Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Clin. cienc ; 1(2): 6-17, sept. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343157

RESUMO

El avance tecnológico en la práctica obstétrica y particularmente en el campo de la ultrasonografía ha dejado en evidencia el impacto que la visualización del dinámico desarrollo de la gestación ha tenido, en el conocimiento de los fenomenos que ocurren durante la vida intrauterina. En esta perspectiva y dada la demanda creciente de información, particularmente del desarrollo embrionario, la reconstrucción tridimensional virtual desde secciones bidimensionales se presenta como una nueva opci¢n y una herramienta util al conocimiento del desarrollo de estructuras complejas durante la morfogénesis. En este trabajo se presentan material, métodos, y resultados experimentales que se obtuvieron al desarrollar un sistema computacional interactivo para la reconstrucción tridimensional de la mano de un embrión humano de 43 días a partir de cortes seriados. Se describen los componentes principales del ambiente virtual, las principales técnicas de generación de actores tridimensionales y en especial la técnica Marching Cubes empleada para la generación de superficie de la piel y de la estructura esquelética de la mano. Se discute el problema de registración de imagenes, describiendo la técnica de registraci¢n de puntos rígidos empleada y se presenta un método alternativo de registración secundaria para solucionar problemas derivados por la distancia existente entre los puntos fiduciales y la muestra en estudio. Se presentan además, los resultados obtenidos de la aplicación de la técnica Data Cutting e interpolación trilineal para la obtención de cortes virtuales sagitales, axiales y coronales. Sobre la base de los resultados obtenidos, se proponen futuras aplicaciones incorporando técnicas de textura y de visualización en función del tiempo. Se enfatiza la importancia de la interdisciplina en el logro de estos objetivos


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Estruturas Embrionárias , Desenvolvimento Embrionário e Fetal , Mãos , Ecocardiografia Tridimensional , Estruturas Embrionárias/embriologia , Mãos , Morfogênese
2.
Santiago de Chile; Universidad de Chile; mayo 1992. 15 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-144119
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(4): 231-9, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82444

RESUMO

Se analizó la ultraestructura de 4 huevos humanos al estado de: pronúcleo, dos, cuatro y siete células. Los embriones, se recogieron después de lavado de trompas de Falopio, desde mujeres sanas y de probada fertilidad que habían solicitado ser esterilizadas quirúrgicamente. Las intervenciones se realizaron a diferentes lapsos de tiempo después de detectado el pico de LH en plasma. Después de la colecta, los huevos se prepararon para microscopía electrónica de acuerdo a las técnicas convencionales. Los huevos cursaban un proceso de desarrollo normal al momento de la colecta. Tanto la morfología de los huevos y sus anexos, como las características ultraestructurales de los organelos citoplasmáticos, correspondían a huevos con un desarrollo aparentemente normal. Entre las características más relevantes estaban: la presencia de fragmentos citoplasmáticos en el espacio perivitelino, la distribución espacial de los organelos citoplasmáticos en los blastómeros, la estrecha relación entre el retículo endoplasmático liso y las mitocondrias, la actividad de yemación de la membrana nuclear y finalmente la organización estructural del nucléolo. Este trabajo presenta a nivel ultraestructural algunas características únicas que pueden tener relación con la ontogénesis de los organelos celulares y diferenciación celular. Además, se revelan detalles estructurales que pueden tener una expresión a nivel de microscopía óptica y pueden servir para una mejor evaluación de especímenes vivos en programas de fecundación in vitro


Assuntos
Humanos , Desenvolvimento Embrionário , Óvulo/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA