Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
GEN ; 65(2): 105-107, jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664126

RESUMO

Introducción: Se ha demostrado ampliamente que el genotipo F del virus de la hepatitis B (VHB) es dominante en nuestra población Amerindia. Recientemente, nosotros identificamos que en los pacientes infectados por VHB habitantes no migratorios de áreas urbanas venezolanas prevalece también el genotipo F. Objetivo: Determinar los genotipos del VHB en portadores crónicos urbanos migratorios y compararlos con el grupo no migratorio. Material y Métodos: Se investigaron 136 portadores crónicos del VHB, 110 no inmigrantes y 26 inmigrantes de origen asiático. Se evaluaron antígeno eHB y anti-eHB y los genotipos del VHB, este último mediante PCR. Resultados: En los 110 pacientes urbanos venezolanos persistió la elevada frecuencia del genotipo F (95%) con 3 casos coinfectados, 2 por genotipos A+F y 1 caso con genotipos E+F. Interesantemente, 2 casos demostraron genotipo D del VHB. Hepatitis crónica B (HCB) antígeno-e positivo fue diagnosticada en 83 pacientes (80,6%) mientras 20 casos (19,4%) presentaron HCB antígeno-e negativo. En los pacientes asiáticos infectados con un solo genotipo se identificó el C en 11 casos, el B en 4 pacientes, el F en 3 y, en 1 caso, genotipo D. Se demostró coinfección entre estos diferentes genotipos, incluyendo un caso coinfectado con genotipo E. El genotipo F se encontró coinfectando a 4 pacientes, 2 de ellos con genotipo C. Doce casos presentaron HCB antígeno e positivo y 14 pacientes HCB antígeno e negativo. De los pacientes infectados con genotipo C, 7 de ellos (54%), incluyendo los 2 coinfectados con genotipo F, presentaron HCB antígeno-e negativo. Conclusión: Es notoria la elevada circulación del genotipo F del VHB en nuestras áreas urbanas...


Introduction: It has been widely demonstrated that the genotype F of hepatitis B virus (HBV) is dominant in our Amerindian population. Recently, we identified that genotype F is prevalent in HBV non-migratory infected patients living in urban areas. Objective: To determine the genotypes of HBV in migratory chronic carriers compared to non-migratory population. Material and Methods: We investigated 136 chronic HBV carriers, 110 non-immigrants and 26 immigrants of Asian origin. We assessed hepatitis B e-antigen and antibody and HBV genotypes, the latter using PCR. Results: High prevalence (95%) of genotype F persisted among 110 Venezuelan urban patients, with 3 co-infected patients, 2 with genotypes A+F and 1 case with E+F. Interestingly, 2 cases showed HBV genotype D. Chronic hepatitis B (CHB) e-antigen positive was diagnosed in 83 patients (80.6%) while 20 cases (19.4%) showed CHB e-antigen negative. In Asian patients infected with one sole genotype, C was identified in 11 cases, B in 4 patients, F in 3, and in 1 case, genotype D. Co-infection was demonstrated among these different genotypes, including one case co-infected with genotype E. Genotype F was found in 4 co-infected patients, 2 with genotype C. Twelve cases had CHB e-antigen positive and 14 CHB e-antigen negative. From patients infected with genotype C, 7 of them (54%), including 2 co-infected with genotype F, demonstrated CHB e-antigen negative. Conclusion: It is remarkable the high circulation of HBV genotype F in our urban areas. However, given the distinct outcome described in CHB genotype F and the identification of other genotypes rather than F in urban areas, suggests that inclusion of HBV genotypes in Venezuela, should be considered standard in the management of CHB regardless the patient’s geographical origin.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Epidemiologia , Técnicas de Genotipagem , Hepatite B/diagnóstico , Hepatite B/etiologia , Hepatite B/genética , Gastroenterologia , Genótipo , Venezuela
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 30(1): 1-13, 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-699593

RESUMO

El Consenso Venezolano de Enfermedad por Reflujo Gastroesófágico (ERGE) se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en el país. Los coordinadores establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 15 años a partir de 1995. Participaron 55 miembros con el aval de sus respectivas cátedras y sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos y votarlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales. El consenso concluyó que la enfermedad por reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia estimada del 11,54% en Venezuela, a predominio del sexo femenino (Grado B). El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la presencia de síntomas típicos y/o atípicos, e incluso síntomas de alarma que sugieren alguna complicación (Grado B). La endoscopia es importante en la investigación de la presencia de esofagitis de reflujo y laringitis de reflujo (Grado B). Las otras pruebas diagnósticas como lo son la pHmetría esofágica de 24 horas con o sin impedancia intraluminal multicanal son importantes en los pacientes que no tienen esofagitis, tienen síntomas atípicos o cuando hay falla en la respuesta al tratamiento médico (Grado B). La radiología, manometría esofágica y el ultrasonido endoscópico no están indicados en el diagnóstico de la ERGE (Grado B). El objetivo del tratamiento es reducir la exposición ácida en el esófago y con esto: aliviar los síntomas, cicatrizar las lesiones en la mucosa esofágica, prevenir la recurrencia y las complicaciones. Los inhibidores de bomba de protones deberían ser la primera opción en el tratamiento en el síndrome de ERGE y en la esofagitis por reflujo tanto en la fase aguda como durante el mantenimiento...


The Venezuelan Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) Consensus was carried out in order to provide guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this illness in Venezuela.  The coordinators established the consensuslines, based on a systematic revision of the medical literature of the last 15 years starting from 1995. 55 physicians participated with the support of their respective medical schools and local societies. They revised and presented the topics with their respective evidence levels and recommendation grades to discuss and vote them in a plenary meeting. After a final report of the members, the coordinators prepared the definitive declarations. The consensus concluded that GERD prevalence in Venezuela is 11,54%, higher in women than men (Grade B). The diagnosis is mainly clinical, based on the presence of typical and/or atypical symptoms and alarm symptoms that may suggest the presence of complications (Grade B). Endoscopy is important when reflux esophagitis and laryngitis are present (Grade B). Other diagnostic tests as ambulatory 24 hours pH monitoring with or without multichannel intraluminal impedance are important in patients without esophagitis, with atypical symptoms or when there is flaw in the answer to the medical treatment (Grade B). Radiology, esophageal manometry and endoscopic ultrasonography are not indicated in the diagnosis of GERD (Grade B). The objective of the treatment is to reduce the presence of acid in the esophagus and consequently: alleviate the symptoms and heal lesions in the esophagus mucosa to prevent recurrence and complications. Proton pump inhibitors should be the first option drug in the treatment of GERD syndrome andin esophagitis during the acute and the maintenance phase using standard or half dose (Grade A). So far, pokinetics are drugs with a limited use in GERD patients; they stimulate the esophagus/gastric motility...


Assuntos
Humanos , Inibidores da Bomba de Prótons , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Refluxo Gastroesofágico/terapia , Educação Médica , Faculdades de Medicina
3.
Bol. venez. infectol ; 15(1): 12-17, ene.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721135

RESUMO

Los objetivos del presente trabajo fueron: establecer la seroprevalencia de la infección por Helicobacter pylori en población venezolana y su asociación con trastornos gastroduodenales y evaluar la presencia del gen cagA mediante la reacción en cadena de la polimerasa y su asociación con trastornos gastroduodenales. Para el estudio de seroprevalencia se evaluaron un total de 1041 personas de distintos estados del país, 370 adultos sintomáticos, 406 asintomáticos, 27 niños sintomáticos y 238 asintomáticos. La determinación de anticuerpos IgG específicos se realizó mediante ELISA comercial. La presencia del gen CagA fue evaluada en 133 pacientes del área metropolitana y el Centro de Cáncer Gástrico de San Cristóbal. Las biopsias se analizaron por diferentes métodos de diagnóstico para H. pylori: cultivo, prueba de ureasa, reacción en cadena de la polimerasa. En la población infantil el porcentaje de niños con valores de anticuerpos IgG específicos anti-H. pylori varía de 30 por ciento a 60 por ciento. En adultos sintomáticos la seroprevalencia varía entre un 68 por ciento a 93 por ciento según el área geográfica estudiada. Una disminución de anticuerpos IgG anti- H. pylori se observó en pacientes con gastritis antral difusa asociada con metaplasia tipo II. En el grupo de pacientes de San Cristóbal se observaron títulos elevados en pacientes con gastritis antral difusa. Un 46 por ciento de las cepas de H. pylori aisladas de pacientes del Area Metropolitana presentaron el gen cagA a diferencia de grupo de San Cristóbal donde se observó una frecuencia menor (26,41 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Células Epiteliais/patologia , Duodenopatias/etiologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Biomarcadores/sangue , Biópsia/métodos , Estudos Soroepidemiológicos
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 14-15, ene.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412159

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar el perfil de susceptibilidad de Helicobacter pylori a los antimicrobianos usados para el tratamiento de esta infección. Entre 1998 y 1999 se investigó la concentración inhibitoria mínima (CIM) para amoxicilina, claritromicina, tetraciclina y mentronidazol a 45 cepas de Helicobacter pylori aisladas de pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas, encontrándose los siguientes resultados: 30 cepas (67 por cientos) resistentes a metronidazol, 3 (7 por ciento) resistentes a claritromicina, 3 (7 por ciento) resistentes a tetraciclina, 4 (9 por ciento) fueron multirresistentes y el resto de las cepas fueron sensibles a todos los antibióticos probados. Ninguna cepa mostró resistencia a amoxicilina. Este patrón de resistencia, parecido al reportado por otros países en desarrollo, confirman la necesidad de realizar pruebas de susceptibilidad para la elección de una adecuada combinación de antibióticos que permita la erradicación y control de la infección por Helicobacter pylori en nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibacterianos , Suscetibilidade a Doenças , Helicobacter pylori , Microbiologia , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 23-25, jul.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332240

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la utilidad de un ensayo inmunoenzimático (HpSA) para la detección de Helicobacter Pylori en heces. Se estudiaron 80 pacientes del Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas, con indicación de endoscopia digestiva superior, a quienes se tomó muestras de mucosa gástrica para histología, prueba rápida de ureasa, cultivo y sangre para serología. Se consideró infectado cuando el cultivo ó 2 de las otras pruebas eran positivas. Se determinó la presencia de antígenos de helicobacter pylori en heces mediante la prueba de HpSA, y los resultados se compararon con el criterio de positividad, observándose una sensibilidad de 100 por ciento y especificidad de 79 por ciento. Estos resultados sugieren que la prueba HpSA es un método no invasor, de fácil realización aunque costoso, útil para el diagnóstico primario de infección por Helicobacter pylori


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fezes , Helicobacter pylori , Gastroenterologia , Microbiologia , Venezuela
6.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 13(1/2): 7-9, ene.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149672

RESUMO

El objetivo principal del presente trabajo consiste en la utilización del método de inmunotransferencia para la evaluación de la respuesta humoral de IgG e IgA en pacientes con úlcera duodenal y comprobada infección por H.pylori. Los patrones de reactividad de anticuerpos de IgG frente a los antígenos de superficie de H.pylori son muy variables, a diferencia de la respuesta de IgA, la cual se encuentra restringida a los antígenos de 74,67 y 58 kDa en el 60 por ciento de los pacientes con UD. La presencia persistente de IgA en estos pacientes reflejaría la actividad de la inmunidad local de la mucosa gastroduodenal y permitiría evaluar la infección en pacientes sintomáticos y asintomáticos. Las pruebas serológicas, por su carácter de no agresivas, constituyen una herramienta de gran utilidad para la realización de estudios epidemiológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Infecções por Helicobacter/imunologia , Úlcera Duodenal/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA