Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 48(5)oct. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388534

RESUMO

RESUMEN Es cada vez más frecuente la exposición de los adultos emergentes a prácticas socioculturales que afectan su salud mental, cumpliendo un papel importante en la manifestación de la obsesión por la delgadez y la musculatura. Por ello, el propósito del estudio fue comparar la obsesión por la delgadez y la musculatura entre mujeres adultas emergentes universitarias de Chile y España respecto a factores socio-culturales, satisfacción corporal y variables psicológicas vinculadas a la imagen corporal. De esta forma, la presente investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transversal, de alcance correlacional, con una muestra compuesta por 230 participantes (n chilenas= 155; n españolas= 75). Los resultados evidenciaron una diferencia significativa entre ambos grupos en la obsesión por la musculatura, siendo mayor en España. El modelo predictivo de obsesión por la delgadez estuvo compuesto por las variables de perfeccionismo, satisfacción corporal en forma negativa, presión social de la familia, de los medios de comunicación y nacionalidad española, explicando así el 45% de la varianza, mientras que el modelo explicativo para obsesión por la musculatura permite predecir un 16% de su varianza a partir de la nacionalidad española, la obsesión por la delgadez, la presión social de la familia y la actividad física regular. Finalmente, se plantea la necesidad de fomentar indagaciones futuras y profundizar más en las temáticas que permitan prevenir en las jóvenes mujeres con mayor riesgo de padecer alguna de estas problemáticas.


ABSTRACT Exposure of emerging adults to sociocultural practices that affect their mental health is more and more frequent, playing an important role in the manifestation of a drive for thinness and muscularity. The purpose of the study was to compare the drive for thinness and drive for muscularity, among emerging adult university women from Chile and Spain. We evaluated socio-cultural factors, body satisfaction and psychological variables linked to body image using a quantitative approach, with a non-experimental cross-sectional design. We used a correlational-causal scope, with a sample of 230 participants (n Chileans= 155; n Spanish= 75). The results evidenced a significant difference between the two groups in drive for muscularity, being higher in Spain. The predictive model of drive for thinness was made up of the variables of perfectionism, negative body satisfaction, social pressure from the family, the media and Spanish nationality, explaining 45% of the variance. The model for drive for muscularity predicted 16% of the variance based on Spanish nationality, drive for thinness, social pressure from the family and regular physical activity. Finally, there is a need to encourage future inquiries and delve deeper into the issues that allow young women at higher risk of suffering from any of these problems to be prevented.

2.
Interacciones ; 3(3): 111-119, 01 de septiembre de 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-881197

RESUMO

En el presente trabajo se describe la noción de competencia desde la psicología interconductual señalando las ventajas que ofrece sobre los paradigmas cognitivo y conductista. Desde el modelo interconductista, el término competencia se refiere a la organización funcional de las habilidades para cumplir con un tipo de criterio de logro. Para ilustrar su empleo en el ámbito educativo, se llevó a cabo un ejercicio de evaluación de competencias de investigación a través del análisis de 17 reportes experimentales elaborados por profesores de bachillerato de la Universidad de Guadalajara. Se identificaron cuatro competencias que darían cuenta de la investigación como un asunto de modulación teórica de intervención de la realidad. Para cada competencia, se describieron diferentes criterios de logro a partir de la taxonomía de Ribes y López (1985). Además, se elaboró un instrumento para que dos jueces evaluaran de manera independiente los reportes de investigación. Los resultados no evidenciaron un uso crítico de los referentes teóricos y sólo en un número reducido de reportes las conclusiones se derivaron de manera coherente a partir del análisis de datos. Se discute sobre las ventajas y limitaciones de la metodología de evaluación desarrollada como una estrategia para seleccionar y retroalimentar informes de investigación.


In this paper, the concept of competence is described according to interbehavioral psychology signaling the superiority of this approach in comparison to cognitive and behavioral models. A competence, in the interbehavioral approach, refers to the functional organization of skills in order to fulfill a type of performance criterion. To illustrate the use of this notion in educational settings, an evaluation of research competences was carried out through the analysis of 17 research reports prepared by high school professors of the University of Guadalajara. Four competences were identified considering research as a case of theoretical modulation of intervention of reality. Five types of performance criteria were described for each competence using the Ribes y Lopez (1985) taxonomy as a model. An evaluation instrument was also developed which it was used by two judges to independently evaluate the experimental reports. Results suggested that the authors of the reports could not critically use theoretical referents. Only few reports showed correspondence between data analysis and conclusions. Pros and cons of the evaluation methodology used in this work are discussed in order to outline a strategy to assess and brief research reports.

3.
Rev. panam. salud pública ; 37(4/5): 265-272, abr.-may. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-752653

RESUMO

OBJECTIVE: To examine the impact that domestic violence (DV) has on hindering the success of urban migrants in Peru and any association with maternal depression, impaired parenting, social capital, and child development. METHODS: This was a cross-sectional study consisting of structured interviews with 97 mothers and their school-aged children in El Porvenir, a predominantly migrant area of the city of Trujillo, Peru. Data collection occurred in February-June 2011. Proven tools previously validated for use in Spanish were used to assess the following variables: maternal depression, social capital, domestic violence, parenting behaviors, child socioemotional development, and child cognitive development. Correlational, multiple regression, tests of interaction, and indirect/mediator models were used for analysis. RESULTS: Sixty-five percent of women reported currently experiencing DV. DV strongly predicted depression (P < 0.001). Women who reported DV were less likely to be employed (P < 0.05), had lower cognitive social capital (P < 0.01), engaged in fewer caregiving activities (P < 0.05), had less maternal energy (P < 0.05), and were less warm (P < 0.05). DV was associated with internalizing behaviors in children (P < 0.01), with impaired parenting partially mediating this relationship. CONCLUSIONS: DV compromises women's mental health and parenting ability. High rates of DV among urban migrants affect the whole community by hindering employment potential and reducing trust among community members. Interventions targeting DV-related variables (e.g., substance abuse and limited job opportunities for men) could reduce the deleterious effects of DV on urban migrant communities across Latin America.


OBJETIVO: Analizar la repercusión de la violencia doméstica como obstáculo para el éxito de los migrantes urbanos del Perú, y su asociación con la depresión materna, el deterioro de la crianza, el capital social y el desarrollo infantil. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal que constaba de entrevistas estructuradas dirigidas a 97 madres y sus hijos en edad escolar residentes en El Porvenir, una zona predominantemente migratoria de la ciudad de Trujillo (Perú). Se recopilaron datos de febrero a junio del 2011. Se emplearon instrumentos comprobados, validados anteriormente para su uso en español, con objeto de evaluar las siguientes variables: la depresión materna, el capital social, la violencia doméstica, los comportamientos de crianza, y el desarrollo socioemocional y cognoscitivo de los niños. Para el análisis se utilizaron diseños correlacionales y de regresión múltiple, pruebas de interacción y modelos indirectos o de mediadores. RESULTADOS: El 65% de las mujeres notificaron que eran víctimas de algún tipo de violencia doméstica en aquel momento, y esta predijo intensamente la depresión (P < 0,001). Las mujeres que notificaron violencia doméstica tenían menores probabilidades de tener un empleo (P < 0,05), poseían un capital social cognoscitivo inferior (P < 0,01), realizaban menos actividades de cuidado de otras personas (P < 0,05), tenían menos energía para la crianza (P < 0,05), y eran menos afectuosas (P < 0,05). La violencia doméstica se asoció con comportamientos de internalización en niños (P < 0,01), y el deterioro de la crianza mediaba parcialmente esta relación. CONCLUSIONES: La violencia doméstica compromete la salud mental y la capacidad de crianza de las mujeres. Las tasas elevadas de esta entre los migrantes urbanos afectan a toda la comunidad al entorpecer su potencial para lograr un empleo y reducir la confianza entre los miembros de la comunidad. Las intervenciones que actúen sobre las variables relacionadas con la violencia doméstica (por ejemplo, el consumo de sustancias psicoactivas y las limitadas oportunidades de trabajo para los hombres) podrían reducir los efectos nocivos de la violencia doméstica en las comunidades de migrantes urbanos en América Latina.


Assuntos
Violência contra a Mulher , Serviços de Saúde Materno-Infantil/provisão & distribuição , Peru , Emigrantes e Imigrantes
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560867

RESUMO

Objetivo: determinar cambios significativos de la relación acomodación convergencia (AC/A) y las forias en pacientes antes y después de cirugía refractiva con técnica Lasik. Metodología: se realizó un estudio prospectivo para una muestra poblacional de veinte pacientes (cuarenta ojos) sometidos a cirugía refractiva, evaluados ortópticamente en Optiláser en Bogotá. Se determinó como criterio de inclusión haber sido valorado ortópticamente antes y después de la cirugía refractiva. Se evaluaron condiciones motoras, sensoriales, signos, síntomas, agudeza visual, AC/A, forias con cover test y con varilla de maddox. Resultados: en la medida de las forias se observa qué tanto para Cover Test como para Varilla de Maddox no se presentan cambios estadísticamente significativos entre el pre y el posquirúrgico. La relación AC/A calculada con el método de la Heteroforia tuvo valores similares antes y después de la cirugía refractiva; estadísticamente, no se observan cambios significativos, pues se mantuvieron los valores normales en un promedio de 55 por ciento (once pacientes) y 65 por ciento (trece), respectivamente. En cuanto a los pacientes con ACA bajo, se observó que antes de la cirugía había 45 por ciento (nueve pacientes) y después de la cirugía 65 por ciento (seis pacientes). Cabe resaltar que un paciente (5 por ciento) que presentaba foria antes de la cirugía se descompensó en el posquirúrgico, lo que generó tropia en visión próxima y, por ende, imposibilidad en la realización de la valoración de ACA. Conclusiones: la relación acomodación convergencia en pacientes sometidos a cirugía refractiva no presenta cambios significativos, con respecto a su condición inicial. El cover test y la varilla de Maddox reportan diferencias, encontrándose mayor alteración en los valores de las forias en la varilla de Maddox; es decir, que con el método disociante se evidenció un mayor valor de ésta y se encontró una variación significativa con respecto al valor encontrado con el método habitual.


The objetive of the study was to determine significant changes of the convergence accomodation relation (A/CA) and the forias in patiens before and after refractive surgery. Methodos: 40 eyes was submitted to refractive surgery, evaluated by ortoptic in a refractive center OPTILASER. Conditions such as motored, sensorial, signs, symptoms, visual a harpness, AC/A, binocular vision were evaluated with cover test and with maddox rod. Results: in the measures of forias, it is observed that so much for cover test as for maddox rod, there are not significant statistically changes between the pre and the postsurgical pursuit.The relation AC/A calculated with the method of the heteroforia, had similar values before and after the refractive surgery, statistically there are not significant changes observed; therefore the normal values were maintained in an average of 55 percent (11 patients) and 65 percent (13) respectively. As for the patiens with ACA is observed that before the surgery there was 45 percent ( 9 patients) and after the surgery 65 percent (6 patients). It fits to stand out that 1 patient (5 percent) that presented foria before the surgery, is descompensated in the postsurgical treatment generating strabismus in near vision and therefore impossibility in the execution of the appraisal of ACA. Conclusions: the convergence accomodation (AC/A) relation in patients submitted to refractive surgery does not present significant changes, with respect to its initial condition. The cover test and the Maddox rod report differences finding greater alteration in the values of the forias in the maddox rod; that is to say that withthe dissociate method was shown a greater value of the same one, finding a significant variation with respectto the value found with the habitual method.


Assuntos
Adulto , Acomodação Ocular , Convergência Ocular , Cirurgia da Córnea a Laser , Ortóptica , Visão Ocular
5.
Rev. sanid. mil ; 55(5): 190-193, sept.-oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326859

RESUMO

Antecedentes. La urticaria crónica es un padecimiento frecuente, incapacitante y tiene una etiología multifactorial. Hay muchas dificultades para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento satisfactorio. Objetivo. Determinar el cambio de síntomas antes y después del tratamiento con histamina en los pacientes con urticaria crónica. Método. Se incluyó en el estudio a 16 pacientes voluntarios que asistieron al servicio de alergia del Hospital Central Militar del 1 de noviembre de 1999 al 26 de mayo del 2000. Se distribuyeron por sexo, grupo de edad, etiología, sitio afectado y tratamiento (de acuerdo con las variables). Se comparó el número de episodios de urticaria crónica antes y después del tratamiento con histamina. Resultados. Se encontró que los pacientes con urticaria crónica presentaron antes de la aplicación de la histamina un promedio de 10 episodios por mes, mientras que después de la aplicación de la histamina se redujo sustancialmente a 3.94 episodios por mes. Se marca con ello una diferencia altamente significativa (t = 4.89; 15 gl; p > 0.05). Conclusiones. La administración de histamina es un tratamiento eficaz para la urticaria crónica. Según nuestros hallazgos, se disminuyó el padecimiento hasta 60 por ciento, en un tiempo promedio de mejoría de 3.8 meses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Urticária , Histamina , Resultado do Tratamento , Imunoterapia , Dessensibilização Imunológica/métodos
6.
Rev. sanid. mil ; 53(1): 3-8, ene.-feb. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266555

RESUMO

En este estudio se evaluaron a 117 pacientes sin diagnóstico previo de alguna enfermedad que alterara el metabolismo de los carbohidratos, a los que se aplicó una encuesta conteniendo diversos factores de riesgo y se realizaron las siguientes mediciones: talla, peso, circunferencia de cintura y cadera, presión arterial. Se les clasificó en tres grupos según el número de puntos de la encuesta: bajo 0-5, mediano 6-10 y alto riesgo más de 11 puntos. Por último, se les practicó una curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG). El 17.9 por ciento (20) correspondió al sexo masculino mientras que el 82.9 por ciento (97) correspondió al sexo femenino. El antecedente de riesgo más importante para diabetes mellitus fue tener un familiar de 1º y 2º grado, tener más de 40 años, no realizar ejercicio regularmente, tener un índice de masa corporal > 27, multiparidad e índice cintura cadera > 0.84. La incidencia de intolerancia a los carbohidratos fue de 23.9 por ciento, con diabetes mellitus 8.5 por ciento y 67.5 por ciento de individuos normales. Se observó que a los individuos ubicados en los grupos de mediano y alto riesgo según la encuesta es necesario considerar la realización de la CTOG. La glucosa plasmática en ayunas no fue el examen de escrutinio ideal. Se recomienda la aplicación de la encuesta como método de detección temprana, así como la CTOG como método de escrutinio después de la encuesta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carboidratos/metabolismo , Intolerância à Glucose/fisiopatologia , Intolerância à Glucose/metabolismo , Diabetes Mellitus/metabolismo , Teste de Tolerância a Glucose , Fatores Desencadeantes , Índice de Massa Corporal , Medição de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA