Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 250-256, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323837

RESUMO

Hasta hace poco tiempo, la hidatidosis se consideraba un estado patologico de resolucion exclusivamente quirurgica. Sin embargo, en los ultimos anos se ha avanzado en los campos de la epidemiologia, el diagnostico y el tratamiento de la enfermedad y la nueva informacion aportada sobre la historia natural de la hidatidosis ha permitido definir nuevos criterios de atencion. Ahora se sabe que hasta 67 por ciento de los portadores no sintomaticos de quistes hepaticos mantienen esa condicion durante toda la vida. Esta situacion genera resultados especiales en el inmuno-diagnostico. Asi, la inmunoadsorcion enzimatica (ELISA) rinde una sensibilidad de 63 por ciento y una especificidad de 97 por ciento en portadores asintomaticos, mientras que la doble difusion cinco (DD5) tiene una sensibilidad de solo 31 por ciento en esos portadores. Por otra parte, los estudios por imagenes basados en la ecografia se han transformado en el metodo de eleccion para detectar a los portadores no sintomaticos. Son de 49 a 73 por ciento mas sensibles que la serologia e incluso pueden utilizarse como parte del sistema de vigilancia epidemiologica y del monitoreo de programas de control. Tambien se han modernizado los esquemas de intervencion. El tratamiento quimioterapico de portadores asintomaticos con albendazol produce hasta 69 por ciento de respuestas favorables mientras que los tratamientos quirurgicos minimamente invasores como la puncion-aspiracion-inyeccion-reaspiracion (PAIR) producen una reduccion del volumen medio del quiste de hasta 66 por ciento. Estos factores han permitido instaurar un protocolo de tratamiento para portadores asintomaticos en los servicios hospitalarios de la Provincia de Rio Negro, Argentina. Este se basa en el seguimiento de los quistes pequenos (tipo Ia de la escala de Gharbi modificada), tratamiento inicial con albendazol y con PAIR si no hay respuesta, en los quistes de mayor tamano o complejidad (tipos Ib, II y III), y seguimiento de los quistes no vitales o muertos (tipos IV y V)


Assuntos
Portador Sadio , Epidemiologia , Resultado do Tratamento , Equinococose , Imunidade , Testes Imunológicos , Argentina
3.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 65-72, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209912

RESUMO

Antecedentes: Es conocida la existencia del Megacolon del Adulto en el noroeste de nuestro país, muchos de ellos Chagásicos. Hemos observado varios casos en nuestro medio, no existiendo informes publicados sobre dicha patología en nuestra región. Objetivo: Aportar datos sobre Megacolon del Adulto en nuestra zona. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General, Hospital Público Regional. Diseño: Estudio observacional retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Todos los pacientes internados con diagnóstico de megacolon entre noviembre de 1978 y mayo de 1997. Método: Descripción de metodología diagnóstica. Reseña y análisis de la conducta terapéutica. Resultados: 82,1 por ciento de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente (67,7 por ciento de urgencia y 32,3 por ciento en forma electiva). 15,62 por ciento recibieron hasta 5 cirugías. Promedio de internación: 15,7 días (no operados) y 34,18 días (operados, primer ingreso). Conclusiones: El Megacolon del Adulto es relativamente frecuente en la Zona Atlántica de la Provincia de Río Negro y sur de la Provincia de Buenos Aires. Se destaca el papel de la operación de Hartmann en el tratamiento de las complicaciones agudas de dicha enfermedad. Se deduce la elevada morbilidad de la patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Estatísticas de Assistência Médica , Megacolo/cirurgia , Doença de Chagas/complicações , Constipação Intestinal/etiologia , Impacção Fecal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/etiologia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 61-6, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197012

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento quirúrgico de 7 pacientes con quistes hidatídicos de localización pancreática, tratados en los últimos 22 años. En este período se observaron 577 enfermos con diagnóstico de hidatidosis, representando la ubicación pancreática el 1,21 por ciento y por eso se la incluye entre las menos habituales de esta parasitosis. Se detalla la sintomatología al ingreso con dolor en abdomen superior, tumoración en región epigástrica y vómitos como los más frecuentes (71,42 por ciento), la ecografía desde que se la comenzó a utilizar permitió establecer el origen pancreático de la lesión, su contenido líquido y apreciar su forma y dimensiones. La tomografía computada precisó mejor las relaciones con las vísceras vecinas y localización del quiste en la glándula. El tratamiento quirúrgico realizado de entrada siempre fueron técnicas conservadoras, en un caso (al reoperarlo) se realizó la resección distal del páncreas donde estaba localizado el quiste. En los resultados postoperatorios de los pacientes intervenidos debe incluirse a la fístula pancreática como la principal complicación (57,14 por ciento). La mortalidad fue del 14,28 por ciento. En dos ocasiones (28,57 por ciento) se realizaron reintervenciones por causas exclusivas del tratamiento del quiste. Se hace una revisión de la bibliografía internacional y se detallan estadísticas del Programa de Control de Hidatidosis de la Pcia. de Río Negro desde sus comienzos en 1980


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Cisto Pancreático/cirurgia , Equinococose/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Cisto Pancreático/diagnóstico , Cisto Pancreático/etiologia , Estudos Retrospectivos , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
5.
In. Asociación de Economía de la Salud. La economía de la salud en la reforma del sector. Buenos Aires, Fundación ISALUD, 1997. p.301-19, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-222897
6.
Rev. argent. cir ; 63(6): 161-6, dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125128

RESUMO

Se analizan 126 casos de hidatidosis pleuropulmonar y quistes abdominales complicados del toráx, tratados durante los últimos dieciocho años. Se propone una clasificación anátomo-patológica del estado de los mismos en el momento de realizar la cirugía y las situaciones más comunes con que debe enfrentarse el cirujano; se valoran los elementos diagnósticos al ingreso, el tratamiento realizado (técnicas conservadoras y de exéresis), complicaciones intra y postoperatorias, morbilidad y mortalidad. Se evalúan los resultados obtenidos con la conducta instituída


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Pulmonar/cirurgia , Equinococose/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/normas , Tosse/etiologia , Equinococose Pulmonar/classificação , Equinococose Pulmonar/diagnóstico , Equinococose/classificação , Equinococose/patologia , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade , Toracotomia
7.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 55-7, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105799

RESUMO

Se reúnen 15 casos de pacientes portadores de hidatidosis esplénica, intervenidos en 18 años en una serie de 456 internados por dicha patología. En 11 de ellos se realizó tratamiento del quiste conservando el órgano(incluso en localizaciones múltiples). La evolución post-operatoria inmediata y alejada fue excelente, sin registrarse complicaciones de importancia. En los 4 restantes se realizó esplenectomía


Assuntos
Equinococose/cirurgia , Baço/cirurgia , Esplenopatias , Equinococose/complicações , Equinococose/epidemiologia , Tempo de Internação , Esplenectomia , Esplenomegalia/etiologia , Ultrassonografia
8.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 115-8, mar.-abr. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61145

RESUMO

Se presentan 43 casos de recidiva de síntomas postcolecistectomía en 200 operaciones sobre la vía biliar. Se discute la definición del síndrome postcolecistectomía, sugiriendo el abandono de su uso. Se encontró como causa frecuente la litiasis residual del colédoco y la odditis esclerorretráctil, planteándose además las posibles alteraciones funcionales consecuentes a la exéresis vascular. Se analizan distintas conductas a seguir


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistostomia , Colelitíase/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Recidiva , Síndrome
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA