Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 15(4): 118-119, dic, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026793
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 15(3): 90-91, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025095
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(4): 90-91, oct.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025147
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(3): 66-66, jul.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025195
6.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 265-271, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305799

RESUMO

Objetivo: el propósito de ésta comunicación fue comparar nuestra casuítica con la encontrada en la bibliografía sobre hallazgos obtenidos, y complicaciones producidas. Material y métodos: en una serie de 73 pacientes (7 varones y 66 mujeres) con edades comprendidas entre 12 y 77 años (media 43,7 años), se realizaron 73 punciones en nódulos de 6 a 59 mm (con una media de 13,1 mm), obteniéndose material suficiente en todos los casos. Resultados: en 4/73 pacientes la biopsia fue positiva para células neoplásicas. En un caso resultó dudosa, siendo positiva la biopsia por congelación. En consecuencia, 5/73 pacientes presentaron neoplasias malignas. En 5/68 pacientes con lesiones ecográficas no sospechosas de atipía, la biopsia resultó negativa para neoplasia benigna, obteniéndose en los 33 casos restantes un informe más específico indicando bocio (n=10), hiperplasias (n=8), adenomas (n=7), tiroiditis (n=5) y quistes coloides (n=3). No se observaron complicaciones severas; sólo en 2/73 casos (2,7 por ciento) se evidenció un hematoma cervical en el área de punción. Conclusión: el alto índice de efectividad, escasa complicación, unido a que hay un gran porcentaje de nódulos no palpables, hace de la guía ecográfica un método insustituible para la punción de nódulos tiroideos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nódulo da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Biópsia por Agulha , Nódulo da Glândula Tireoide/etiologia
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 5(1): 15-19, Jul. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025840

RESUMO

La colecistostomía percutánea es un método terapeútico que consiste en introducir un catéter en la vesícula guiado por algún método de imágenes. En principio se realizaba para tratar la colecistitis agudas litiásicas en pacientes que no se podían operar en ese momento y difería el el acto quirúrgico para cuando el paciente pudiera operarse. En la actualidad se realizan además en las colecistitis alitiásicas, colecistitis enfisematosas, para extracción de cálculos, toma de muestras para bacteriología, biopsias, para plenificar la vía biliar en los casos que no esté dilatada o no se accesible por otra vía y en algunos casos como tratamiento definitivo. En este trabajo se realiza una actualización del tema y se muestra la realización práctica de dos casos con su iconografía correspondiente.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Colecistostomia
8.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 5(1): 8-11, Jul. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025997

RESUMO

La apendicitis aguda es el cuadro quirúrgico más frecuente en la práctica diaria. Su diagnóstico generalmente no tiene mayores dificultades tanto por la clínica como por el laboratorio. Hasta ahora el servicio de imágenes no otorgaba grandes datos ya que las radiografías de abdomen raramente ayudaban al diagnóstico. Sin embargo la ecografía de alta resolución comenzó, primero en forma experimental y luego en la práctica diaria, a llevar un aporte de importancia al médico de cabecera. Con transductores de 5 y 7,5 mHz y técnicas de compresión dosada se logra visualizar en un 70% de los casos al apéndice patológico. Por otra parte el ultrasonido logra descartar otras patologías que pueden simular apendicitis como rotura de folículos, rotación de anexos, embarazos ectópicos, litiasis renales, etc. Se presenta en este trabajo la experiencia de 86 pacientes examinados con esta técnica, teniendo 41 verdaderos positivos, 29 verdaderos negativos, 13 falsos negativos y 3 falsos positivos.


Assuntos
Humanos , Apendicite , Ultrassonografia
10.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 3(1): 17-23, May. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026352

RESUMO

El drenaje de colecciones por vía percutánea es un tema de controversia. Presentamos nuestra experiencia sobre una población de 48 pacientes, examinados entre junio de 1990 y enero del 92, en el Hospital Italiano Regional del Sur. Se utilizaron para el procedimiento agujas 18 y 20 G, guías metálicas, dilatadores y sondas comunes. Todo el procedimiento fue realizado guiado por ecografía y radioscopía con intensificador de imágenes y circuito cerrado de TV. La evaluación fue exitosa en 92,5% de los abdominales, 66% de los pleurales y en un 100% en partes blandas. Hubo solo siete complicaciones que no alteraron el curso habitual de la enfermedad de origen.


Assuntos
Humanos , Drenagem , Sonda de Prospecção
11.
Rev. argent. radiol ; 57(2): 99-105, abr.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125925

RESUMO

En los últimos años el adelanto experimentado en el manejo y tratamiento de pacientes en situación crítica y condición grave, internados en salas de Terapia Intensiva o de Cuidados Críticos, llevaron a la necesidad de utilizar catéteres centrales, canalizaciones, etc. para efectuar el tratamiento por vía endovenosa adecuado. Todos ellos utilizan habitualmente como vía de acceso a la vena subclavia y en otras oportunidades la yugular. La cateterización de dichas venas llevan a la trombosis en el 28% de los casos y al tromboembolia pulmonar (TEP) en el 12%. Se presentan 9 casos de trombosis venosa profunda (TVP) del sistema yúgulosubclavio inducida por la colocación de catéteres: 6 casos de TVP de la vena subclavia y 3 casos de la vena yugular. Se describen los signos ecográficos característicos de TVP y en especial se remarca el signo de la "ausencia del batido de la válvula venosa" y el cut off sing (pérdida de los límites de la vasculatura normal con pobre definición del trombo) descriptos por Wiessleder para trombosis de la vena yugular interna


Assuntos
Humanos , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Veias Jugulares , Veia Subclávia , Trombose , Ultrassonografia , Veias Jugulares/patologia , Flebografia/efeitos adversos , Embolia Pulmonar/etiologia , Veia Subclávia/patologia , Trombose/complicações , Trombose/diagnóstico , Ultrassonografia/instrumentação
12.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(2): 34-36, Mar. 1992.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1026442

RESUMO

El propósito de esta revisión es explicar las bases físicas y la utilidad práctica de un método poco conocido de diagnóstico por imágenes: el doppler pulsado simultáneo o duplex. Se hace una breve explicación sobre los fundamentos y las principales aplicaciones en diferentes territorios vasculares.


Assuntos
Ultrassonografia Doppler Dupla
13.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 189-95, set.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122917

RESUMO

En el desarrollo de la radiología intervencionista se pasan por tres periodos: el aprendizaje del método, el de convencimiento a los colegas de la utilidad del procedimiento y el de la utilización masiva. Por problemas económicos, los catéteres de alto costo no pueden ser usados de rutina. En este trabajo se discute nuestra experiencia con la utilización de catéteres de bajo costo como vía alternativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso/terapia , Cateteres de Demora/economia , Drenagem/instrumentação , Abscesso Hepático , Abscesso Hepático/terapia , Abscesso Subfrênico , Abscesso Subfrênico/terapia , Abscesso/diagnóstico , Drenagem , Drenagem/economia , Ultrassonografia
14.
Rev. argent. radiol ; 54(2): 85-9, abr.-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122940

RESUMO

Los bazos accesorios son un hallazgo frecuente en autopsias, pero su identificación ecográfica es dificultosa. Los datos sobre su incidencia son escasos en la literatura y están referidos fundamentalmente a técnicas radioisotópicas. En un total de 5.000 ecografías se encontraron 14 bazos accesorios (aproximadamente 1 de cada 350 pacientes). La mayoría de los esplenúnculos estaban localizados en el hilio esplénico. En ningún caso hubo signos o síntomas relacionados con la anormalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Baço/anormalidades , Ultrassonografia , Baço/embriologia , Esplenectomia/efeitos adversos , Ultrassonografia/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA