Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. dermatol ; 57(4): 185-190, jul.-ago. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508448

RESUMO

El colagenoma es una lesión de origen hamartomatoso, generalmente un nódulo tumoral, compuesta por la proliferación y acúmulo de colágeno normal. Integra junto a los nuevos elásticos y a los conformados por depósito de proteoglicanos el grupo de los nevos del tejido conectivo (NTC). Se describe un paciente de sexo masculino, de 25 años de edad, con un tumor de color rosado, de forma oval, consistencia firme eslástica, localizado en la planta del pie, que mostraba una superficie surcada por ondulaciones de aspecto cerebriforme. La lesión había comenzado en la niñez y siempre se mantuvo asintomática. Hasta los 15 años de edad permaneció sin cambios midiendo 3*2 cm, pero entre esa edad y la actual se agrandó alcanzando los 5*2 cm. No se registraron antecedentes familiares relacionados a esta patología. La histopatología mostró alteraciones fundamentalmente en la dermis, con un incremento del grosor por acumulación de fibras colágenas aumentadas en número y tamaño, escasos fibroblastos de apariencia normal y ausencia de fibras elásticas. A propósito del caso, se recuerdan los distintos tipos de colagenomas y se remarca la característica clínica de este tumor, denominado colágenoma plantar cerebriforme. Esta lesión ha sido observada en gorma solitaria o integrando el síndrome Proteus, del que podría representar su marcador cutáneo. Se discute la utilización de esta denominación para otras entidades, muy diferentes de la que aquí se presenta y desvinculadas de los NTC, como lo son el colagenoma circunscripto storiforme, el colagenoma de células gigantes, el colagenoma perforante verruciforme y los nódulos de los atletas. Los autores consideran que el nombre colagenoma debe emplearse exclusivamente para los NTC de tipo colágeno.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doenças do Pé , Hamartoma/patologia , Neoplasias Cutâneas , , Hamartoma/classificação , Hamartoma/diagnóstico
2.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 163-169, jul.-ago 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305753

RESUMO

Se presentan tres pacientes en quienes se observa la asociación de leucemia a linfocitos vellosos (LLV) y vasculitis leucocitoclásica (VL) (la vasculitis más frecuente en procesos linfoproliferativos). La LLV es una enfermedad rara que afecta con mayor frecuencia a hombres de edad media, siendo su signosintomatología esplenomegalia, pancitopenia, fatiga, infecciones recurrentes y anemia. Nuestros hallazgos a nivel dermatológico fueron en todos los casos de púrpura palpable. Algunas lesiones se ulceraron y transgredieron los límites inferiores. Se efectúa una revisión de la literatura y se comenta ésta rara asociación. Consultada la bibliografía éstos serían los únicos casos publicados a nivel nacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leucemia de Células Pilosas/diagnóstico , Infecções Oportunistas , Vasculite Leucocitoclástica Cutânea , Infecções por HTLV-II , Leucemia de Células Pilosas/cirurgia , Leucemia de Células Pilosas/complicações , Síndromes Paraneoplásicas , Esplenectomia , Vasculite Leucocitoclástica Cutânea
3.
Arch. argent. dermatol ; 40(4): 289-95, jul.-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100765

RESUMO

Se presenta un caso de linfocitoma cutis localizado en dorso, en el que se efectuaron técnicas de inmunomarcación, para establecer el diagnóstico diferencial con el linfoma maligno. Se considera su ubicación en la clasificación actual de los pseudolinfomas cutáneos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Masculino , Anticorpos Monoclonais , Neoplasias Cutâneas/ultraestrutura , Técnicas Imunológicas , Linfoma/classificação , Linfoma/imunologia , Linfoma/patologia , Neoplasias Cutâneas/classificação , Neoplasias Cutâneas/imunologia
4.
Arch. argent. dermatol ; 40(1,pt.1): 69-76, ene-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95778

RESUMO

Se presenta un caso de aspergilosis con compromiso cutáneo y senos paranasales (A. flavus), en una paciente portadora de leucemia linfática aguda; concomitantemente presenta una celulitis por Klebsiella, generalizándose luego dicha infección. Todo este proceso se asocia a un compromiso pulmonar severo de etiología imprecisa. La paciente fue tratada con anfotericina B y esquema de antibióticos, realizandose toilette quirúrgica de las lesiones por Aspergillus, con evolución favorable.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Aspergilose/complicações , Doenças dos Seios Paranasais , Dermatopatias , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicações
5.
Arch. argent. dermatol ; 39(6): 353-61, nov-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95734

RESUMO

Presentamos dos variedades de carcinoma ecrino tipo básico, basándonos en rasgos histopatológicos que confirman su estirpe ecrina. Adoptamos los nombres de carcinoma ecrino epidermotropo y carcinoma ecrino trabecular, pues ellos describen las características microscópicas. Se actualiza la clasificación de estas neoplasias y se consideran nuevos elementos diagnósticos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Masculino , Adenocarcinoma/patologia , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Neoplasias das Glândulas Sudoríparas/patologia , Adenocarcinoma Mucinoso/patologia , Hiperplasia Prostática , Escroto/patologia , Neoplasias das Glândulas Sudoríparas/diagnóstico
6.
Arch. argent. dermatol ; 36(5): 297-305, sept.-oct. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44686

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la acción terapéuticas de un nuevo derivado furocumarínico, la 4'5'dimetilangelicina (DMA) en el vitiligo. Esta droga, por sus características geométricas, sólo puede formar monoaductos al interactuar fotoquímicamente con el ADN. Por ese motivo, carecería de acción fototóxica y se supone que su capacidad mutagénica y oncogénica sería menor que la de los psoralenos bifuncionales. Catorce pacientes con más de un año de evolución de su vitiligo fueron incluidos en este protocolo de tratamiento. Los mismos fueron divididos en cuatro grupos con el siguiente esquema terapéutico: Grupo A: 4 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y exposición solar. Grupo B: 2 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y UVA. GRUPO C: 3 pacientes tratados con DMA tópico (1% en solución alcohólica) y UVA. Grupo D: 5 pacientes tratados con DMA oral (20 mg) y DMA tópico al 1% con UVA. En todos los pacientes se observaron signos de repigmentación perifolicular. En 9 pacientes (2 del Grupo B, 2 del Grupo C y tres del Grupo D), las máculas de repigmentación perifolicular obtenidas luego de un promedio de 30 aplicaciones desaparecieron posteriormente, pese a continuar con el tratamiento. En 4 pacientes que fueron tratados con DMA tópico se observó una intensa reacción eritematoedematosa persistente, en las zonas donde se efectuó la topicación. Mediante fototest y fotopatchtest se demostró que dicha reacción era de tipo fototóxico y no secundaria a una dermatitis de contacto. Aunque esta droga, con los esquemas de tratamiento utilizados, ha demostrado poseer actividad inductora de la melanogénesis, no presenta ventajas terapéuticas sustanciales con respecto a los psoralenos clásicamente empleados en fotoquimioterapia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Furocumarinas/uso terapêutico , Vitiligo/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto , Fotoquimioterapia , Fototerapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA