Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. med. Risaralda ; 25(1): 33-39, ene.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1058569

RESUMO

Resumen Introducción: la anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo y en el embarazo constituye un riesgo para la madre, el feto o recién nacido, desencadenando complicaciones como IVU, aborto, RCIU, parto prematuro, preeclampsia, bajo peso al nacer, RPM, etc. Objetivo: Determinar los efectos de la anemia en el embarazo y el desenlace perinatal de las pacientes atendidas en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano de Neiva en el periodo de junio de 2012 a junio de 2016. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en gestantes atendidas en consulta de alto riesgo obstétrico durante el periodo e institución mencionados, con cruce de variables para determinar la relación entre la gravedad de la anemia y sus complicaciones mediante el cálculo del Chi-cuadrado Resultados: De 1.493 pacientes, 101 mujeres embarazadas entre los 16 a 34 años fueron incluidas en el estudio. La prevalencia de anemia fue de 32.01% y las complicaciones identificadas fueron: Infección de vías urinarias (8,91%), restricción de crecimiento intrauterino (7,9%), bajo peso al nacer (6,9%), preeclampsia (4,95%), parto prematuro (3,96%), ruptura prematura de membranas (3,03%) y un solo caso de aborto. El 10,89% de los recién nacidos requirieron hospitalización, de los cuales 2 presentaron hipoglicemia y 5 ictericia neonatal. Conclusiones: La anemia es una patología subdiagnosticada que afecta a mujeres entre los 16 y 30 años cuyas complicaciones como bajo peso al nacer, restricción de crecimiento intrauterino e ictericia neonatal resultan dependientes de la gravedad de la anemia.


Abstract Introduction: Anemia is the most frequent nutritional disorder in the world and in pregnancy it is a risk for the mother, the fetus or newborn, triggering complications such as IVU, abortion, IUGR, preterm birth, preeclampsia, low birth weight, RPM, etc. Objective: To determine the effects of anemia on pregnancy and the perinatal outcome of the patients treated at the Hernando Moncaleano Hospital in Neiva from June 2012 to June 2016. Methodology: An observational, descriptive, retrospective study, In pregnant women attended at a high obstetrical risk visit during the period and institution mentioned, with cross-variables to determine the relationship between the severity of the anemia and its complications by the Chi-square calculation Results: Of 1,493 patients, 101 pregnant women Between the ages of 16 and 34 were included in the study. The prevalence of anemia was 32.01% and the complications identified were: Urinary tract infection (8.91%), intrauterine growth restriction (7.9%), low birth weight (6.9%), preeclampsia, 95%), preterm delivery (3.96%), premature rupture of membranes (3.03%) and a single case of abortion. 10.89% of the newborns required hospitalization, of which 2 had hypoglycemia and 5 neonatal jaundice. Conclusions: Anemia is an underdiagnosed pathology that affects women between 16 and 30 whose complications such as low birth weight, intrauterine growth restriction and neonatal jaundice are dependent on the severity of the anemia.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pré-Eclâmpsia , Indicadores de Morbimortalidade , Hospitalização , Anemia , Distúrbios Nutricionais , Recém-Nascido de Baixo Peso , Estudos Retrospectivos , Nascimento Prematuro , Aborto , Retardo do Crescimento Fetal , Feto , Hipoglicemia , Infecções , Icterícia Neonatal , Trabalho de Parto Prematuro
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 26(61): 23-26, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686363

RESUMO

Introducción: existe evidencia de una asociación entre las alteraciones de la flora bacteriana intestinal y el síndromde intestino irritable (SII). Dichas alteraciones pueden ser medidas en forma indirecta mediante el test de hidrógeno en aire espirado con lactulosa (THAEL). La flora bacteriana puede verse también alterada en sujetos con enfermedad periodontal (EP). Objetivo: evaluar la influencia de la EP sobre los resultados del THAEL. Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con diagnóstico de SII, alo que se les realizó un THAEL. Se evaluó la presencia de EP según la clasificación de la American Dental Association. Se compararon los resultados del THAEL, medidos como área bajo la curva de concentración de hidrógeno/tiempo (ABC) entre aquellos con y sin EP. Resultados: fueron incluidos 51 pacientes, en su mayoría mujeres. El grupo con EP presentó mayor edad. Encontramos un valor basal de hidrógeno significativamente mayor en aquellos con EP que en el grupo sin EP [4 (2-6) vs 1 (1-3.5), p=0.04], pero con el valor de ABC similar entre ambos grupos [2232 (162-5184) vs 2088 (216-6071), p=0.5]. Conclusión: la salud bucal parece ser relevante en el estudio de las alteraciones de la flora bacteriana intestinal, llevando a cambios en los resultados del THAEL.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Digestório , Doenças do Sistema Digestório/etiologia , Doenças Periodontais/complicações , Sistema Digestório/microbiologia , Estudos Transversais , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Lactulose , Estudos Prospectivos
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 47(4): 246-252, dic. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-589287

RESUMO

Se realiza un estudio sobre 1000 contribuyentes atendidos en el departamento de Licencias de conducir de la I. Municipalidad de La Florida para identificar las enfermedades que causan denegación o restricción de la licencia de conducir y conocer, además la disposición de estos para la donación de órganos. En base a este universo, se detectó un alto porcentaje de contribuyentes, que estando autorizados para conducir vehículos motorizados, se debe emitir licencia de conducir restringida, siendo las dos causas principales, las alteraciones de la vista e hipertensión arterial, respectivamente. En cuanto a la donación de órganos se encontró que el género femenino está más dispuesto a donar que el género masculino.


A study was conducted on 1000 taxpayers served in the Driving License Department of the I. Municipalidad La Florida, in order to identify the diseases that cause denial or restriction of the driver’s license and to learn, in addition about, the willingness to donate organs. we detected a high percentage of taxpayers who are allowed to drive motor vehicles with restriction. The two main causes of these restrictions were alterations of hearing and high blood pressure. As for the donation of organs it, was found that women are more willing to donate than men.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Condução de Veículo , Licenciamento , Doadores de Tecidos , Exame para Habilitação de Motoristas , Chile , Tempo de Reação , Fatores Sexuais
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 83-90, mayo-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83061

RESUMO

Se revisa la casuística, de los tres últimos años, del servicio de Hematología y de un total de 316 casos se escogieron veinte que reúnen los criterios de inclusión (6.23%). Resultados: palidez y malestar en el 100%, alteraciones en el ritmo defecatorio 75%, náusea, vómito y sangrado en 40%, ictericia 25%, asco por los alimentos 20%, infección 10%. Anemia severa hiporregenerativa en el 100%, trombocitopenia 75% pancitopenia 60% como procesos asociados encontramos: antecedentes gineco-obstétricos en el 25%, tuberculosis entero-peritoneal 15%, y sin causa aparante el 40% primaria. En once pacientes se hicieron dosaje de Vitamina B12 y ácido fólico, encontrándose: déficit de B12 en 6 (54.5%), de ácido fólico en 3 (27.2%) y de ambos en dos (118.1%). Salvo un paciente que falleció en sepsis, los restantes respondieron adecuadamente al tratamiento vitamínico. Encontramos que la deficiencia de ácido fólico asociada a ferropenia, predominó en pacientes con antecedentes obstétricos; el déficit combinado, en aquellos con patología asociada y la falta de B12 en el grupo sin causa aparente. De la información nacional disponible y nuestra observaciones, podemos concluir que estamos frente a un brote de anemia megaloblástica que cursa frecuentemente con manifestaciones gastrointestinales y cuya causa aún no ha sido esclarecida


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Gastroenteropatias/etiologia , Anemia Megaloblástica/complicações , Peru , Ácido Fólico/deficiência , Anemia Megaloblástica/epidemiologia
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 3(3): 146-51, sept.-dic. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-90793

RESUMO

Presentamos un caso de enfermedad de Whipple diagnosticado con biopsia de ganglio linfático periférico,donde se encontró característicos macrófagos PAS-positivos.Al mismo tiempo,las muestras de biopsia de intestino delgado tanto a la microscopía óptica como electrónica no mostraron dichas alteraciones ni presencia de bacilos.Era un paciente peruano de 52 años de edad,cuyas manifestaciones clínicas más importantes fueron síndrome de malabsorción, artralgias,pigmentación cutánea,desnutrición y ascitis subclínica.El tratamiento con penicilina y tetraciclina dio excelentes resultados.Discutimos la importancia de realizar el diagnóstico en presencia de manifestaciones extraintestinales de la enfermedad y las razones por las cuales el estudio histológico del intestino puede ser negativo aun cuando haya malabsorción intestinal.El presente caso es el primero reportado en el Perú y probablemente en América Latina.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Biópsia , Gânglios Simpáticos/patologia , Gânglios Simpáticos/ultraestrutura , Intestino Delgado , Fígado
7.
Educ. méd. salud ; 17(2): 173-86, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-17781

RESUMO

En este articulo se decriben varios aspectos de la Carrera de Estomatologia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade Catolica Madre y Maestra, Republica Dominicana, especialmente en relacion con la estructura academico-administrativa. Se presenta un enunciado generico del enfoque de la Universidad frente a la problematica de salud, asi como los antecedentes y fundamentos de la creacion de la Carrera de Estomatologia y el marco teorico y los principios metodologicos aplicados en el curriculo de la misma. Tambien se ofrece una descripcion pormenorizada del plan de estudios, explicitandose los objetivos generales y especificos, la estructura y organizacion y los modulos que constituyen cada ano de estudios. Por ultimo, se regenan brevemente las actividades de engenanza-aprendizaje y las de servicios e investigacion y se senalan los recursos disponibles para el desarrollo de la carrera


Assuntos
Odontologia , Educação , Mão de Obra em Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA