Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biosalud ; 12(1): 11-17, ene.-jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-698769

RESUMO

Objetivo: Comparar dos métodos para la determinación del colesterol HDL en bovinos Bos taurus. Materiales y Métodos: Fueron tomadas 100 muestras de sangre de hembras bovinas de raza lechera en estado de ayuno sin discriminación de edad. Se realizó la extracción de suero para determinar los niveles de colesterol HDL mediante el método directo y posteriormente fueron determinados estos mismos valores mediante el método de precipitación, los resultados se obtuvieron mediante un análisis estadístico de ANOVA simple. Resultados: El método directo reportó valores expresados en mg/dl para el promedio, desviación estándar, mínimo y máximo de 97,217; 66,200; 31,023 y 295,251 respectivamente, y el método de precipitación reportó valores expresados en mg/dl para el promedio, mínimo, máximo y desviación estándar de 101,292; 33,588; 27,767 y 193,189 respectivamente. El valor de P en el test F, >0,05, indica que no existe diferencia estadísticamente significativa con un nivel de confiabilidad del 95%. Conclusión: Puede ser utilizado cualquiera de los dos métodos analizados para la determinación del colesterol HDL, en bovinos.


Objective: To compare two methods for the measurementdetermining of HDL cholesterol in Bos taurus cattle. Materials and Methods: Blood samples from 100 female cattle bovineof dairy breeds in the fasting state without discrimination of age were obtained. Serum extraction was obtained carried out to determine levels of HDL cholesterol by using the direct method and subsequently those same valuesHDL-cholesterol was determined were determined through by the precipitation method. Statistical analysis was performed using ANOVA single ANOVA. statistics analysis. Results: The direct method showed values inof 97.217, 66.200, 31.023 and 295.251 mg/dl for media, standard deviation, minimum and maximum were 97.217, 66.200, 31.023 and 295.251 respectively, and for the precipitation method reported values in mg/dl for media, standard deviation, minimum and maximum wereof 101.292, 33.588, 27.767 and 193.189 mg/dl for average, minimum, maximum and standard deviation respectively. The P value in test F >0.05, indicates that there is no statistically significant difference with a confidence level of 95%. Conclusion: Either one of the two methods analyzed for determining It is recommended to use any of the two analytical methods for determining HDL-cholesterol in cattle can be used.

2.
Biosalud ; (4): 18-27, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479514

RESUMO

El complejo teniosis-cisticercosis es un problema de salud pública que prevalece tanto en áreas urbanas como rurales, que se asocia a las prácticas tradicionales de crianza de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y pobreza, todo esto intrínsecamente vinculado ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. Elhuésped intermediario de Taenia solium es el cerdo, pero el hombre eventualmente puede verse afectado por los huevos del parásito, convirtiéndose de esta manera en huésped paraténico del mismo, estos huevos van a generar las fases larvarias del parásito que van a ser las responsables de la cisticercosis humana. En Colombia existen reportes de este complejo, La Merced (Caldas) aún cuenta con índices relevantes frente a esta parasitosis, estudios anteriores han demostrado una seroprevalencia de anticuerpos contra la fase larvaria del parásito del 1 por ciento. En el presente trabajo se pretendió determinar: la presencia de estados adultos de Taenia solium en dicho municipio, su nivel de asociación con los factores de riesgo y evaluar las medidas de control de la enfermedad; se analizaron 194 muestras de materia fecal de personas tanto del área rural como urbana, a las que se les realizó el método de concentración de Ritchie. RESULTADOS: A pesar de que no se detectaron huevos de Taenia solium, sí se encontró que aún están presentes los factores de riesgo que favorecen la presencia de esta parasitosis, aunque estos han presentado una disminución significativa. Los resultados arrojados por el análisis coprológico mostraron la presencia de otros parásitos intestinales lo que indica que hay falencias en las condiciones devida y hábitos higiénicos principalmente, por lo tanto se recomienda desarrollar programas de desparasitación y campañas de educación.


Assuntos
Humanos , Colômbia , Cisticercose , Fatores de Risco , Taenia solium , Teníase
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA