Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
GEN ; 65(4): 376-379, dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664178

RESUMO

El uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) es uno de los pilares en el tratamiento de las enfermedades asociadas a la presencia de ácido gástrico. Su empleo masivo, a nivel mundial, ha permitido el conocimiento de algunos efectos secundarios que deben tomarse en cuenta. A pesar de que ellos no están totalmente relacionados, se discuten los mismos. Los IBP deben utilizarse con estricta indicación y por el menor lapso de tiempo posible.


Assuntos
Humanos , Ácido Gástrico , Inibidores da Bomba de Prótons/efeitos adversos , Inibidores da Bomba de Prótons/uso terapêutico , Gastroenterologia
3.
GEN ; 63(4): 254-254, dic. 2009. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664438
4.
GEN ; 63(2): 140-140, jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664420
5.
GEN ; 61(1): 11-11, mar. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664239
6.
GEN ; 60(4): 324-324, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682056
8.
GEN ; 50(3): 160-3, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259155

RESUMO

Con el fin de identificar las características con las que se presentó el esofago de Barrett en una muestra de población venezolana, se evaluó un grupo de pacientes con esta patología. De un total de 2808 endoscopias, se encontró la lesión en 59 casos (2,1 por ciento). La mayoría de los casos presentaron una metaplasia con mucosa de tipo gástrico y en dos casos con metaplasia intestinal se presentó displasia de alto grado. No se identificaron cambios malignos. No hubo diferencia en cuanto al sexo. Debido a las diferencias con las características reportadas en otros países, esta patología requiere un estudio más extenso en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia , Esôfago de Barrett/diagnóstico , Doenças do Esôfago/complicações
10.
GEN ; 44(2): 159-61, abr.-jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107975

RESUMO

La esofagitis herpética, una infección ulcerativa causada por el herpes virus tipo I, es poco frecuente, generalmente se presenta en pacientes inmunocomprometidos y ocasionalmente en pacientes inmunocompetentes. La manifestación clínica más frecuente es la odinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal. La radiología, endoscopia, biopsia, citología, cultivo y la serología son los diferentes métodos utilizados, solos o en combinación, para su diagnóstico. Reportamos e pacientes con Esofagitis Herpética, diagnosticados desde 1984 a 1987, evaluando su presentación clínica, endoscópica e histológica. Observamos que existen ciertas características clínicas comunes, así como ciertos hallazgos endoscópicos de Esofagitis Herpética y para la certeza del mismo utilizamos la biopsia, siendo necesario el uso el cultivo y la serología como métodos de apoyo


Assuntos
Esofagite/diagnóstico , Herpes Simples/diagnóstico , Simplexvirus , Endoscopia , Esofagite/microbiologia , Esofagite/patologia , Esofagite/terapia , Herpes Simples/etiologia , Herpes Simples/patologia
11.
GEN ; 44(1): 15-20, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107806

RESUMO

24 pacientes con ingesta alcohólica fueron clasificados según la cantidad de alcohol ingerido y tiempo ingiriéndolo, se les registraron signos, síntomas y complicaciones de hepatopatía alcohólica, les fue practicado transminasas, bilirrubina y actividad protrombínica. A todos se les practicó también Bx hepática percutánea las cuales fueron coloreadas con hematoxilina-eosina, reticulina de Wilder y tricrómico de Mallory investigándose en ellas 9 criterios histológicos asociados a hepatopatía alcohólica. Según la lesión predominante fueron divididos en 4 grupos: grupo 1 (5 pacientes): hígado graso o fibrosis hepática; grupo 2 (5 pacientes): hepatitis alcohólica; grupo 3 (10 pacientes): cirrosis hepática y grupo 4 (4 pacientes): Bx hepática normal. El 20%de los pacientes con hígado graso ingería más de 10 g de etanol/día, al igual que el 80%de los pacientes con hepatitis alcohólica y el 100%de los cirróticos, quedando demostrada así la relación cantidad de alcohol ingerida/severidad de alteración histológica. La telangiectasia fue el signo más frecuentemente encontrado, viéndose en todos los casos de hepatitis alcohólica...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fígado/patologia , Hepatopatias Alcoólicas/patologia , Alcoolismo/complicações , Biópsia , Hepatopatias Alcoólicas/etiologia , Fatores de Tempo , Venezuela
12.
GEN ; 44(1): 59-62, ene.-mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107815

RESUMO

La lesión de Dieulafoy también conocida como exulceración simple con malformación arterial submucosa, es una causa de hemorragia gastrointestinal masiva, rara y poco reconocida, caracterizada por su alta letalidad. La cirurgía, considerada como la única medida dignóstica y terapéutica ha sido suplementada por la endoscopia. La gastroscopia puede ser el método de elección para su manejo inicial. Desde 1981 a 1988 reportamos lesión de Dieulafoy en cuatro pacientes con hemorragia gastrointestinal masiva, manifestada por hematemesis, melena y descompensación hemodinámoica. A todos se les practicó gastroscopia de emergencia, dos recibieron tratamiento endoscópico con elestrocoagulación monopolar, uno falleció durante la laparotomía y el otro fue sometido a tratamiento quirúrgico y falleció 16 días después por causa propia a su enfermedad de base. El resangramiento se produjo en uno de los dos pacientes electrocoagulados. La identificación de la lesión de Dieulafoy fue posible en el primer intento endoscópico entres de los cuatro pacientes, los hallazgos en todos los casos fueron reportados como sangramiento arterial activo con o sin "chorro arterial" y mucosa sana a su alrededor, todas las lesiones fueron localizadas...


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Malformações Arteriovenosas/complicações , Eletrocoagulação , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidade , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Gastroscopia , Mucosa Gástrica/patologia , Estudos Retrospectivos
13.
GEN ; 40(3): 120-5, jul.-sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-57807

RESUMO

El abuso crónico de alcohol es una causa bien establecida de enfermedad hepática y pancreática. La asociación de cirrosis y pancreatitis crónica alcoholica está menos documentada pero parece haber menos injuria pancreática en daño hepático severo. La causa no se conoce. Pudiera deberse a un cierto grado de protección o a localización de daños por deficiencias enzimáticas a nivel de cada una de estas glandulas. Fue realizado un estudio prospectivo en pacientes con enfermedad hepática alcohólica para evaluar alteraciones ducturales pancreáticas determinadas mediante pancreatografía retrógrada endóscopica (P.C.R.E.); realizándose historia clínica, ultrasonido y biopsia hepática. La pancreatografía fue realizada en todos, y las condiciones de los ductos pancreáticos clasificados como normales y daño, moderado o severo. Se practicó biopsia hepática en 35 paciente , no pudiéndose realizar la misma en 7 debido a ascitis severa o trastornos de coagulación. El resultado de la biopsia hepática demostró la evidencia de alcoholismo severo, reportando cirrosis en 21, hepatitis alcohólica en 4, hígado graso en 6 y normal en 6. En los pacientes con lesiones hepáticas por alcohol (38 pacientes), se logró documentar, mediante P.C.R.E. 10 pacientes con lesiones catalogadas como moderadas (26%). En pacientes con hígado histológicamente normal (6) a pesar de su alcoholismo crónico se documentaron lesiones pancreaticas en 4 de ellos (66%). Estos datos parecen indicar que la enfermedad hepática alcohólicxa severa está asociada con alteraciones pancreáticas relativamente infrecuentes (26%) si se considera el grado de lesion..


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo/complicações
14.
GEN ; 40(1): 27-9, ene.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34515

RESUMO

En tres grupos de pacientes estudiamos la relación entre hemorroides e hipertensión portal, no pudimos determinar diferencia entre pacientes de la misma edad que tenían hemorroides sintomáticas con o sin hipertensión portal. No parece haber, según nuestros resultados, ninguna relación importante entre la presencia de hemorroides e hipertensión portal


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Masculino , Hemorroidas/etiologia , Hipertensão Portal/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA