Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 31-4, mayo ago. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294427

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en niños mayores de 1 mes hasta 11 años, con primoconvulción afebril desde 1993 a 1994 en el Hospital "José Gregorio Hernández", se excluyeron todos los pacientes que presentaron antecedentes convulsivos previos. Se practicó EEG en las primeras 72 horas y exámenes de laboratorio pertinentes; los pacientes fueron seguidos durante un año. El objetivo del siguiente trabajo es señalar las características clínicas, etiológicas, factores de riesgo, secuelas y, si es necesario, el tratamiento después de la primera convulsión afebril. Se evaluaron 38 niños con primoconvulsión afebril con edad media de 3,8 años, con antecedentes de asfixia perinatal y traumatismo craneal complicado 5,3 por ciento y 21 por ciento respectivamente. El 60,6 por ciento de las crisis fueron tónico-clónica generalizadas y 39,4 por ciento parciales. El EGG fue normal 55,2 por ciento. Durante el año de seguimiento el 15,8 por ciento tuvieron recurrencias y en todos el primer EGG fue anormal; se encontró etiología en el 21 por ciento de los casos. Se concluyó que todo con primoconvulsión afebril y EGG anormal debe recibir tratamiento anticonvulsivante por el alto riesgo de recurrencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pacientes , Pediatria , Convulsões Febris , Convulsões Febris/complicações , Medicina , Venezuela
2.
Arch. argent. dermatol ; 48(3): 129-37, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224706

RESUMO

Objetivo: actualizar el rol de las borrelias, en relación con varios cuadros nosológicos de interés dermatológico de etiología oscura, que han sido estudiados recientemente y deben ser más conocidos por los dermatólogos prácticos. Se analiza la enfermedad de Lyme y se discuten brevemente la esclerodermia localizada, liquen escleroso y atrófico, fasceítis eosinofílica, atrofodermia de Pasini y Pierini, granuloma anular, paniculitis septal, nódulos fibrosos subcutáneos, enfermedad de Jessner-Kanof, la hemiotrofia facial de Parry-Romberg y el linfoma B cutáneo primario que parecen asociarse con borrelias. La enfermedad de Lyme es un cuadro infeccioso sistémico, causado por espiroquetas del género Borrelia, transmitidas al hombre por garrapatas de género Ixodes. Tiene diversas manifestaciones cutáneas a lo largo de cada una de las etapas por las que atraviesa el proceso, por ejemplo el eritema migrans y el linfocitoma cutis (LC) en el estadío temprano y la acrodermatitis crónica atrofiante (ACA) en el estadío tardío. Se acompaña de síntomas principalmente neurológicos y reumatológicos. Existe tratamiento antibiótico útil, con dixiciclina, amoxicilina o eritromicina. Respecto a las otras enfermedades enumeradas, la terapia antibiótica anti-borrelia es todavía de valor discutible. Conclusión: si las diferentes entidades asociadas con borrelias son marcadores cutáneos de la enfermedad de Lyme o simplemente hallazgos coincidentes, es algo que aún está por determinarse


Assuntos
Humanos , Borrelia burgdorferi/efeitos dos fármacos , Infecções por Borrelia/complicações , Infecções por Borrelia/diagnóstico , Infecções por Borrelia/tratamento farmacológico , Borrelia/efeitos dos fármacos , Doença de Lyme/complicações , Doença de Lyme/diagnóstico , Doença de Lyme/tratamento farmacológico , Acrodermatite/etiologia , Amoxicilina/uso terapêutico , Doxiciclina/uso terapêutico , Eritema/etiologia , Hemiatrofia Facial/etiologia , Fasciite/etiologia , Granuloma Anular/etiologia , Líquen Escleroso e Atrófico/etiologia , Paniculite/etiologia , Pseudolinfoma/etiologia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42251

RESUMO

Se presenta el 1er. caso de una niña com hipotiroidismo congénito, observado en nuestro hospital, en un período de 10 años y en más de 60.000 nacimientos. Nuestro caso corresponde a una niña a quien se le hizo diagnóstico clínico de hip.cong., a las 24 horas de vida, corroborándose éste en los sub-seguientes días con los respectivos exámenes de laboratorio. se comenzó tratamiento específico con hormona tiroidea a los (11) días de vida. Se presenta el seguimiento clínico y bioquímico del caso durante 5 años, así como tambíen las evaluaciones neurológicas y psicológicas, que son muy importantes para poder informar cual ha sido el resultado del tratamiento precoz utilizado y cual el pronóstico desde el punto de vista de su desarrollo mental. Se discuten algunos aspectos de la entidad que nos ocupa, específicamente en lo concerniente a diagnóstico temprano (bien clínico y/o bioquímico) y el tratamiento precoz. En la literatura revisada no se reporta ningún caso tratado antes de esta edad; a pesar de que en algunos países ya se ha implantado el método de detección neonatal de hip. cong. De ser así, éste pasaría a ser el primer caso diagnósticado al nacimiento y tratado en las dos primeras semanas de vida, sobre el cual podemos hablar de un pronóstico, ya que tenemos hasta ahora un seguimiento de 5 años


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Hipotireoidismo/congênito , Hipotireoidismo/diagnóstico , Hipotireoidismo/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA