Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. neurocir ; 35(1): 1-11, mar. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1397357

RESUMO

Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en la práctica de la Neuromodulación en Argentina. Material y Métodos: Se envió una encuesta a los profesionales que practican la Neuromodulación en Argentina entre el 19 de julio al 20 de agosto de 2020. Se determinó el impacto de Covid-19 a nivel profesional y personal. Todas las variables fueron comparadas y analizadas. Resultados: Veinticuatro profesionales respondieron a la encuesta completa. La mayoría de ellos eran varones (87,5%), en el grupo de edad de 45 a 59 años (37,5%), con 15 o más años de experiencia (45,83%). Los neurocirujanos fueron la mayoría (87,5%), siendo las técnicas ablativas la práctica predominante (26,47%). La gran mayoría informó una disminución de las prácticas quirúrgicas (83,33%), entre el 50 y el 74% de ellas (40%), siendo la decisión del financiador la razón única más citada (43,47%) y la Estimulación Cerebral Profunda, la técnica quirúrgica más afectada (41,6%). El 100% de los entrevistados declaró que los pacientes habían sido perjudicados por la suspensión de cirugías y que los ingresos económicos se redujeron de alguna manera, también en el 100% de los encuestados. A nivel personal, ninguno de los profesionales reportaron haber sido diagnosticados de la enfermedad. Sin embargo, el 37,5% sufrió algún otro tipo de daño a nivel físico y el 20,83% informó secuelas psicológicas, especialmente ansiedad. Conclusión: La actual pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto muy significativo en la práctica de la Neuromodulación en Argentina, tanto a nivel profesional como personal. Este impacto debe ser tenido en cuenta en el futuro, en caso de una nueva pandemia, para prevenir los efectos nocivos que se registraron en este estudio


Background: The objective of this study was to evaluate the impact of the Covid-19 outbreak in the practice of Neuromodulation in Argentina. Methods: A survey was sent to Argentina neuromodulation practitioners from July 19 to August 20, 2020. The impact of Covid-19 on the professional and personal level were determined. All variables were compared and analyzed. Results: Twenty-four practitioners responded to the complete survey. Most of them were male (87.5%), in the 45-59 year age group (37.5%), with 15 or more years of experience (45.83%). Neurosurgeons were in the majority (87.5%), with ablative techniques being the predominant practice (26.47%). The great majority reported a decrease in surgical practices (83.33%), between 50 and 74% of them (40%), with the decision of the financer being the most cited reason (43.47%), and Deep Brain Stimulation the most affected surgical technique (41.6%). 100% of the interviewed declared that the patients had been harmed by the suspension of surgeries, and that the economic income was reduced in some way in 100% of the interviewed. On a personal level, none of the professionals reported having been diagnosed with the disease. However, 37.5% suffered physical manifestations, and 20.83% reported psychological sequelae, especially anxiety. Conclusion: The current Covid-19 pandemic yielded a significant impact on the daily work practice as well as on the personal level of practitioners in neuromodulation in Argentina. This impact must be taken into account in the long term to avoid further harmful effects and their sequels and to take appropriate preventive measures in the event of another pandemic


Assuntos
COVID-19 , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea , Estimulação Encefálica Profunda , Pandemias
2.
Arq. neuropsiquiatr ; 66(3a): 500-503, set. 2008. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-492570

RESUMO

Botulinum toxin has been thoroughly studied as a potential tool in the treatment of several pain syndromes. Therefore, we assessed the clinical effects of botulinum toxin type A injections in 12 patients with otherwise unresponsive idiopathic trigeminal neuralgia. Patients were infiltrated with 20-50 units of botulinum toxin in trigger zones. Those who presented with mandibular involvement were also infiltrated in the masseter muscle. The patients were assessed on a weekly basis using the Visual Analogic Scale for pain. Ten of our patients reported a significant benefit from botulinum toxin injections, with reduction or even disappearance of pain, and remained pain free for as long as 60 days. Our findings suggest that botulinum toxin may represent a useful therapeutic tool in the management of patients with this entity.


La toxina botulínica ha sido estudiada en forma exhaustiva como una potencial herramienta en el tratamiento de múltiples síndromes dolorosos. Por lo tanto, evaluamos los efectos clínicos de la aplicación de toxina botulínica tipo A en 12 sujetos con neuralgia trigeminal idiopática resistente a manejo farmacológico. Se aplicaron en dichos sujetos entre 20 y 50 unidades de toxina botulínica tipo A en las zonas gatillo. Además se infiltró el músculo masetero en aquellos que presentaban involucro mandibular. Los sujetos fueron evaluados semanalmente con una escala visual análoga para dolor. Diez de los sujetos reportaron un beneficio significativo con el uso de toxina botulínica, con reducción e incluso desaparición del dolor, permaneciendo libres de dolor por un periodo de hasta 60 días. Nuestros hallazgos sugieren que la toxina botulínica puede representar una herramienta terapéutica útil en el manejo de pacientes con esta entidad.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Analgésicos/uso terapêutico , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapêutico , Dor Facial/tratamento farmacológico , Fármacos Neuromusculares/uso terapêutico , Neuralgia do Trigêmeo/tratamento farmacológico , Analgésicos/administração & dosagem , Toxinas Botulínicas Tipo A/administração & dosagem , Seguimentos , Injeções Intramusculares , Fármacos Neuromusculares/administração & dosagem , Medição da Dor , Resultado do Tratamento
3.
Rev. argent. neurocir ; 21(1): 9-12, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504061

RESUMO

Objetivo: Determinar la relación entre el grado de descompresión anterior, la evolución clínica postoperatoria y el diámetro del canal espinal. Método: Realizamos un estudio prospectivo en 80 niveles operados (20 pacientes, 61.24 años promedio, 14 varones - 6 mujeres), con diagnóstico de mielopatia cervical por canal estrecho tratados con una laminoplastia expansiva. El compromiso neurológico fue evaluado con la Escala de Zeidman-Ducker, el diámetro del canal con el índice de Pavlov en radiología simple y la compresión anterior con los criterios de Nagata et al. en resonancia magnética. Las diferencias entre los porcentajes del grado clínico postoperatorio, el grado de descompresión anterior y el índice de Pavlov en los niveles operados, fueron evaluados con las pruebas de t de Student. Resultados: En los niveles operados (n:80), la mejoría el el compromiso neurológico (p=0.053) y en el grado de descompresión anterior (p=0.554) obtenidas en el postoperatorio, no tuvieron relación significativa con el indice de Pavlov. Conclusión: Luego de una laminoplastia el grado de descompresión anterior y la evolución clínica postoperatoria no tuvieron relación con el diámetro del canal.


Assuntos
Humanos , Imageamento por Ressonância Magnética , Doenças da Medula Espinal
4.
Rev. neurocir ; 4(2)2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337087

RESUMO

Los condrosarcomas intracraneales son lesiones infrecuentes que pueden presentarse en forma aislada o el contexto de las condromatosis múltiples, como la enfermedad de Ollier y el sindrome de Maffucci. Reportamos el caso clínico de una paciente joven con diagnóstico de enfermedad de Ollier y condrosarcoma de base de cráneo analizando los diagnósticos diferenciales y su tratamiento quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Condrossarcoma , Encondromatose
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(1): 37-43, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242725

RESUMO

Objetivos: evaluar los resultados obtenidos en pacientes con radiculopatía cervical espondilótica o discal operados mediante abordaje cervical posterolateral. Métodos: desde octubre de 1994 a enero de 1998, 30 pacientes consecutivos fueron intervenidos quirúrgicamente mediante foraminotomía posterior por cuadros de radiculopatía cervical. Hubo 23 hombres y 7 mujeres, con un promedio de 41 años. El seguimiento promedio fue de 64 semanas. Los resultados fueron analizados mediante los criterios de Odom y la escala semi-análoga. Resultados: al seguimiento el 90 por ciento de los pacientes tuvieron recuperación completa o habían mejorado considerablemente su condición prequirúrgica. Conclusión: usando estrictos criterios de selección, el abordaje posterolateral permite obtener excelentes resultados en la radiculopatía cervical espondilótica o discal, con escasa morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/cirurgia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/etiologia , Forame Magno/cirurgia , Sinais e Sintomas , Osteofitose Vertebral/etiologia , Osteofitose Vertebral/cirurgia , Resultado do Tratamento
6.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 83-5, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105865

RESUMO

Se informan 5 casos de infarto segmentario e idiopático de epiplón mayor, atendidos entre 1987 y 1989. Se trata de una causa infrecuente de abdomen agudo, caracterizada por dolor en el hemiabdomen derecho que simula apendicitis o colecistitis aguda. El diagnóstico preoperatorio correcto muy raramente es considerado. El tratamiento quirúrgico con exéresis de la zona infartada resuelve la dolencia sin evidencia de recidiva. Se analiza la probable etiología de origen embriológico que mejor explica el infarto epiploico y su zona de ocurrencia


Assuntos
Abdome Agudo/etiologia , Infarto/fisiopatologia , Omento/patologia , Abdome Agudo/cirurgia , Apendicite , Colecistite , Diagnóstico Diferencial , Infarto/diagnóstico , Infarto/fisiopatologia , Necrose , Omento/embriologia , Omento/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA