Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 26(2): 21-27, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313982

RESUMO

La presente investigación, descriptiva transversal tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones sugetivas de VPH diagnosticada por citología cervicovaginal y factores de riesgo, en mujeres que asistieron a las consultas de planificación familiar y pesquisa oncológica del Ambulatorio Urbano Tipo I "ElJebe" durante junio-agosto 1999, usando un muestreo intencional no probabilístico siendo la muestra 202 pacientes a quienes se les aplicó una encuesta y realizó citología para posteriormente clasificarlas por el sistema de Bethesda, seleccionándose los resultados citológicos normales y sugestivos de infección por VPH. Los resultados obtenidos demuestran alta frecuencia de VPH 20.79 por ciento. De este grupo 57,13 por ciento se encontraban entre 15-29 años; el 69.04 por ciento inició sus relaciones sexuales entre 15-19 años sólo 4,76 por ciento negó pareja sexual el último año, 61.90 por ciento eran multíparas, 50 por ciento refirió control citológico inadecuado y el 79.48 por ciento negó hábitos tabáquinos. Esto refleja la realidad de la población femenina de esta comunidad y la necesidad de prevención de la infección por VPH


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Papillomaviridae , Vagina , Agências Internacionais , Fatores de Risco , Biologia Celular , Diagnóstico , Surtos de Doenças , Medicina
2.
Bol. méd. postgrado ; 17(1): 3-12, ene.-mar. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339674

RESUMO

La incidencia de la infección por virus de papiloma humano (VPH) en el tracto genital ha aumentado considerablemente, constituyendo un problema de salud pública, por ser una enfermedad de transmisión sexual, potencialmente oncogénica y subclínica. La presente investigación fué descriptiva transversal, tuvo como objetivo determinar la frecuencia de lesiones sugetivas de VPH diagnosticadas por citología cervicovaginal y factores de riesgo, en mujeres que asistieron a las consultas de planificación familiar y pesquisa oncológica del Ambulatorio Urbano Tipo I "El Jebe", usando un muestreo intencional no probabilístico se tomó una muestra de 202 pacientes con criterios de inclusión previamente establecidos a las que se realizó la citología y aplicó una encuesta, posteriormente fueron clasificadas por el sistema de Bethesda, seleccionándose aquellas cuyos resultados fueron normales y sugestivos de infección por VPH. Los resultados obtenidos demostraron una alta frecuencia de VPH 20.79 por ciento. De este grupo 57.13 por ciento pertenecía al grupo etario entre 15 y 29 años; el 69.04 por ciento inició sus relaciones sexuales entre los 15 y 19 años, sólo 4.76 por ciento negó pareja sexual durante el último año, 61.90 por ciento eran multíparas, el 50 por ciento refirió un control citológico inadecuado, el 65.21 por ciento consumía ACO, 54.76 por ciento pertenecía a la clase social obrera. Del total de las pacientes estudiadas 79.48 por ciento negó hábitos tabáquicos. Estos resultados reflejan la realidad de la población femenina que acudio al ambulatorio "El Jebe" junio-agosto 1999 y sugieren la necesidad de educar a la población para la prevención de la infección por VPH


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Biologia Celular , Papillomaviridae , Fatores de Risco , Saúde Pública , Venezuela
3.
Bol. méd. postgrado ; 15(1): 21-26, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341107

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores osteocartilaginosos diagnosticados mediante biosias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Antonio María Pineda para la cual se seleccionaron 87 pacientes con dicho diagnóstico. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron los benignos (68,9 por ciento del total), y entre ellos el osteocondroma representó un 51,6 por ciento, seguido por el osteoma (10 por ciento), la displasia fibrosa (10 por ciento) y el quiste óseo aneurismático (8,3 por ciento). Los tumores malignos representaron un 31,1 por ciento del total y el más frecuente fue el osteosarcoma (81,5 por ciento de los malignos)


Assuntos
Biópsia , Diagnóstico , Neoplasias de Tecido Ósseo
4.
Bol. méd. postgrado ; 14(2): 77-84, abr.-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341131

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores osteocartilaginosos diagnósticados mediante biopsias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" para la cual se seleccionaron 87 pacientes con dicho diagnóstico. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron los benignos (68,9 por ciento del total), y entre ellos el osteocondroma representó un 51,6 por ciento, seguido por el osteoma (10 por ciento) la displasia fibrosa (10 por ciento) y el quiste ósedo aneurismático (8,3 por ciento). Los tumores malignos representaron un 31 por ciento del total y el más frecuente fue el osteosarcoma (81,5 por ciento de los malignos)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Cistos Ósseos Aneurismáticos , Osteocondroma , Osteoma , Medicina , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 14(2): 100-106, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341134

RESUMO

Con el propósito de conocer las lesiones vulvares más frecuentes en pacientes del servicio de sala de parto del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, se realizó un estudio prospectivo en 8036 pacientes que acudieron al servicio de sala de parto desde el 15 de enero de 1997 hasta el 15 de abril de 1997. 84 pacientes (1 por ciento) tuvieron lesiones vulvares. Las lesiones fueron biopsiadas previa prueba de Collins. Los resultados fueron agrupados por orden de frecuencia en Neoplasias (0,84 por ciento), le siguen las inflamatorias (0,10 por ciento) y las distrofias (0,06 por ciento). Las neoplasias vulvares se clasificaron en neoplasias benignas sólidas (0,71 por ciento), benignas quísticas (0,05 por ciento) y neoplasias intraepiteliales (0,05 por ciento). Las neoplasias se agruparon de acuerdo a sus características y origen en: condiloma plano (0,46 por ciento) representando la neoplasia más frecuente, el Nevo (0,09 por ciento), la neoplasia intraepitelial (0,05 por ciento), condiloma acuminado (0,05 por ciento, quiste do inclusión (0,05 por ciento) y hemangiomas (0,05 por ciento), Seringomas (0,02 por ciento); los fibromas, dermatofibromas, queratoacantoma, hemangio-queratoma y el papiloma se presentaron con un sólo caso cada uno para un 0,01 por ciento en todos los casos. Dentro de las neoplasias intraepiteliales vulvares (NIV), el NIV I se presentó en el 0,03 por ciento, el NIV II se encontró en el 0,02 por ciento. Dos tipos de lesiones inflamatorias fueron diagnósticadas: las inespecíficas (0,09 por ciento) y el molusco contagioso (0,03 por ciento), Las distrofias vulvares estuvieron representadas por las distrofias hiperplásicas (0,02 por ciento) y el liquen escleroso (0,01 por ciento). Hubo mayor frecuencia de lesiones en el grupo etario de 21 a 27 años (31 por ciento). El grupo de I-III paras se conformó por la mayoría de las pacientes (67 por ciento). 50 de las 84 pacientes respondieron tener una sola pareja sexual (60 por ciento). La mayoría de las lesiones fueron menores de 0,5 cm (57 por ciento). El test de Collins se reportó positivo en el 13 por ciento de los casos. Las lesiones vulvares son infrecuentes en las pacientes que acuden al servicio de sala de parto del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, sin embargo, el interrogatorio y el examen físico deben ser completo a fin de que permitan hacer un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Biópsia , Displasia do Colo do Útero , Síndrome do Nevo Displásico , Hemangioma , Vulva , Medicina , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia , Venezuela
6.
Bol. méd. postgrado ; 13(3/4): 14-9, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261448

RESUMO

Se realizó una revisión de tipo descriptiva longitudinal retrospectiva con la finalidad de determinar la prevalencia de tumores de tejidos blandos diagnosticados mediante biopsias en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda", para lo cual se seleccionaron 2.122 pacientes con dichos diagnósticos. Se encontró que los tumores más frecuentes fueron benignos (97,88 por ciento del total), y entre ellos el, Leiomioma representó un 59,08 por ciento seguido por el Lipoma (19,02 por ciento del total, y Hemangioma fueron el Leiomiosarcoma (32.55 por ciento) el Rabdomiosarcoma Embrionario (27,90 por ciento) y el Fibrosarcoma (18,60 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fibrossarcoma/complicações , Hemangioma/diagnóstico , Leiomioma/diagnóstico , Lipoma/classificação , Rabdomiossarcoma Embrionário/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA