Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-6, 5/02/2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1291875

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Una Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública (ANISP) participativa y con priorización temática constituye un elemento estratégico para generar recomendaciones y políticas públicas basadas en evidencia, que impacten positivamente en la salud de las poblaciones y permitan lograr los objetivos sanitarios. En la actualización de la ANISP participaron la Dirección de Investigación en Salud (DIS) del Ministerio de Salud de la Nación (MSAL), a través de la Red Ministerial de Investigación en Salud (REMINSA), y actores de los niveles gubernamentales provinciales y nacionales pertenecientes a los sectores público, privado, de la salud, académico y de investigación. Se adaptó la herramienta original propuesta por la Organización Panamericana de la Salud, utilizada en el proceso en 2019. La actualización abarcó diferentes etapas. La selección de los temas contó con la legitimidad, reconocimiento y participación de los actores vinculados a la salud, a la gestión gubernamental y privada y a la investigación científica; se trabajó de manera federal y transversal, por consenso con las redes provinciales y un Comité Central Asesor en el MSAL. A partir de los lineamientos preliminares obtenidos, se elaboró una encuesta en línea semiestructurada, que fue distribuida a todos los actores federales y recibió 431 respuestas. El proceso resultó en 55 lineamientos priorizados, divididos en 6 áreas temáticas y 33 subtemas, seleccionados por votación según importancia, impacto y factibilidad


Assuntos
Argentina , Saúde Pública
2.
Rev. med. Risaralda ; 20(2): 80-85, jul.-dic. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-760940

RESUMO

Objetivos: Determinar los programas y proyectos de investigación e intervención, incluyendo diagnósticos de salud, entre Abril de 2001 a Diciembre del 2007, en la Provincia de Tucumán, Argentina. Materiales y Métodos: Para los proyectos de investigación científica en salud se utilizó la base de datos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Para las investigaciones socio-sanitarias se realizaron entrevistas a actores claves involucrados en la gestión del conocimiento, funcionarios del gobierno del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de Innovación Productiva de la Provincia, Ministerio de Desarrollo Social y a autoridades del Sistema Provincial de Salud. Resultados: Medicina representó el 4,9% del total de Proyectos financiados por la Universidad y el 1,9% del total de Programas aprobados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNT. Una situación similar se describe para nuestra provincia en relación a los subsidios otorgados por CONICET con el 2% del total de financiamiento. La Investigación Clínica y Epidemiológica fueron los temas más investigados de acuerdo a la clasificación presentada. De acuerdo con la encuesta, el 32% de los entrevistados opinó que “articula bastante” la investigación científica con los programas de la Atención Primaria de la Salud. Conclusiones: Hay escaso conocimiento sobre los proyectos de investigación en salud financiados por entidades públicas en las diferentes áreas geográficas estudiadas (Metropolitana, Agroindustrial y SILOS). Se observó que a nivel institucional universitario el área de Ciencias de la Salud y especialmente Medicina, es un área de vacancia.


Aim: To determine programs and projects of research and intervention, including diagnosis of health, during April 2001 to December 2007, in the Province of Tucuman, Argentina. Material and Methods: Data were obtained from public organisms of the Province of Tucuman. For research in health were used the data base of the National Scientific and Technical Research Council - Argentina (CONICET) and the National University of Tucuman (UNT). For research in Health and social care were realized interviews to key actors directly involved in knowledge management, Government officials of the Ministry of Health and the Secretary of Science and Technology of Productive Innovation of the Province of Tucuman, and Ministry of Social Development and the officials of the Health System of Tucuman. Results: Medicine accounted 4.9% of all projects funded by the University and 1.9% of total approved by the Ministry of Science and Technology of UNT. A similar situation is described for our province in relation to grants from CONICET with the 2% of total funding. Clinical and Epidemiological Research were the most investigated according to the classification presented. According to the survey, 32% of respondents felt that “articulates quite” the scientific research programs with Primary Health Care. Conclusions: There is little knowledge about health research projects funded by public entities in different geographical areas studied (Metropolitan, Agroindustrial and SILOS). It was noted that in a university institutional area, Health Sciences, and Medicine in particular, is an area of vacancy.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Projetos de Pesquisa , Mudança Social , Gestão do Conhecimento , Argentina , Pesquisa , Apoio Social , Tecnologia , Universidades , Conhecimento , Criatividade , Diagnóstico
3.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 88(2): 213-233, jul.-dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645943

RESUMO

Introducción: En el estadio indeterminado de la enfermedad de Chagas crónica, se comprobó un estado protrombótico asociado con factores de riesgo trombofílicos. La etiopatogenia de la enfermedad de Chagas es multifactorial sin que ninguno de los mecanismos involucrados explique por sí mismo el inicio y progresión de las lesiones. Objetivo: Evaluar probables mecanismos involucrados en la etiopatogenia del estado protrombótico en el estadio indeterminado de la enfermedad de Chagas crónica. Material y Métodos: Desde marzo de 2004 hasta diciembre de 2006 se evaluaron 40 pacientes chagásicos crónicos, 14 varones y 26 mujeres, (33.5 ± 4.9 años); en clase funcional I, de la clasificación clínica de la miocardiopatía chagásica crónica, comparándolos con un muestreo accidental de 40 voluntarios sanos, 19 varones y 21 mujeres (28.8 ± 6.3 años). Se evaluó la presencia del parásito por técnica de amplificación de las cadenas de polimerasa (PCR) y se determinó anticuerpo inhibidor de la vía extrínseca de la coagulación (aTFPI) por un método de ELISA optimizado, con valor de corte para aTFPI IgG >18 Uml-1 y para aTFPI IgM >15 Uml-1. Valores altos de aTFPI (IgG e IgM) se consideraron los >50 Uml-1. Se tomaron también muestras de sangre para la determinación por ELISA de dos marcadores de inflamación; Interleuquina 6 (IL-6) y de la molécula de adhesión a célula vascular (VCAM-1). La función endotelial se evaluó por pletismografía de onda de pulso digital para determinar hiperemia reactiva, la que discrimina sujetos con y sin disfunción endotelial. Resultados: En los pacientes chagásicos estudiados se detectó presencia del parásito por la técnica de amplificación de PCR utilizada en el 45 por ciento (n=18) de los casos. Los pacientes chagásicos presentaron valores de aTFPI mayores que los controles, con una p<0.05 para aTFPI IgG y p<0.001 para aTFPI IgM; superando en muy pocos casos los valores de corte establecidos para el método...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/etiologia , Doença de Chagas/patologia , Trombose/etiologia , Cardiomiopatia Chagásica , Doença Crônica , Progressão da Doença
4.
Rev. med. Tucumán ; 11(1/2): 37-42, ene.-abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426259

RESUMO

Una estimación de la función endotelial de arterias mamarias (art mam) y venas safenas (vena saf) usadas parabypass coronario sería medir la liberación de oxido nítrico (NO). En nuestro laboratorio observamos, en arterias de conejos, que el estiramiento (stretching) incrementa el NO. Objetivos: Determinar la presencia de endotelio en art mam y vena saf en pacientes (p) de bypass coronario y dosar el contenido de NO. Evaluar el rol del estiramiento. Métodos: Se usaron restos (1-4 anillos) de art mam y vena saf de 44 p del CMC con o sin factores de riesgo (FR) asociados. Se efectuaron dos protocolos in vitro: NT) anillos no tensados (precarga de 0g) y T) anillos tensados (precarga de 2g:art mam o 3g:vena saf). La presencia de endotelio se determinó por relajación (con endotelio) o no (sin endotelio) a acetilcolina 10-6M o bradiquinina 10-7M sobre precontractura con noradrenalina en baño de órgano aislado. El NO se dosó por método de Griess a los 15 min y en una curva de tiempo (90 min) con y sin tratamiento con L-Name 10-3M o Ang II (10-9 a -6M). Resultados: 7 p presentaron endotelio sin asociación con los FR. En T el NO basal fue mayor en vasos con endotelio en art mam (1829±259 vs 3699±65 pmol/mg n=19; p<0,05) y vena saf (694±103 vs 1290±216 pmol/mg, n=18; p<0,01). T estimuló laliberación de NO, este efecto es mayor en art mam con endotelio que en vena saf (p<0,001) y se mantiene aúnen anillos sin endotelio a los 90 min. En NT no hubo diferencias entre art mam y vena saf. Ang II mostródiferencias entre T y NT. L-Name solo inhibió el NO en vena saf con endotelio. Conclusiones: Los vasospresentaron disfunción endotelial generalizada sin asociación con ningún FR. Sin embargo, hubo liberación deNO incluso en anillos sin endotelio. Demostramos mayores niveles de NO en art mam. Sin embargo art mam yvena saf aumentan su liberación si se someten a T y este aumento se mantiene en la disfunción endotelial. Suorigen involucraría activación de la enzima NO Sintetasa neuronal(nNOS). La T activaría la nNOS, situaciónhomologable in vivo a la T que sufriere el vaso injertado en el circuito arterial coronario. Este mecanismocompensador de NO ayudaría a explicar la buena perfomance, aun en vena saf, de los puentes coronarios, más allá del FR asociado.


Assuntos
Masculino , Animais , Feminino , Óxido Nítrico/metabolismo , Ponte de Artéria Coronária/métodos , Artéria Torácica Interna , Endotélio Vascular/fisiologia , Endotélio Vascular/fisiopatologia , Endotélio/fisiologia , Endotélio/fisiopatologia , Veia Safena
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA