Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 65-72, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209912

RESUMO

Antecedentes: Es conocida la existencia del Megacolon del Adulto en el noroeste de nuestro país, muchos de ellos Chagásicos. Hemos observado varios casos en nuestro medio, no existiendo informes publicados sobre dicha patología en nuestra región. Objetivo: Aportar datos sobre Megacolon del Adulto en nuestra zona. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Público Regional. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Todos los pacientes internados con diagnóstico de megacolon entre noviembre de 1978 y mayo de 1997. Método: Descripción de metodología diagnóstica. Reseña y análisis de la conducta terapéutica. Resultados: 82,1 por ciento de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (67,7 por ciento de urgencia y 32,3 por ciento en forma electiva). 15,62 por ciento recibieron hasta 5 cirugías. Promedio de internación: 15,7 días (no operados) y 34,18 días (operados, primer ingreso). Conclusiones: El Megacolon del Adulto es relativamente frecuente en la Zona Atlántica de la Provincia de Río Negro y sur de la Provincia de Buenos Aires. Se destaca el papel de la operación de Hartmann en el tratamiento de las complicaciones agudas de dicha enfermedad. Se deduce la elevada morbilidad de la patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Estatísticas de Assistência Médica , Megacolo/cirurgia , Doença de Chagas/complicações , Constipação Intestinal/etiologia , Impacção Fecal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/etiologia , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 61-6, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197012

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 7 pacientes con quistes hidatídicos de localización pancreática, tratados en los últimos 22 años. En este período se observaron 577 enfermos con diagnóstico de hidatidosis, representando la ubicación pancreática el 1,21 por ciento y por eso se la incluye entre las menos habituales de esta parasitosis. Se detalla la sintomatología al ingreso con dolor en abdomen superior, tumoración en región epigástrica y vómitos como los más frecuentes (71,42 por ciento), la ecografía desde que se la comenzó a utilizar permitió establecer el origen pancreático de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía computada precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y localización del quiste en la glándula. El tratamiento quirúrgico realizado de entrada siempre fueron técnicas conservadoras, en un caso (al reoperarlo) se realizó la resección distal del páncreas donde estaba localizado el quiste. En los resultados postoperatorios de los pacientes intervenidos debe incluirse a la fístula pancreática como la principal complicación (57,14 por ciento). La mortalidad fue del 14,28 por ciento. En dos ocasiones (28,57 por ciento) se realizaron reintervenciones por causas exclusivas del tratamiento del quiste. Se hace una revisión de la bibliografía internacional y se detallan estadísticas del Programa de Control de Hidatidosis de la Pcia. de Río Negro desde sus comienzos en 1980


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Cisto Pancreático/cirurgia , Equinococose/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Cisto Pancreático/diagnóstico , Cisto Pancreático/etiologia , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
4.
Rev. argent. cir ; 63(6): 161-6, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125128

RESUMO

Se analizan 126 casos de hidatidosis pleuropulmonar y quistes abdominales complicados del toráx, tratados durante los últimos dieciocho años. Se propone una clasificación anátomo-patológica del estado de los mismos en el momento de realizar la cirugía y las situaciones más comunes con que debe enfrentarse el cirujano; se valoran los elementos diagnósticos al ingreso, el tratamiento realizado (técnicas conservadoras y de exéresis), complicaciones intra y postoperatorias, morbilidad y mortalidad. Se evalúan los resultados obtenidos con la conducta instituída


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/normas , Tosse/etiologia , Equinococose Pulmonar/classificação , Equinococose Pulmonar/diagnóstico , Equinococose/classificação , Equinococose/patologia , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade , Toracotomia
5.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 55-7, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105799

RESUMO

Se reúnen 15 casos de pacientes portadores de hidatidosis esplénica, intervenidos en 18 años en una serie de 456 internados por dicha patología. En 11 de ellos se realizó tratamiento del quiste conservando el órgano(incluso en localizaciones múltiples). La evolución post-operatoria inmediata y alejada fue excelente, sin registrarse complicaciones de importancia. En los 4 restantes se realizó esplenectomía


Assuntos
Equinococose/cirurgia , Baço/cirurgia , Esplenopatias , Equinococose/complicações , Equinococose/epidemiologia , Tempo de Internação , Esplenectomia , Esplenomegalia/etiologia , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA