Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1348596

RESUMO

El Síndrome de "Burn Out" es un trastorno crónico asociado al inadecuado afrontamiento de las demandas psicológicas del trabajo. OBJETIVOS: Determinar los factores asociados al Síndrome de Burn Out en enfermería tales como carga horaria, servicio, francos semanales, turno, edad y sexo. Reconocer a los individuos en riesgo de padecer el Síndrome de BurnOut. Identificar la prevalencia del Síndrome de Burn Out en el personal de enfermería. Diferenciar el grado de afectación entre los hospitales estudiados analizando así los factores institucionales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y analítico. Población: personal de enfermería de dos hospitales de la ciudad de Corrientes. Criterios de Inclusión: Personal de enfermería de cualquier edad, sexo, estado civil, cargo, área, horario o turno que trabajen en el hospital. Criterios de exclusión: Personal de otra labor. RESULTADOS: Se encuestaron un total de 66 enfermeros/as de los diferentes turnos, horarios y áreas. Los únicos factores relacionados estadísticamente entre sí fueron el Turno y la Realización personal. En el Hospital Vidal se encontró una prevalencia de 14,64% del síndrome de Burn Out. En el Hospital Escuela, se obtuvo una prevalencia del 12%. Se identificaron para el Hospital Vidal 5 personas en riesgo de padecer el síndrome y en el Hospital Escuela no se encontraron personas en riesgo. En Hospital Escuela un 40% marcó que nunca los problemas emocionales eran tratados de forma adecuada. En el Hospital Vidal solamente un 22% marcó de la misma manera. CONCLUSIÓN: Se propone seguir con la investigación, tomar acciones y medidas preventivas para evitar el desarrollo del síndrome


The BurnOut syndrome is an adaptive disorder associated to an inadequate coping of psychological demands of work. OBJECTIVES: Determine the factors associated to the BurnOut syndrome in nursery staff such as workload, service, turn, age and gender. Recognize individuals at risk of suffer the BurnOut syndrome. Identify the prevalence of the Burn Out syndrome among the nursery staff. Differentiate the level of affectation between the hospitals in study analyzing the institutional factors. METHODS: Transversal, descriptive and analytic study. The population of study is integrated by the nursery staff of two hospitals of the city of Corrientes, Argentina.Inclusion criteria: nursery staff of any age, gender, civil status, position, area, schedule or turn that work actively on the hospital. Exclusion criteria: other work personnel. RESULTS: We gathered a total of 66 questionnaires from different turns, area and schedules from the hospitals. The only statistically related factors were turn and personal realization. In the J. R. Vidal hospital were found 14.64% of prevalence of BurnOut syndrome. In the Escuela José F. de San Martín hospital was found 12% of prevalence. For the Vidal hospital was identified 5 cases of risk for Burn Out disease and in the Escuela Hospital no risk personnel were found. In the Escuela Hospial 40% of the people feels that the emotional problems never were treated in the right way, on the Vidal Hospital only a 22% feels the same. CONCLUTION: We propose study more the disease, take actions and preventive measures to avoid the syndrome development


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome , Esgotamento Psicológico , Enfermeiros , Recursos Humanos de Enfermagem , Pesquisa , Trabalho , Prevalência , Hospitais
2.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 36(3): 41-51, 2016. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1052710

RESUMO

El término Tecnoestrés fue propuesto en 1984 por el Craig Brod pero en 1990, Weil y Rosen lo redefinieron como "cualquier impacto negativo de las actitudes, los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causada directa o indirectamente por la tecnología". Se distinguen tres variantes del Tecnoestrés: Tecnoansiedad, Tecnofatiga y Tecnoadicción determinadas por las dimensiones: ansiedad, fatiga, ineficacia y escepticismo. Objetivo: Comprobar la presencia e influencia de distintas dimensiones variables del tecnoestrés en los docentes de la Facultad de Medicina de la UNNE nuestra institución. Materiales y métodos: Estudio transversal, analítico y descriptivo. El muestreo se tomó del personal docente de la Facultad de Medicina de la UNNE. Se utilizó el cuestionario validado para diagnosticar tecnoestrés RED-TIC (Recursos, Emociones y Demandas Laborales) desarrollado por el equipo de investigación WONT. El cuestionario mide: autoeficacia y valoración de la experiencia indagando en el escepticismo, fatiga, ansiedad e ineficacia relacionadas al uso de TIC, determinando la presencia de las diferentes dimensiones del Tecnoestrés y de los diferentes Tipos del mismo. Resultados: Se encuestaron un total de 60 docentes, 43 (72%) fueron mujeres y 17 (28%) hombres. Se diagnosticaron 4 casos (6.7%) de Tecnofatiga y 3 (5%) de Tecnoansiedad, siendo que 11 docentes (18.3%) presentan de Riesgo de padecer alguna de las anteriores por presentar elevados niveles de fatiga o, ansiedad pero no de ineficacia y escepticismo. Respecto a los grupos etarios de riesgo se identifican en base a las medias de puntajes de Ansiedad y Fatiga. Punto de corte de 2.01 para riesgo de Tecnoansiedad y 2.26 para riesgo Tecnofatiga. Los docentes entre 20-25 años presentaron medias de 1.17 y 2.0 para ansiedad y fatiga respectivamente, entre 26-30 años de 0.50 y 1.13, entre 31-40 años de 0.82 a 1.32 , entre 41-50 años de 1.41 y 1.76 y mayores de 50 años de 0.89 y 1.05.La valoración de experiencias con las TIC y el riesgo se identificaron también en base la las medias antes mencionadas. Refirieron como Negativamente 2 docentes (3.3%) con una media de 1.75 y 2.25 para ansiedad y fatiga respectivamente, Neutral 7 docentes (11.7%) medias 2.04 y 2.46, Positivamente 21 docentes (35%) medias de 1.29 y 1.64, Bastante Positivamente 13 (21.7%) 0.9 y 1.15 y Muy Positivamente 17 (28.3%) medias de 0.51 y 0.85. Correlación de pearson: -0.382 y -0.370 con una p: 0.003 y 0.004 para Ansiedad y Fatiga respectivamente. En cuanto al riesgo de padecer tecnoestrés sexos se estableció una media de 0.6 y 1.09 para ansiedad y fatiga respectivamente en hombres siendo 1.3 y 1.56 en mujeres con un valor de significación bilateral de 0.047 para ansiedad y 0.231 para fatiga. Conclusión: En base a los resultados concluimos que el tecnoestrés es un fenómeno presente en nuestra institución, existiendo pocos docentes con Tecnoestrés pero un grupo más importante con Riesgo de padecerlo lo que debe ser tenido en cuenta a fin de implementar acciones a futuro. Palabras clave: tecnoestrés , tecnoansiedad , tecnofatiga


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ansiedade , Tecnologia , Fadiga , Ansiedade de Desempenho , Pessoal de Educação , Estresse Ocupacional/psicologia , Pesquisa/estatística & dados numéricos , Faculdades de Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA