Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 24(2): 72-79, abr.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1144323

RESUMO

Resumen Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) no promielocítica, y evaluar la mortalidad y la supervivencia de los niños tratados con protocolo LMA-INC 2004 (modificado de BFM 93) en la clínica de oncología pediátrica del Instituto Nacional de Cancerología, desde su instauración y por un periodo de 10 años y medio de seguimiento (mayo de 2004 a diciembre de 2014). Pacientes y método: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de una cohorte con análisis de supervivencia de los pacientes menores de 18 años de edad con diagnóstico LMA tratados con quimioterapia intensiva sin mantenimiento ni trasplante. El análisis de supervivencia se realizó usando el método de Kaplan Meir. Resultados: Se analizaron 41 pacientes con diagnóstico de LMA excepto LMA M3, tratados con protocolo LMA-INC 2004. Se logró remisión completa en el 75,6% de los pacientes. La tasa de recaída fue de 27,4% anual y la tasa de muertes de 20,3% durante el periodo. La supervivencia general acumulada a dos años fue de 60% y a cinco años del 53,5%, con promedio de seguimiento de 4,3 años (3,2 - 5,2 años), y la supervivencia libre de recaída a cinco años fue del 42% con un tiempo promedio de seguimiento de 3,5 años (3,3 - 4,6 años). Conclusión: Los resultados muestran mejoría del 30% en la supervivencia de los pacientes con LMA como resultado de un tratamiento más intenso, que incluye la administración de altas dosis de citarabina y mitoxantrone en la consolidación y la intensificación, y que implica mejoría en los cuidados de soporte.


Abstract Objective: To describe the demographic and clinical characteristics of patients with acute myeloid leukemia; and to evaluate the mortality and survival of children treated with the LMA-INC 2004 protocol (modified from BFM 93) in a pediatric oncology clinic of the Colombian National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cancerología de Colombia) between May 2004 and December 2014. Patients and methods: Retrospective descriptive observational study of a cohort with survival analysis of patients aged under 18 years, with a diagnosis of acute myeloid leukemia, who were treated with intensive chemotherapy without maintenance or transplantation. The survival analysis was performed using the Kaplan-Meier method. Results: We analyzed 41 patients diagnosed with myeloid leukemia, except acute myeloid leukemia type M3, who were, treated with the LMA-INC 2004 protocol. Complete remission was achieved in 75.6% of patients. The annual relapse rate was 27.4%; and the death rate 20.3%. Cumulative overall survival at 2 and 5 years was 60% and 53.5% respectively, with an average follow-up of 4.3 years (3.2 - 5.2 years); and the 5-year relapse-free survival was 42%, with an average follow-up time of 3.5 years (3.3 - 4.6 years). Conclusion: The results showed a 30% improvement in the survival of patients with acute myeloid leukemia, attributed to a more intense treatment that included the administration of high doses of cytarabine and mitoxantrone in consolidation and intensification; which implies improvement in supportive care.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Leucemia Mieloide Aguda/tratamento farmacológico , Leucemia Mieloide Aguda/epidemiologia , Recidiva , Fatores de Tempo , Leucemia Mieloide Aguda/mortalidade , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Análise de Sobrevida , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. colomb. cancerol ; 12(3): 126-142, set. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504055

RESUMO

Objetivo: Unificar criterios para organizar el diagnóstico de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC) y racionalizar el uso de nuevos medicamentos para su tratamiento. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de la literatura médica en la base de datos Medline en el Registro de Estudios Clínicos (CCTR) de la Biblioteca Cochrane y EMBSE, usando la plataforma OVID. Todoso los artículos fueron revisados por un comité central y los resultados fueron validados por hematólogos, oncólogos y otros especialistas en una reunión de consenso. Resultados: Se generaron 11 recomedaciones sobre diagnóstico (criterios definitorios), tratamiento (fase crónica, fase acelerada, crisis molecular, evolución clonal, etc), y seguimiento según fase y tratamiento base (remisión hematológica, respuesta citogenética, respuesta molecular, evolución clonal, etc). Conclusiones. los esquemas de tratamiento disponibles permiten mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. Todo paiente con LMC requiere confirmación histológica y citogenética de su enfermedad. El inicio temprano del tratamiento con inhibidores de la tirosina-quinasa y el seguimiento estricto de las respuestas hematológica, citogenética y molecular permitirán adecuar o modificar la terapia de manera oportuna en pacientes resistentes primarios o secundarios.


Assuntos
Crise Blástica , Citogenética , Diagnóstico , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva
3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(4): 143-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276402

RESUMO

Se relacionaron los promedios obtenidos en bioquímica por los alumnos de seis grupos correspondientes a seis generaciones (91-92 a 96-97) de la Facultad de Medicina de la UNAM con los promedios alcanzados por los mismos alumnos en la enseñanza media superior y provenientes principalmente de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. Se encontró una baja correlación entre las dos variables mencionadas. Los resultados de este estudio sugieren que en el desempeño de los alumnos durante el curso de bioquímica influyen otros factores además del promedio alcanzado en la enseñanza media superior que sería muy importante reconocer y analizar. Los alumnos provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria tuvieron mejor rendimiento en el curso de bioquímica. Las diferencias observadas entre los dos sistemas de bachillerato permiten suponer que el de la Escuela Nacional Preparatoria es superior al del Colegio de Ciencias y Humanidades


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Bioquímica/educação , Ensino/métodos , Estudantes de Medicina/classificação
4.
Vet. Méx ; 29(4): 323-8, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241391

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue medir la reserva de glutatión total (GT), glutatión reducido (GSH) y de glutatión oxidado (GSSG) sanguíneos, así como el color de la yema de huevo en gallinas tipo Leghorn (Dekalb Delta) de 59 semanas de edad. Los tratamientos por triplicado que se administraron durante 8 semanas fueron: Grupo I, alimento sin pigmento; grupo II, nueve ppm de xantofilas naturales amarillas (XNA) de la flor de cempasuchil; grupo III, nueve ppm de xna + 4 ppm de xantofilas naturales rojas (xnr) de los frutos de cápsicum; grupo IV, nueve ppm de xnr + 2 ppm de xantofilas sintéticas rojas (xsr); y grupo V, nueve ppm de xna + 9 ppm de sudanes rojos. Las aves fueron asignadas al azar a 15 grupos con 12 gallinas cada uno, alojadas en jaula. Semanalmente se midió el GT mediante espectrometría, y sólo en la semana 8 el GSH y el GSSG mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC). La coloración de la yema de huevo se midió en el total de huevo producidos el día 35 de experimentación mediante un abanico colorimétrico y con un colorímetro de reflectancia. El color obtenido con el abanico Roche fue de: 1.0, 3.8, 10.4, 10.7 y 13.9 para los cinco grupos, respectivamente. No se observaron diferencias (P>0.05) en los parámetros productivos: consumo de alimento/ave/día, porcentaje de postura, conversión alimenticia y peso del huevo. Se observó diferencia significativa (P< 0.05) en el GT sanguíneo del grupo I (1.19 µmolas/ml), respecto del resto de los grupos (2.37, 1.95, 2.11 y 2.55 µmolas/ml, respectivamente) en la primera semana de experimentación. En la semana 8, el GSSG sanguíneo fue significativamente mayor en los grupos I y IV (10 y 12 nmolas/ml), comparado con los grupos II y III (7 y 9 nmolas/ml, respectivamente), y altamente significativo (P < 0.01) respecto del grupo V (5 nmolas/ml). En GSH no hubo diferencias entre tratamientos. Se concluye que el sudan se elimina a través de la yema de huevo y que no existió una relación clara entre los cambios en los niveles de glutatión y el consumo de algunos pigmentos en gallinas ponedoras


Assuntos
Animais , Pigmentos Biológicos/administração & dosagem , Aves/sangue , Alimentos Formulados , Gema de Ovo , Ração Animal , Glutationa/sangue
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(2): 52-8, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161915

RESUMO

Dada la gran importancia del glutatión como indicador de la reserva antioxidante tisular y en vista de la existencia de datos contradictorios en la literatura internacional, se decidió cuantificar la concentración del glutatión oxidado y del reducido en muestra de sangre de 18 individuos no bebedores y de 52 enfermos alcohólicos. El diagnóstico de los enfermos se hizo por medio de la clínica y estudios de laboratorio, lo que permitió agruparlos en tres grados crecientes de severidad de acuerdo al índice de Orrego. Se observó que existe un abatimiento de los niveles de glutatión total en sangre que es mayor conforme más severo es el daño hepático. El glutatión reducido en sangre, que es la fracción útil como antioxidante, muestra una disminución paralela al glutatión total; mientras que se observa un aumento en la fracción oxidada del glutatión sanguíneo, que guarda relación con la severidad del daño hepático. Se concluye que la determinación del glutatión total, así como sus fracciones reducida y oxidada, puede servir para conocer la reserva antioxidante en la sangre y probablemente en el organismo y con ello contribuye a evaluar las posibilidades de recuperación de los pacientes alcohólicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hemoglobinas/análise , Hemoglobinas , Sobrevivência Celular/fisiologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Técnicas de Laboratório Clínico , Etanol/metabolismo , Glutationa/biossíntese , Glutationa/metabolismo , Glutationa/sangue , Hepatopatias Alcoólicas/diagnóstico , Hepatopatias Alcoólicas/fisiopatologia , Hepatopatias Alcoólicas/sangue , Oxidação Química
7.
Vet. Méx ; 25(3): 211-4, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187971

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue establecer si la furazolidona utiliza el sistema detoxificante de glutatión en el organismo, mediante la determinación de la cantidad (µmol/ml de sangre) de glutatión total (GT), glutatión oxidado (GSSG), y glutatión reducido (GSH) durante las 5 semanas de vida del pollo de engorda que no consumió aditivos (testigo), comparado con los niveles de GT, GSSG y GSH sanguíneo de las aves que consumieron furazolidona durante las 5 primeras semanas de vida. Hubo diferencia significativa entre el GT (µmol/ml de sangre) y el peso corporal de pollos del grupo testigo y el que consumió furazolidona (55 ppm en el alimento) (R²= -0.709; P< 0.05, y = 2.15 - 0.607x y R²=-0.820 P< 0.05, y = 2.17 -0.61x respectivamente) hubo diferencia significativa (P< 0.05) entre el peso de los pollos del grupo testigo y el de los que consumieron furazolidona (751.3 vs 884.35 g respectivamente)


Assuntos
Embrião de Galinha , Aves Domésticas/fisiologia , Aves Domésticas/metabolismo , Cruzamento , Cruzamento/normas , Furazolidona/administração & dosagem , Furazolidona/metabolismo , Furazolidona/farmacocinética , Glutationa/biossíntese , Glutationa/farmacocinética , Glutationa/metabolismo
8.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 57(1): 15-21, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143039

RESUMO

En este trabajo se estudia la lipoperoxidación de las membranas del eritrocito de pacientes alcohólicos como un idicador de estrés oxidativo ocasionado por un exceso de radicales libres generadas durante la exposición crónica al consumo exagerado de etanol. Las membranas eritrocíticas de los pacientes alcohólicos presentan un incremento de la lipoperoxidación es más notable en los sujetos cuya última ingesta etílica ha sucedido dentro de las 24 h que anteceden al estudio. Al correlacionar con el tiempo de alcoholismo se observa que el aumento de la lipoperoxidación ocurre desde los primeros 10 años de consumo de etanol y guarda relación con la cantidad de alcohol en gramos consumida por día. Se concluye que la determinación de la lipoperoxidación en membranas de eritrocito es un indicador del daño membranal por la ingesta aguda o crónica del etanol


Assuntos
Humanos , Masculino , Alcoolismo/fisiopatologia , Alcoolismo/sangue , Análise Química do Sangue/instrumentação , Análise Química do Sangue/métodos , Fosfolipídeos/química , Fígado/anatomia & histologia , Fígado/química , Membrana Eritrocítica , Membrana Eritrocítica/ultraestrutura
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 5-8, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118133

RESUMO

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el posible efecto protector de un antiinflamatorio no esteroideo, piroxicam, en el daño hepático crónico inducido con CCl4 en un modelo experimental con ratas. Su evaluación se hace mediante parámetros bioquímicos y el estudio histológico de biopsias hepáticas. En las condiciones empleadas el uso del antiinflamatorio protege al hígado de los animales tratados con el hepatotóxico.


Assuntos
Animais , Ratos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Hepatopatias/induzido quimicamente , Piroxicam/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA