Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 48(3): 75-79, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310717

RESUMO

Antecedentes: la uveítis es una enfermedad autoinmune que compromete cualquier estructura interna del globo ocular; su característica principal es la inflamación intraocular. Objetivo: determinar cuál es la opción terapéutica más efectiva en contra de la uveítis autoinmune: ciclofosfamida, azatioprina o prednisona. Material y métodos: pacientes de uno y otro sexo entre 16 y 65 años de edad con diagnóstico de uveítis autoinmune (anterior, intermedia y posterior), a quienes se les realizó historia clínica, exploración física y estudios clínicos. Se les solicitó su consentimiento informado por escrito y se asignaron al azar a tres grupos de tratamiento: grupo 1 (azatioprina) 14 (42.4 por ciento) pacientes; grupo 2 (prednisona) 15 (45.5 por ciento) pacientes, y grupo 3 (ciclofosfamida) 4 (12.1 por ciento) pacientes. Se realizaron observaciones doble ciego y valoraciones al día 0 y a las semanas 1, 2, 4 y 6 de tratamiento. Resultados: de 33 pacientes estudiados 13 (39.4 por ciento) fueron hombres y 20 (60.6 por ciento) mujeres, el diagnóstico más frecuente fue uveítis por toxoplasmosis. Se observó un control mejor y más rápido de la inflamación a las 6.2 semanas en la cámara anterior con 100 mg/día de azatioprina con p < 0.0001, para prednisona: p = .000 y para ciclofosfamida: p = 135. En la cámara posterior no se observaron cambios inflamatorios significativos para los tres grupos con p =.353. Los efectos adversos observados con más frecuencia ocurrieron en el grupo de prednisona con p < 0.05 en 24.2 por ciento, caracterizados por neutropenia e infección de las vías urinarias. Conclusiones: la azatioprina, a dosis de 100 mg/día oral durante seis semanas, se considera el medicamento más eficaz, ya que demostró disminución significativa del proceso inflamatorio en menor tiempo, con menos efectos colaterales y con conservación de la agudeza visual.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Azatioprina , Ciclofosfamida , Prednisona , Uveíte , Doenças Autoimunes
2.
Univ. med ; 41(1): 60-67, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346866

RESUMO

El uso de injertos en el sistema nervioso central (SNC) ha sido una alternativa experimental muy usada en los últimos 15 años con el propósito de descifrar algunos de los enigmas concernientes a la falta de regeneración de las neuronas en el SNC. El remplazo de las células muertas o dañadas, y la aplicación de factores de crecimiento son hasta ahora las mejores estrategias para recuperar las funciones perdidas. Por medio de un modelo de lesión en la corteza motora murina (rata, cepa Sprague-Dawley), se evaluó el beneficio de un coinjerto de neuronas cerebelosas embrionarias de ratón (multipotentes e inmortalizadas C17-8) y de nervio periférico de rata, que actúa como reservorio del factor de crecimiento nervioso (Nerve Growth Factor, NGF) principalmente, con respecto a los injertos individuales de los mismos. Se incluyeron las variables peso y sexo para determinar si el modelo de lesión se puede aplicar a un amplio espectro experimental. Se encontró que no existe una covarianza del peso y del sexo respecto al desempeño funcional motor, comprobando así que el modelo de lesión es adecuado para un amplio espectro experimental. El análisis estadístico de los datos de la evaluación funcional motora reveló diferencias significativas entre los grupos que involucraron injerto (ciático, neuronas y coinjerto) y el grupo control de lesión, pero entre los grupos con injerto no existen diferencias significativas, por lo tanto son muy similares entre sí; así como tampoco existen diferencias en el desempeño funcional motor entre los tiempos de evaluación para todos los grupos. De esta forma se concluye que todos los tratamientos conllevan a una recuperación funcional motora con el tiempo, y que los injertos que contienen neuronas muestran una recuperación mayor en un menor tiempo...


Assuntos
Animais , Ratos , Transplantes , Tecido Nervoso , Transplante Ósseo
3.
Rev. microbiol ; 25(3): 197-200, jul.-set. 1994. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-150645

RESUMO

Descreveu-se 2 métodos de congelamento de cepas de Pleurotos em nitrogênio líquido dentro de tubos de polipropileno, utilizando glicerol como criopreservante. Avaliaram-se a recuperaçäo de micélios após 30, 60, 90 e 120 minutos de contato com o criopreservante previamente congelado e também 2 procedimentos para congelamento (a saber: imersäo imediatada em nitrogênio líquido e pré-resfriamento por 30 minutos a -40oC). Os micélios foram descongelados após 7 dias, observou-se que o tempo de contato com glicerol mais adequado variou de 60 a 120 minutos. Recuperava-se 58 por cento das amostras imediatamente congeladas por nitrogênio e 45 por cento das amostras submetidas ao pré-resfriamento a -40oC. Os micélios descongelados foram transferidos para estufas de cultivo de cogumelos onde se obteve uma frutificaçäo normal. Comportamento de algumas aps do gênero Pleurotos após diferentes métodos de congelamentos em nitrogênio líquido


Assuntos
Fungos/isolamento & purificação , Criopreservação/métodos , Nitrogênio , Preservação Biológica/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA