Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 39(4): 239-240, jul.-ago. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830827
3.
Salud ment ; 20(1): 56-61, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227385

RESUMO

En este trabajo se revisa la evolución histórica de las principales teorías fisiológicas que se han generado sobre el fenómeno doloroso, iniciando con Descartes, el cuál planteó y denominó la primera teoría del dolor, conocida como "la alarma de campana". posteriormente Johannes Müller, autor de la Doctrina de la Energía Específica de los Nervios, planteó que el cerebro recibe información de los objetos externos sólo por la vía de los nervios sensitivos, y que la activación de éstos representa un código o datos simbólicos concernientes al estímulo. Después se generó la Teoría de la Especificidad, que comprende tres aspectos: fisiológico, anatómico y psicológico; el concepto de una especialización fisiológica en los receptores de la piel es el punto principal de la teoría de Von Frey. Goldschieider, con base en la teoría de Von Frey, fue el primero en sugerir que la intensidad del estímulo y un proceso sumatorio a nivel central son los principales determinantes en la percepción del dolor, conociéndose ésta como Teoría de los Patrones. La Teoría de la Interacción Sensorial propone la existencia de un sistema de fibras de conducción rápida que inhibe la transmisión sináptica de las señales dolorosas por medio de otro sistema de conducción lenta, llamados por Head epicrítico y protopático, también denominados por Bishop como rápido y lento o filogenéticamente connotado como nuevo y viejo. Todas estas teorías prepararon el camino experimental e intelectual para dar paso a lo que se denominaríamos la era moderna del estudio del dolor. En la década de los años 60 ya se conocía el papel específico de los receptores sensoriales, las vías y buena parte de las relaciones citoarquitectónicas de la médula espinal. Fue entonces cuando Melzack y Wall publicaron, en 1965, un modelo para un circuito en el asta dorsal de la médula espinal responsable de la transmisión dolorosa. A este modelo lo llamaron "sistema de control por compuerta", en el cual la información especifíca de los órganos sensoriales genera patrones de actividad central, susceptible de ser modulada. La teoría ha estimulado a una gran cantidad de investigadores, pero su principal efecto lo ha tenido en el pensamiento clínico, en el que ha servido para un mejor tratamiento y comprensión de dolor


Assuntos
Humanos , Dor/fisiopatologia , Dor/história , Dor/psicologia , Emoções , Sistema Nervoso , Sistema Nervoso/anatomia & histologia , Neurônios/fisiologia , Neurofisiologia
4.
Salud ment ; 12(4): 1-8, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94143

RESUMO

El fenómeno de habituación en el sistema nervioso central consiste en la disminución progresiva de la respuesta que se produce cuando un estímulo, en un princípio nuevo, se presenta repetidamente a intervalos fijos. Aunque la habituación está bien documentada a nivel fenomenológico, aún no están claros los mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo en la médula espinal del mamífero. Se han propuesto tres hipótesis, por lo menos, para la explicación de este fenómeno: a) depresión sináptica, b) inhibición activa, c) desensibilización postsináptica. La primera propone la disminución progresiva de la salida de neurotransmisor de la neurona sensitiva presináptica, producida por estimulación repetida; la segunda propone una acción inhibitoria progresiva de interneuronas sobre motoneuromas efectoras; la tercera implica la falta de respuesta del elemento postsináptico, es decir, la desensibilización del receptor. El papel de los péptidos opioides en la modulación de la información sensorial nociceptiva y cutánea en la médula espinal del mamífero está amplamente documentado, con trabajos fisiológicos, farmacológicos y neuroanatómicos. Estos pépticos han sido recientemente postulados como los posibles mediadores en el mecanismo responsable de la habituación en la médula espinal


Assuntos
Humanos , Endorfinas/fisiologia , Medula Espinal/citologia , Medula Espinal/patologia , Endorfinas/efeitos adversos , Endorfinas/imunologia , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA