquier sexo o edad, con mayor incidencia en personas vinculadas a la actividad de la ganadería bovina. La ingestión de vegetales acuáticos contituyó la principal fuente de infestación. Clínicamente, la enfermedad presenta un espectro amplio que motiva que el diagnóstico inicial no se realiza con frecuencia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Fasciolíase , Zoonoses/transmissão , Cuba
4.
Kasmera ; 24(1): 51-62, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251960

RESUMO

Se investigan 175 gestantes con suero pareado de Leptospira durante el período de 1989 a 1990, en la provincia Ciego de avila, de la República de Cuba, con la técnica de microaglutinación, confirmándose 12 casos para el 6 por ciento. La mayor frecuencia de enfermos aparecieron en casos con diagnósticos presuntivo de meningoencefalitis y sepsis urinaria. Hubo un predominio de mujeres entre 20 y 24 años de edad, siendo la ocupación más frecuente las amas de casa. Llamamos la atención que la vigilancia epidemiológica de esta entidad no debe limitarse solamente a los grupos de riesgos. Las principales fuentes de infección fueron el contacto con aguas de albañales y el baño en fuentes de agua dulce (ríos y lagos). En el nivel de atención primaria se diagnosticó el 66,6 por ciento de los casos. Entre los síntomas y signos principales están: fiebre, artralgia, falea, vómitos y mialgia. Los serogrupos más frecuentes fueron el L.australis y el L.canicola. Todos los casos recibieron tratamiento con antibióticos o quimioterápicos, siendo más frecuente el uso de las penicilinas. La evolución de los casos fue satisfactoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Leptospirose/microbiologia , Gravidez/urina , Sepse , Cuba
5.
Rev. argent. anestesiol ; 52(3): 161-74, jul.-sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-169795

RESUMO

El sevofluorano, un isopropil metil eter fluorinado, es un potente anestésico inhalatorio halogenado de amplio uso actualmente en Japón. Sus partículas características farmacocinéticas farmacodinámicas lo aproximan al anestésico inhalatorio ideal y lo hacen apto para la mayoría de las situaciones quirúrgicas, incluso muchas que hoy se presentan como un desafío para los anestesiólogos en su práctica diaria. Su pronta incorporación al arsenal anestesiológico obliga al profesional a un acabado conocimiento del mismo


Assuntos
Anestesia por Inalação/efeitos adversos , Anestesia por Inalação , Éteres Metílicos/farmacocinética , Flúor/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA