Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 17(2): 46-57, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456794

RESUMO

En la literatura médica se ha sugerido el uso de aleaciones con un mínimo de 50 por ciento de contenido de oro para minimizar la corrosión en la unión implante-restauración. Sin embargo, las implicaciones clínicas a largo plazo de la colocación de dos metales diferentes en restauraciones sobre implantes es aún desconocido. El objetivo de este estudio es realizar la caracterización electroquímica de cuatro biomateriales metálicos de uso odontológico para determinar la posibilidad de corrosión entre ellos cuando se ponen en contacto durante los procedimientos restauradores sobre implantes. Se realizó un estudio in vitro de tipo descriptivo, prospectivo y comparativo. Se trabajó con cuatro tipos de biomateriales metálicos: titanio comercialmente puro, tomando como muestra un implante SuperCAT® de la casa Lifecore (Lifecore Biomedical Inc., Chaska, MN.); metal altamente noble, con un colado que se realizó a partir de un pilar plástico tipo UCLA® (Lifecore Biomedical Inc., Chaska, MN), con aleación IPS d.sign 91® (Williams, Ivoclar Vivadent AG, Liechtenstein); aleación de metal base con un colado que se realizó a partir de un pilar plástico tipo UCLA® con aleación IPS d.sign 15®, y aleación de titanio (Ti6Al 4V), usando un aditamento protésico tipo COC® de la casa comercial Lifecore. Se hizo la caracterización electroquímica de las cuatro aleaciones metálicas mediante un potenciostato Bas Zãhner, con una celda de tres electrodos, usando como electrodo de referencia el electrodo de Ag/AgCl, obteniendo tres curvas de polarización para cada grupo en su forma pasivada y sin pasivar. La lectura de las curvas potenciodinámicas realizadas en este estudio, con cuatro biomateriales metálicos, y tomando como criterio el potencial de corrosión, concluye un excelente comportamiento para la aleación de titanio y de metales altamente nobles. La mejor combinación, teniendo en cuenta los criterios de potencial de corrosión y corriente a potenciales anódicos, se da con el titanio...


Assuntos
Materiais Biocompatíveis , Corrosão , Implantes Dentários , Titânio
2.
CES odontol ; 18(2): 23-27, jul.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467173

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios de la morfometría euclidiana adimensional como área, perímetro, factor de forma y redondez del arco dental durante la transición entre dentición mixta y permanente en el estudio longitudinal de desarrollo dentóalveolar de Damasco (Antioquia). Se tomaron 30 modelos dentales de sujetos de seguimiento longitudinal de desarrollo dentóalveolar de Damasco a quienes se les había tomado modelos entre los 6 y 7 años de edad durante la dentición mixta y durante la dentición permanente. Todos los modelos fueron escaneados y almacenados en un software convencional, posteriormente se realizó un procesamiento de las variables de área, perímetro, factor de forma y redondez de cada modelo. Finalmente se compraron los datos morfométricos respecto al análisis de Moyers en los modelos de la dentición mixta. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas con una p <0.05 en la comparación entre los modelos en dentición mixta y permanente analizados morfométricamente, ya que los modelos finales presentaron un aumento en el tamaño dental por el crecimiento, por otra parte el comparar el análisis morfométrico de los modelos en dentición mixta frente al análisis de Moyers no se encontró ninguna correlación. Se observaron cambios en los parámetros morfométricos con la transición entre dentición mixta y permanente, sin embargo los resultados no son comparables con la predicción mixta y permanente, sin embargo los resultados no son comparables con la predicción obtenida del análisis de Moyers...


Assuntos
Arco Dental , Modelos Dentários , Odontologia
3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 15(1): 31-39, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366041

RESUMO

El láser ha sido usado para una variedad de aplicaciones intraorales, incluyendo la ablación de tejidos dentales y la esteriliazación de conductos en terapia endodóntica. La distribución del gradiente térmico en dentina radicular es poco conocida, se acepta en general que la dentina es un buen aislante térmico, pero existen temores asociados a que un aumento en la temperatura de la superficie radicular externa podría afectar los tejidos de soporte. Objetivo: el propósito del estudio fue evaluar los incrementos de temperatura en la superficie radicular externa por el método de elementos finitos con el uso intrarradicular de un làser diodo comercial de 810 nm desarrollado para terapia endodóntica. Materiales y métodos: se desarrollaron tres modelos tridimensionales de un corte transversal en una raíz de un incisivo inferior con paredes dentinales remanentes de 1,2, 2,4 y 3,6 mm. Como condiciones iniciales se utilizaron 37 grados como temperatura de la superficie externa radicular y las temperaturas de exciltación intrarradicular se obtuvieron experimentalmente. Resultados: con las limitaciones de una simulación en régimen de estado estable, se encontróq mayor temperatura en la superficie externa radicular para los menores espesores críticos de la pared, con las tres temperaturas de excitación evaluadas. Los resultados de la simulación asociados a 0,5 W de potencia de salida del láser presentaron los incrementos en la temperatura de ls superficie externa más compatibles biológicamente.


Assuntos
Dentina , Lasers/uso terapêutico , Tratamento do Canal Radicular , Termoclina , Análise de Elementos Finitos , Simulação por Computador , Polpa Dentária , Raios Infravermelhos , Modelos Teóricos , Software , Raiz Dentária/efeitos da radiação
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 13(2): 35-50, ene-.jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347369

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios electromiográficos, cefalométricos y de puntos de contacto en cuatro pacientes sometidos a ortodoncia y cirugía ortogántica. A los pacientes se les hizo, antes y después de la cirugía, evaluación de la actividad eléctrica por medio de electromiografía de los músculos masetero, temporal y suprahioideos, evaluación cefalométrica y de los puntos de contacto. Además se realizaron pruebas estadísticas y de error para los diferentes parámetros utilizados. Los resultados muestran que se presenta un gran cambio en la actividad eléctrica después de la cirugía ortognática, no pudiéndose agrupar los resultados debido a la variabilidad individual de respuesta tanto entre los diferentes individuos, como en un mismo paciente. Los cambios cefalométricos son significativos en el área de intervención y se aumentó el número de puntos de contacto. Las variaciones EMG en los pacientes se deben al cambio del vector de fuerza del músculo, al origen de las inserciones musculares y al aumento en el número de puntos de contacto, lo que puede llevar a una mejor estabilidad muscular y mayor actividad electromiográfica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Eletromiografia/métodos , Anormalidades Maxilomandibulares , Músculos da Mastigação/fisiologia , Anormalidades Maxilofaciais/cirurgia , Cefalometria , Oclusão Dentária , Interpretação de Imagem Assistida por Computador , Má Oclusão/cirurgia , Músculo Masseter/fisiologia , Ortodontia Corretiva , Osteotomia de Le Fort , Prognatismo , Interpretação Estatística de Dados , Cirurgia Bucal , Músculo Temporal , Síndrome da Disfunção da Articulação Temporomandibular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA