Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 190-197, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396824

RESUMO

Determinar la eficacia de un régimen híbrido de siete drogas en pacientes con enfermedad de Hodgkin en estadios avanzados y en estadios tempranos II-B con factores pronósticos desfavorables. Entre enero de 1988 y diciembre de 1998 fueron tratados 126 pacientes, (edad promedio: 33 años), y un seguimiento promedio de 5,6 años. Los estadios clínicos fueron II-B en 42 pacientes (33 por ciento), estadio III en 55 pacientes (44 por ciento), y estadio IV en 29 pacientes (23 por ciento). Los factores pronósticos (FP) evaluados fueron: edad> 45 años, sexo masculino, síntomas B, MM > 30 por ciento, EC IV y VSG> 50 mm 1° hora. Todos recibieron 6 ciclos de quimioterapia (MOPP/ABV). Ciento siete pacientes (84 por ciento) obtuvieron remisión completa; remisión parcial en 16 (13 por ciento); progresaron al final del tratamiento en 3 (3 por ciento); y 13/107 (12 por ciento) recayeron. La tasa de sobrevida total y la tasa de sobrevida libre de falla de todo el grupo a los 10 años fueron de 76 por ciento y 62 por ciento, respectivamente. La toxicidad hematológica aguda incluyó neutropenia, trombocitopenia y anemia. La toxicidad tardía fue de nódulo tiroideo de 4 por ciento leucemia mieloide aguda en 3 por ciento afectación cardíaca en 1,6 por ciento y tumor sólido (esófago) en 0,8 por ciento. Las tasas de incidencia fueron altas para segundo tumor, cáncer de esófago y leucemia secundaria. Por lo que, a pesar de los resultados obtenidos debimos descontinuar el uso de esta combinación


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doença de Hodgkin , Resultado do Tratamento , Testes de Toxicidade , Tratamento Farmacológico , Venezuela , Oncologia
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 19(2): 167-70, jul.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192634

RESUMO

La asociación entre Eosinofilia y Linfoma de Hodgkin está ampliamente documentada en la literatura. Generalmente los linfomas que cursan con ella es de manera permanente mientras está activa la enfermedad. Se reporta caso inusual de un Clon Transitorio de Linfocito T que estimuló la Eosinopoyesis hasta llegar a un 92 por ciento con un contaje absoluto de 53000 Leucocitos/mm. Una vez extraído este Clon, descendió la Eosinofilia sin volver a presentarla en ninguno de los estadios de la enfermedad, destacándose el efecto morfológico de la fibrosis perifolicular con lesión residual entre la interacción del eosinófilo, inmunoblasto y Linfoma de Hodgkin. A la fecha no hemos encontrado un reporte similar con esta secuencia citoinmunomorfológica.


Assuntos
Adulto , Feminino , Células Clonais , Clonagem Molecular , Eosinófilos/patologia , Eosinofilia/sangue , Eosinofilia/imunologia
3.
GEN ; 47(2): 78-82, abr.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133086

RESUMO

En el sarcoma de Kaposi realcionado al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es frecuente la afectación visceral, particularmente gastrointestinal. Se estudió un paciente con SIDA, quien presentó lesiones de sarcoma de Kaposi localizado en boca, faringe y esófago con una delimitacin brusca en la unión esófago-gastrica. Debido a este hallazgo se discute y se revisa la bibliografía médica correspondiente en búsqueda de un mecanismo fisiopatológico que explique esta selectividad topográfica


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Sistema Digestório/patologia , Sarcoma de Kaposi , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(3/4): 173-80, jul.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137217

RESUMO

La tricoleucemia es una entidad rara, cuya incidencia a nivel mundial es el 2 por ciento de todas las leucemias siendo éste el quinto caso estudiado en la unidad de hematología del hospital Miguel Pérez Carreño, en los últimos 22 años, y esta presentación no ha sido reportada en la literatura. Se describe el caso de una paciente femenina, de 47 años de edad, quien desarrolló tricoleucemia en epiplón con ascítis y derrame pleural. Se le practicaron estudios histopatológicos de: epiplón, hígado, ganglio linfático, médula ósea; estudio de bloque de líquido ascítico y pleural; citoquímicos e inmunológicos; marcadores de células T,B y macrófagos, los cuales son concluyentes para el diagnóstico. La paciente recibió tratamiento con radioterapia y quimioterapia, no siendo satisfactoria la respuesta. Murió al año de haberse hecho el diagnóstico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Leucemia , Doenças Linfáticas
5.
Rev. venez. oncol ; 2(1): 49-53, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83534

RESUMO

Determinar la factibilidad de la utilización de catéteres venosos centrales plásticos (CVCP) en pacientes (ptes) hospitalizados portadores de neoplasias Hematológicas. Diseño: Estudio prospectivo o de una serie de casos por un período de observación de 16 meses. Local: Unidad de Hematología en centro de atención terciaria. Pacientes: Se consideraron ptes portadores de neoplasias hematológicas para la colocación de CVCP. Intervención: Colocación de CVCP por técnica de punción percutánea en la vena subclavia. Resultados: Se colocaron 46 CVCP en 29 ptes, 43 (93,4%) inserciones exitosas al primer intento, en 32 ocasiones fueron usados sin inconvenientes hasta su retiro, los CVCP alcanzaron un total de 792 días/catéter, promedio de 18+/13,38 DE días, EE 1,97; 95% IC 14 a 22 días. Los CVCP fueron usados indistintamente para la administración de fármacos, derivados sanguíneos y extracción de muestras de sangre. Al momento de inserción ocurrió sangramiento local en 2 casos (4,3%), neumotórax en 1 caso, que ameritó intervención terapéutica, hemotórax en 1 caso, resuelto conservadoramente; todos manejados con catéter in situ. Los pacientes presentaron múltiples episodios de neutropenia durante el uso de los catéteres, evidenciándose 2 episodios infecciones atribuibles a estos. No hubo evidencia de mortalidad relacionadas con el uso de los CVCP. Comentario: El uso de CVCP en forma rutinaria es una alternativa económica como aproximación inicial, en áreas de escasos recursos económicos, para la obtención de un acceso venoso confiable, facilitando su cuidado..


Assuntos
Humanos , Cateterismo , Leucemia/terapia , Linfoma/terapia
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(3/4): 129-35, jul.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-64885

RESUMO

Entre los meses de Enero de 1980 y Diciembre de 1985 fueron tratados 32 niños con L.L.A. en edades comprendidas entre 21 meses y 16 años. Promedio de 6,9 años. Se agruparon en dos categorías: 18 niños (56%) de riesgo standard y 14 (44%) de alto riesgo. Todos recibieron el mismo tratamiento, la fase de inducción con Vincristina, Prednisona y Adriamicina. La Profilaxia del Sistema Nervioso Central con irradiación craneal y Metotrexate intratecal. La consolidación con cuatro drogas: Vincristina, Prednisona, Adriamicina y L-asparaginasa. La fase de mantenimiento se cumplió con P.O.M.P. hasta completar 36 meses. La remisión completa se obtuvo en el 100% de los casos después de la inducción. El tiempo promedio de remisión fue de 30 meses para los de riesgo standard. La proyección de sobrevida a los dos años para los pacientes de riesgo standard fue de 74%, con un promedio de sobrevida de 32 meses y un porcentaje de sobrevida de 67,3%. Los de alto riesgo tuvieron un promedio de remisión de 14 meses. La sobrevida a los dos años fue de 34,6%, con un promedio de sobrevida de 19 meses y un porcentaje de sobrevida de 26,7%. Al finalizar, el porcentaje de sobrevida en los dos grupos se observa que existen diferencias estadísticamente significativas, y que este esquema de tratamiento es adecuado para los niños de riesgo standard. Los de alto riesgo deben ser tratados más enérgicamente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia Linfoide/diagnóstico , Leucemia Linfoide/terapia , Prednisona/uso terapêutico , Vincristina/uso terapêutico
8.
Acta oncol. venez ; 20(4): 47-63, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57832

RESUMO

Entre los meses de enero de 1980 y diciembre de 1985, fueron tratados 32 niños con L.L.A., en edades comprendidas entre 21 meses y 16 años. Promedio de 6,9 años. Se agruparon en dos categorías: 18 niños (56%) de riesgo standard y 14 (44%) de alto riesgo. Todos recibieron el mismo tratamiento, la fase de inducción con Vincristina, Prednisona y Adriamicina. La profilaxia del Sistema Nervioso Central con irradiación craneal y Metotrexate intratecal. La consolidación de cuatro drogas: Vincristina, Prednisona, Adriamicina y L-aspariginasa. La fase de mantenimiento se cumplió con P.O.M.P., hasta completar 36 meses. La remisión completa se obtuvo en el 100% de los casos después de la inducción. l tiempo promedio de remisión fue de 30 meses para los de riesgo standard. La proyección de sobrevida a los dos años para los pacientes de riesgo standard fue el 74%, con un promedio de sobrevida de 32 meses y un porcentaje de sobrevida de 67,3%. Los de alto riesgo tuvieron un promedio de remisión de 14 meses. La sobrevida a los dos años fue de 34,6%, con un promedio de sobrevida de 19 meses y un porcentaje de sobrevida del 26,7%. Al finalizar, el porcentaje de sobrevida en los dos grupos se observa que existen diferencias estadísticamente significativas,y que este esquema de tratamiento es adecuado para los niños de riesgo standard.Los de alto riesgo deben ser tratados más enérgicamente


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Asparaginase/uso terapêutico , Doxorrubicina/uso terapêutico , Doenças Linfáticas/diagnóstico , Leucemia Linfoide/diagnóstico , Linfoma/tratamento farmacológico , Vincristina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA