Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 79(3): 201-204, June 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1020060

RESUMO

El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte en el mundo, siendo la obstrucción coronaria aterosclerótica el hallazgo más frecuente. Sin embargo, el 6% de los pacientes no presenta lesiones angiográficamente significativas, definidas por obstrucción de la luz vascular mayor al 50%. Estos casos se han definido bajo el término MINOCA (myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries). Suelen ocurrir en mujeres jóvenes, con factores de riesgo cardiovascular, elevación de biomarcadores cardíacos e infradesnivel del segmento ST en el electrocardiograma. Las principales etiologías son la miocarditis, el síndrome de Takotsubo y el infarto subendocárdico. Presentamos el caso de una mujer de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial y bloqueo completo de rama izquierda previo, que ingresó con ángor, imagen de bloqueo completo de rama izquierda en el electrocardiograma con criterios de Sgarbossa negativos y biomarcadores cardíacos positivos. En el ecocardiograma evidenció trastorno en la motilidad de la pared inferolateral y en la coronariografía solo una lesión no significativa (40%) en segmento proximal de la arteria circunfleja. La cardiorresonancia, en la secuencia de realce tardío de gadolinio, mostró retención de contraste subendocárdico a nivel de los segmentos inferolateral medial con extensión lateroapical compatible con infarto correspondiente a territorio de arteria circunfleja. Este caso ilustra un ejemplo de MINOCA secundario a infarto subendocárdico con trombólisis espontánea, en el que la presentación clínica fue típica, sin embargo en la coronariografía no se observaron lesiones significativas, por lo que fue necesario complementar con otro método de imágenes: la cardiorresonancia.


Myocardial infarction is the leading cause of death in the world, being the coronary atherosclerotic obstruction the main finding. Although 6% of all the patients had no significant coronary arteries disease on coronary angiography, defined by lumen vascular obstruction greater than 50%. This type of cases was defined by the term MINOCA (myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries). They are usually young women, with cardiovascular risk factors, high cardiac biomarkers with non-ST elevation in the electrocardiogram. The main etiologies are myocarditis, Takotsubo syndrome and subendocardial myocardial infarction. We present the case of a 65 years-old woman with history of hypertension and complete left bundle branch block, who was admitted to the emergency department with typical chest pain, complete left bundle branch block in the electrocardiogram, with negative Sgarbossa criteria and positive cardiac biomarkers. The echocardiography evidenced inferolateral regional wall motion abnormalities, and the coronary angiography a single non-significative lesion (40%) in the proximal segment of the circumflex artery. Cardiac magnetic resonance evidenced subendocardial late gadolinium enhancement in inferolateral medial with latero-apical extension segments consistent with circumflex artery-related infarction. This case illustrates an example of MINOCA secondary to myocardial infarction with posterior spontaneous thrombolysis, in which the clinical presentation was typical, however the coronary angiography showed non obstructive lesions. Therefore, another complementary imaging methods were needed such as the cardiac magnetic resonance.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Vasos Coronários/diagnóstico por imagem , Infarto do Miocárdio/diagnóstico por imagem , Ecocardiografia , Fatores de Risco , Angiografia Coronária , Imagem Cinética por Ressonância Magnética , Vasos Coronários/fisiologia , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 64(4): 295-300, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401064

RESUMO

La ergometría es el método de elección para estratificar el riesgo de eventos luego de un infarto agudo de miocardio, pero el 20-40% de la población no puede realizarla. La utilización de dobutamina con control electrocardiográfico es una propuesta segura, fácil de realizar y reproducible. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de dicho test para predecir los resultados de la ergometría en pacientes (49 mujeres), edad: 60.5+/- 11.7 años con primer infarto agudo de miocardio no complicado. Se realizó al quinto día del test de dobutamina con control electrocardiográfico y al sexto día la ergometría. Se consideró positiva la presencia de angor y/o infradesnivel del segmento ST mayor ou igual 1mV en ambas pruebas. Se determinó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del test de dobutamina, test de concordancia y valor kappa, con p>0.05. El test de dobutamina fue positivo en 91 casos. La ergometría fue positiva en 54 pacientes. No hubo diferencias hwemodinámicas entre ambos métodos. Cuarenta y nueve presentaron ambas pruebas positivas sin diferencias en las variables analizadas; 114 pacientes ambas negativas, en los que durante la ergometría se alcanzó mayor presión arterial y doble producto máximo. En 47 los resultados fueron discorfdantes. El test dobutamina predijo los resultados de la ergometría con sensibilidad: 90.7% (IC95%:78.9-96.5%), especificidad: 73%(IC95%:65.3-79.7%), valor predictivo positivo:54% (IC95%:43.1-62.2%) y negativo: 95.8% (IC95%:89.9-98.4%), concordancia: 77% (IC95%:53-74) y valor kappa:0.52 (IC95%:0.41-0.63). El test de dobutamina predijo los resultados de la ergometría con adecuadas sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo; se destaca el alto valor predictivo negativo del método que resultó un procedimiento seguro, eficaz y sencillo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dobutamina , Eletrocardiografia , Ergometria , Infarto do Miocárdio/complicações , Simpatomiméticos , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , Dobutamina/farmacologia , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade , Simpatomiméticos/farmacologia
3.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 191-200, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224566

RESUMO

Se estudiaron 1073 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio randomizados a doble ciego con amiodarona-placebo. Según las dosis recibidas quedaron divididas dos poblaciones denominadas como altas y moderadas dosis, y analizadas en relación a su asociación con betabloqueantes. Se analizó la incidencia de arritmias con altas o moderadas dosis de amiodarona asociada o no a betabloqueantes durante los primeros 30 días del IAM. Se definieron 4 grupos a los cuales se les analizó la incidencia de diferentes arritmias ventriculares y supraventriculares. Las altas dosis de amiodarona demostraron mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita. En los pacientes con altas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y una tendencia a un mayor número de asistolia y muerte súbita. En el grupo que recibió moderadas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó una reducción de arritmias ventriculares graves no fatales sin aumento de la mortalidad global o por causa arrítmica ni de trastornos de conducción. Los pacientes tratados solamente con amiodarona en altas dosis tuvieron mayor incidencia de muerte súbita y los de bajas dosis mayor incidencia de arritmias ventriculares graves. Al comparar altas y moderadas dosis de amiodarona sin tomar en cuenta la presencia o no de betabloqueantes, con altas dosis se observó un aumento de nuevos trastornos de conducción y un significativo incremento en los casos de muerte súbita. Las conclusiones fueron: 1) la alta dosis de amiodarona sola o asociada a betabloquenates reduce las arritmias ventriculares graves no fatales pero aumenta la incidencia de trastornos de conducción y de muerte súbita; 2) la amiodarona a moderadas dosis demostró menor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita, respecto de las altas dosis; 3) la asociación de amiodarona a dosis moderada y betabloqueantes en los primeros 30 días del infarto tiene efecto beneficioso pues reduce significativamente las arritmias ventriculares graves no fatales sin efectos adversos ni aumento de la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Adrenérgicos beta/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas/terapia , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Morte Súbita , Método Duplo-Cego , Sistema de Condução Cardíaco
4.
Rev. argent. cardiol ; 64(6): 579-84, nov.-dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194092

RESUMO

Con el fin de evaluar la posibilidad de diagnosticar rechazo en los pacientes con trasplante cardíaco a través de la ecocardiografía Doppler, se analizaron 40 pacientes con 290 eco-Doppler realizados en el mismo día de la biopsia y se compararon los resultados obtenidos. Mostraron buena correlación con el rechazo las variables de función diastólica, la velocidad anterógrada pulmonar y la presencia de derrame. Las variables de función sistólica también se correlacionaron en algunos casos pero en forma tardía. El bajo número de biopsias con alto grado de severidad avala la búsqueda de métodos incruentos para el seguimiento de los pacientes con rechazo


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Doppler , Transplante de Coração , Análise de Variância , Biópsia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA