Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 23(2): 139-149, mayo-ago. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-645536

RESUMO

Objetivos: determinar la frecuencia de isquemia miocárdica silente en diabéticos tipo 2 y su relación con el control metabólico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 79 pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2 sin antecedentes de cardiopatía isquémica, hipertensión arterial o de ser fumador, que acudieron a la Consulta de Endocrinología del Hospital Militar Central Dr Carlos J Finlay, entre febrero de 2009 y febrero de 2011. Se les realizó ecocardiografía con doppler tisular y se determinaron los niveles de glucemia en ayunas, posprandial, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos. Las variables clínicas analizadas en relación con la isquemia miocárdica silente fueron: edad, sexo, tiempo de evolución de la diabetes e índice de masa corporal. Para las variables cualitativas se utilizaron distribuciones de frecuencia con el cálculo del porcentaje y para establecer relación entre variables la prueba de chi cuadrado. Resultados: la edad media del total de pacientes fue de 54 años, de ellos el 69,1 por ciento correspondió al sexo masculino y el 31,9 por ciento al femenino. En el 20,2 por ciento de los pacientes se observaron signos de isquemia miocárdica por doppler tisular, y de ellos, un 75 por ciento tuvo niveles patológicos de colesterol total, con relación estadísticamente significativa (p= 0,01), sujetos que tuvieron 4,4 veces más riesgo relativo de presentar isquemia miocárdica, que los pacientes con colesterol normal. Las cifras de glucemia en ayunas, posprandial y hemoglobina glucosilada fueron significativamente mayor en el grupo con isquemia. Los pacientes con niveles elevados de glucemia en ayunas tuvieron 10,5 veces más riesgo de isquemia miocárdica que los que tenían cifras adecuadas. Igualmente, los casos con cifras elevadas de glucemia posprandial presentaron 12 veces más riesgo de enfermar. Conclusiones: la isquemia miocárdica silente es frecuente en los diabéticos tipo 2 y se relaciona con los niveles patológicos de colesterol y el mal control glucémico(AU)


Objectives: to determine the frequency of silent myocardial infarction in type 2 diabetes patients and its relation with the metabolic control. Methods: a cross-sectional descriptive study of 79 asymptomatic patients suffering type 2 diabetes mellitus and without a history of ischemic cardiopathy, blood hypertension or smoking. These patients were seen at the endocrinology service of Dr Carlos J Finlay from February 2009 to February 2011. They underwent Doppler tissue imaging echocardiography and their levels of glycemia on fasting, pospandrial glycemia, glycated haemoglobin, cholesterol and triglycerides were determined. The analyzed clinical variables lfor the silent myocardial ischemia were age, sex, time of evolution of diabetes and body mass index. Frequency distributions and percentage estimations were used for the qualitative variables whereas the Chi square test served to establish relationships among variables. Results: the average age of the patients was 54 years, 69,1 percent were males and 31,9 percent females. The Doppler tissue imaging echocardiography showed signs of myocardial ischemia in 20 percent of these patients, and 75 percent had pathological levels of total cholesterol with statistically significant relation (p=0.01) and their relative risk of developing myocardial ischemia was 4.4 times higher than the rest of patients with normal cholesterol. The values of glycemia on fasting, pospandrial glycemia and glycated haemoglobin were significantly higher than in the ischemic group. The patients having significantly higher values of glycemia on fasting exhibited a risk of myocardial ischemia that was 10.5 times higher than that of the patients with adequate values for this variable. Likewise, the risk of getting sick was 12 times higher in those cases with high values of pospandrial glycemia. Conclusions: silent myocardial ischemia is frequent in type 2 diabetes mellitus patients and is associated with pathological levels of cholesterol and with poor glycemic control(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia Miocárdica/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Metabolismo/fisiologia , Glicemia/análise , Hemoglobinas Glicadas/análise , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Ultrassonografia Doppler/métodos
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 19(2)mayo-ago. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-507102

RESUMO

El estudio de los tumores neuroendocrinos ha sido objeto de interés por la ciencia médica. Se han desarrollado diversos métodos para su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, cada uno con sus ventajas e inconvenientes. Los resultados publicados son experiencias de otros países, que sería de mucha utilidad aplicar en el nuestro, para aproximarse a la prevalencia real de estos tumores en nuestro medio y tener un tratamiento adecuado de los pacientes afectados con esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es brindar una panorámica de las tendencias actuales acerca de los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento de los tumores neuroendocrinos, que sirva como herramienta de trabajo para la práctica médica y para la actividad docente de los médicos relacionados con el tema(AU)


The study of neuroendocrine tumors has been object of interests by medical science. Different methods have been developed for their diagnosis, treatment and prognosis, each of them with its advantages and inconveniences. The published results are based on the experience of other countries, and it would be very useful to apply them in our country to get closer to the real incidence of these tumors in our environment and to have an adequate treatment of the patients affected with this disease. The objective of this paper is to offer a view of the current trends as regards the clinical aspects, the diagnosis and treatment of the neuroendocrine tumors that serves as a working tool for medical practice and for the teaching activity of the physicians related to this topic(AU)


Assuntos
Humanos , Tumores Neuroendócrinos/diagnóstico , Tumores Neuroendócrinos/terapia , Literatura de Revisão como Assunto
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(3)sept.-dic. 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-429267

RESUMO

El Registro Nacional del Cáncer en Cuba (RNCC) aporta la información para el análisis de incidencia de cáncer en nuestro país. Constituye una herramienta para identificar necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a desarrollar. Su objetivo es exponer y analizar la incidencia del cáncer de tiroides (CT) en Cuba. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva sobre el CT en el período de 1988 al 2001. Se emplearon las variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagnóstico histológico y etapa clínica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas y se expusieron los datos en tablas y gráficos. De 4 183 casos, el 81,3(por ciento) perteneció al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 ±17,5 años. La incidencia aumentó bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a años precedentes. En general y en los varones la afectación fue mayor, coincidentemente, en mayores de 60 años (23,7 y 33,2(por ciento) pero en las féminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo más casos notificados. El 42(por ciento) fue bien diferenciado y el 40,4 perteneció a la etapa clínica I. Se desconoció el grado de diferenciación histológica y la etapa clínica en un 52 y un 41,8(por ciento) respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente en los últimos años es preciso mejorar la calidad en la notificación del CT para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y así plantear estratégias adecuadas de prevención y control(AU)


Assuntos
Humanos , Prontuários Médicos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA