Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. [1-19] p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284584

RESUMO

Introducción: el empleo de fitofármacos cobra gran importancia en la actualidad, siendo la población de adultos mayores, una de las más beneficiadas. Objetivo: caracterizar el uso de fitofármacos en adultos mayores. Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal, desarrollado en adultos mayores de los consultorios 59 y 45, de los policlínicos Luis Augusto Turcios Lima y Modesto Gómez Rubio, en Pinar del Río, en enero de 2021. Fue seleccionada una muestra de 218 pacientes quienes cumplieron los criterios de selección, empleándose la entrevista y revisión de historias clínicas para obtener la información que dio salida a las variables estudiadas, aplicándose métodos de estadística descriptiva, respetándose la ética médica. Resultados: predominaron en la muestra las feminas, el grupo etáreo 65-69 años, los adultos mayores que acuden de forma irregular a consulta, con pluripatología, precisándose polifarmacia en el 85,3 %. El 56,4 % empleaba fitofármacos, prescritos el 72,4 % de las ocasiones por personal médico, siendo los jarabes y lociones los más utilizados. Los trastornos nerviosos, procesos respiratorios e hipertensión arterial fueron las principales afecciones tributarias, precisándose un adecuado nivel de conocimientos en el 63,8 % de la muestra, identificándose una asociación (p<0,05) con la edad, estado funcional, estado civil, nivel escolar y procedencia. Conclusiones: fueron identificadas las principales características de la muestra, el consumo de fitofármacos por ellos empleados, así como las principales afecciones para las cuales se emplearon, reportándose un bajo porcentaje en su uso. Se precisó un adecuado nivel de conocimientos sobre los mismos, identificándose las variables asociadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Atenção Primária à Saúde , Idoso , Fitoterapia , Plantas Medicinais , Saúde do Idoso , Cuba , Medicina Tradicional
3.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(4): 671-681, jul.-ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740067

RESUMO

Introducción: el estudio de la historia de la salud pública forma parte de las memorias de la medicina, y abarca cuándo, cómo y el porqué el hombre se agrupó en instituciones y organizaciones que le permitieran hacer frente a las enfermedades en su propio medio social. Los locales usados para el desarrollo de los servicios médicos, su ubicación y nivel de confort, juegan en papel preponderante en la calidad de dichos servicios. Objetivo: describir la evolución histórica del local que ocupa el actual Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" de la ciudad de Pinar del Río y el por qué de su nombre. Material y método: esta investigación cualitativa tributa conocimientos sobre el desarrollo histórico y local del inmueble de referencia y que hoy cumple el rol de sede de una institución de salud. Como método general se tuvo en cuenta el dialéctico-materialista y se usaron métodos empíricos como la entrevista. Los métodos teóricos usados fueron: histórico-lógico y análisis-síntesis así como el análisis de documentos históricos. Resultados: la confección de una reseña histórica del local y su nombre. Conclusiones: precisar la historia de este inmueble y la del hombre que lleva su nombre constituye una fuente de conocimientos históricos para sus trabajadores, estudiantes y la comunidad.


Introduction: the study of the history of public health is part of the memories of medicine, and covers how and why the mankind was grouped into institutions and organizations to be allowed to address the disease in their own social environment. Local used for the development of medical services, location and comfort level, play in important role in the quality of those services. Objective: to describe the historical evolution of the current premises of "Luis Augusto Turcios Lima" University Clinic from the city of Pinar del Rio and the reason for its name. Methods: This qualitative research is taxed knowledge about the historical development and Local Property reference and now plays the role of host to a health facility. As a general method took into account the dialectical-materialist, empirical methods were used as the interview. The theoretical methods used were: logical and historical analysis-synthesis and analysis of historical documents. Results: the making of a historical overview of the local and name. Conclusions: we have clarified the history of this building and the man that bears his name is a source of historical knowledge for its employees, students and the community.

4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 17(6): 26-36, nov.-dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739938

RESUMO

Introducción: las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas, el infarto agudo del miocardio han sido el mayor problema de salud y la principal causa de muerte en muchos países del mundo durante varias décadas. Objetivo: determinar la efectividad de la estreptoquinasa recombinante cubana en la morbilidad y mortalidad del infarto agudo del miocardio. Material y método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en los pacientes con diagnóstico de Infarto Agudo del Miocardio, que acudieron al servicio de emergencias del Policlínico Universitario Pedro Borrás, entre septiembre 2009 y agosto 2010. El universo lo integraron 56 pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST, y la muestra 42 pacientes trombolizados. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas y la prueba de ji cuadrado. Resultados: predominaron los pacientes del sexo masculino y edades comprendidas entre 45 y 60 años. Prevaleció la implantación del tratamiento por debajo de las seis horas, siendo tratados un número pequeño de pacientes durante la primera hora, efectiva en todos los casos. Sobresalieron como reacciones adversas la hipotensión arterial y las contracciones auriculares y ventriculares prematuras. Preponderó la desaparición del dolor y regresión de los cambios isquémicos electrocardiográficos como criterios de reperfusión. Conclusiones: el uso de la estreptoquinasa recombinante cubana contribuyó a disminuir la mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio quedando así demostrado su efectividad.


Introduction: cardiovascular diseases and especially the acute myocardial infarction have constituted the greatest health problems and the main death cause in many countries over decades. Objective: to determine the effectiveness of the Cuban recombinant streptokinase against morbidity and mortality of acute myocardial infarction. Material and method: an observational, descriptive, cross-sectional research was carried out of patients diagnosed with acute myocardial infraction, who attended the emergency service at Pedro Borrás University (outpatient) Clinic, from September 2009 to August 2010. The target group was made up of 56 patients with acute coronary syndrome and high ST elevation, and the sample comprised 42 thrombolized patients. The processing and analysis techniques were the distribution into absolute and relative frequencies and chi-squared test. Results: male patients at age 45-60 years predominated. The introduction of the treatment within less than six hours prevailed, being a small number of patients treated within the first hour, effective in all cases. Significant side effects were low blood pressure and atrial and ventricular premature contractions. Pain killing and the regression of ischemic electrocardiography changes predominated as reperfusion criteria. Conclusions: the use of the Cuban recombinant streptokinase contributed to the decrease in the mortality rate of acute myocardial infarction patients, which proved its effectiveness.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA