Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 75(3): 197-202, jul.-set. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634842

RESUMO

Presentamos el caso de un hombre de 54 años de edad que acude a Urgencias con historia previa de dolor abdominal de cuatro semanas de evolución, pérdida de peso de 3 Kg y la presencia de una masa epigástrica palpable. En la radiografía convencional de abdomen se observó la presencia de una masa ocupante de espacio a nivel del epigastrio. El estudio ecográfico mostró una gran masa quística en la región epigástrica, que comprimía el estómago y desplazaba el colon transverso en sentido caudal, sugestiva de pseudoquiste pancreático. Éste fue demostrado en el estudio tomográfico. Se realizó una revisión bibliográfica de los hallazgos de imagen específicos y su diagnóstico diferencial. El conocimiento de esta entidad, así como de sus características ecográficas y topográficas, permite el diagnóstico y tratamiento precoz, evitando procederes invasivos.


We report the case of a 54-year-old male who presented at the Emergency Department with a four-week history of abdominal pain, weight loss of 3 kg and a palpable epigastric mass. On a plain abdominal X-ray, a space-occupying lesion was observed in the epigastrium. An abdominal ultrasound examination showed a large cystic mass in thee epigastric region, compressing the stomach and displacing the transverse colon caudally, suggestive of a large pancreatic pseudocyst. A Giant Pancreatic Pseudocyst was confirmed by a contrast-enhanced Computed Tomography (CT). A review of the literature about specific imaging findings and differential diagnosis was made. An understanding of this entity and of its characteristic findings on ultrasound and CT allows an early diagnosis and treatment, thus avoiding invasive procedures.

2.
Rev. cuba. med ; 40(3): 181-188, jul.-sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322866

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, del Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr. Mario Escalona". Dicho estudio se realizó durante el período comprendido desde el 29/5/95 hasta el 3/6/95. Se estudió la distribución de la demanda para conocer su comportamiento en cuanto a la gravedad de las emergencias clasificadas en: urgencias hospitalarias, urgencias primarias y no urgencias, la forma en que acudieron los pacientes (remitidos o por decisión propia), destino después de su valoración y los grupos diagnósticos y afecciones más frecuentes de las urgencias primarias. Se concluyó que el mayor porcentaje de la demanda estaba formado por las urgencias primarias y las no urgencias de pacientes que acudían al hospital por decisión propia y con afecciones que no requerían atención hospitalaria pues tenían solución en el nivel primario


Assuntos
Medicina de Emergência , Serviço Hospitalar de Emergência , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Medicina Interna , Emergências/classificação , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 321-328, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327087

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr. Mario Escalona Reguera", durante el período comprendido entre las 8:00 h del día 29/5/95 y las 7:59 h del 3/6/95. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la demanda se estudió su distribución en cuanto a edad, sexo, grupos horarios (laboral y extralaboral) y días de la semana. Se concluyó que no existe asociación estadística entre la edad y el sexo, según la distribución de la demanda, no así entre las otras variables y los grupos horarios, donde se observaron diferencias altamente significativas con un predominio de pacientes en edades jóvenes que asistían principalmente durante el horario laboral. El día de mayor carga de trabajo fue el lunes


Assuntos
Serviço Hospitalar de Emergência , Estudos Epidemiológicos , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(4): 329-335, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327088

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo analítico de la demanda asistencial en el área de medicina interna de los Servicios de Urgencia, en el Hospital "Dr Luis Díaz Soto" y el Policlínico "Dr Mario Escalona Reguera", durante el período comprendido entre las 8:00 h del día 29/5/95 y las 7:59 h del día 3/6/95. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la demanda se estudió su distribución en cuanto a edad, sexo, grupos horarios (laboral y extralaboral) y la gravedad de las patologías clasificadas en emergencias, urgencias hospitalarias, urgencias primarias y no urgencias. Se concluyó que existía una asociación, con muy alta significación estadística, entre la edad y el tipo de demanda y se demostró un predominio de urgencias primarias y no urgencias a expensas de pacientes jóvenes, los cuales asistían, fundamentalmente, en horario de trabajo


Assuntos
Serviço Hospitalar de Emergência , Estudos Epidemiológicos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA