Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 55(4): 326-334, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393911

RESUMO

A pesar de que la mastalgia es una de las causas más frecuentes de consulta de la especialidad, aún no se dispone de un esquema terapéutico razonable. Dada la alta frecuencia de los efectos colaterales significativos con las terapias usuales, teniendo en cuenta que nuevas investigaciones han establecido que la mastopatía fibroquística no tiene un carácter de enfermedad preneoplásica y considerando que no hay una explicación fisiopatológica para la mayoría de las mastalgias, se ha propuesto que el tratamiento de primera línea de esta condición debería ser sintomático, en base a antiinflamatorios no esteroidales. Con el fin de evaluar la utilidad de la Nimesulida en el tratamiento sintomático de las mastalgia funcional se realiza un estudio experimental doble ciego, comparando el efecto de la droga con placebo en 100 pacientes voluntarias, con mastalgia funcional de moderada a grave. En los controles realizados a los 15 días y 30 días por un mismo evaluador se observó que la reducción de la mastalgia, medida en una escala analógica de dolor, fue altamente significativa en el grupo tratado con Nimesulida y no en el grupo tratado con placebo, lo que determinó una diferencia significativa en el comportamiento de ambos grupos. Lo mismo ocurrió con el dolor mamario objetivado durante el examen físico. Se concluye que la Nimesulida resulta ser un tratamiento eficaz de la mastalgia funcional en pacientes con dolor moderado a grave.


Assuntos
Humanos , Feminino , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Dor/tratamento farmacológico , Doenças Mamárias/tratamento farmacológico , Sulfonamidas/uso terapêutico , Placebos
2.
Rev. chil. cir ; 55(3): 249-254, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393898

RESUMO

Dentro de la compleja y aún poco comprendida biología de la formación de neovasos en tumores malignos se ha establecido que uno de los puntos restrictivos del proceso sería la precoz destrucción y remodelación que sufre la membrana basal perivascular, la cual estaría mediada por la activación de metalloproteinasas de matriz extracelular. Las diferencias en la cantidad y potencia de los distintos mediadores podrían traer como resultado un cambio en los patrones normales de distribución, cantidad y calidad de los componentes de membranas basales perivasculares en tejidos afectados por neoplasias respecto de lo que existe en la mama normal o en patologías benignas. Se estudiaron 118 piezas histológicas de patología mamaria entre 1990-2000. Se realizaron inmunomarcaciones con anticuerpos primarios antilaminina, fibronectina y colágeno de tipo IV para estudiar membrana basal perivascular. La cantidad de componentes de membrana basal de los vasos sanguíneos aumentan cuando una patología mamaria pasa de ser localizada a invasora y también a medida que se va perdiendo el grado de diferenciación histológica de las mismas. Las características moleculares de las membranas basales vasculares son diferentes en el tejido correspondiente a carcinomas mamarios invasores respecto de lo observado en tejido normal o en patologías sin disrupción de la membrana basal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Colágeno Tipo IV/fisiologia , Fibronectinas , Laminina/fisiologia , Membrana Basal/anatomia & histologia , Membrana Basal/metabolismo
3.
Rev. chil. cir ; 48(4): 397-401, ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195074

RESUMO

Con el fin de conocer cuáles son algunos de los conceptos que las mujeres de Concepción tienen sobre el cáncer de mama, como un medio para establecer si se requieren campañas de educación general sobre el tema antes de iniciar educación en autoexamen, se realizó una encuesta a todas las mujeres que concurrieron a charlas sobre cáncer de mama y cervicouterino, dictadas por matronas de la Corporación Nacional del Cáncer para mujeres agrupadas en juntas de vecinos del área urbana de Concepción. Se entrevistó a un total de 640 mujeres de entre 13 y 80 años, 75,6 porciento de las cuales era casada, con escolaridad básica en el 52 porciento y media en el 39,9 porciento. A todas se aplicó una encusta que contenía 10 preguntas relacionadas con el riesgo de tener cáncer de mama; 7 preguntas relacionadas con la prevención; 9 relacionadas con los síntomas y 5 relacionadas con el diagnóstico. Se encontró que el 75 porciento de las encuestadas considera los golpes como un factor de riesgo mientras sólo el 22,3 porciento considera que el tener un cáncer en una mama constituye un riesgo para la otra. El 39 porciento considera que el cáncer se puede prevenir tomando vitaminas, hormonas o con cambios en la dieta. El 57,7 porciento cree en el valor del autoexamen y el 79,27 porciento conocen el valor de la mamografía en el diagnóstico. En general, las distorsiones mayores se producen en el área de los factores de riesgo y se observa una asociación con la edad, pero no con la escolaridad. Se concluye que es necesario realizar campañas generales de educación sobre cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Educação de Pacientes como Assunto/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados/métodos
4.
Rev. méd. Chile ; 123(2): 165-75, feb. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151169

RESUMO

Tyrosine protein kinase (TPK) activity is associated to malignant cellular transformation. This work compares TPK activity in 27 surgical biopsy samples of mammary carcinoma, 10 samples of normal mammary tissue. TPK activity was determined in tissue homogenates using (Val5) angiotensin II as exogenous substrate. In samples of mammary carcinoma, TPK activity was 33.86 ñ 31.98 pmol P32/mg protein/30 min. This value was significantly higher that those observed in fibrocystic disease (3.92 ñ 2.35), fibroadenomas (13.86 ñ 10.9) and normal tissue (3.56 ñ 3.02)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Proteínas Tirosina Quinases/biossíntese , Neoplasias da Mama/enzimologia , Mama/enzimologia , Doenças Mamárias/enzimologia , Carcinoma/enzimologia , Estudos de Casos e Controles , Fibroadenoma/enzimologia
5.
Rev. méd. Chile ; 123(2): 192-8, feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151172

RESUMO

From a clinical point of view, all mammary fibroadenomas are similar. However some of them are not visible in mammograms, phenomenom probably related to glandular density. Aiming to elucidate whether the lack of visibility is caused by the glandular density or by tumor itself, a 3 stage study was performed. In 201 cases the mammographic visibility of fibroadenomas was determined and correlated with patients' age, the presence of fibrocystic disease and tumor histological type; after surgical excision, 18 fibroadenomas were sliced into 5 mm thick samples and X rayed to determine their visibility; finally 2 visible and 2 non visible tumors were calcinated at 550ºC and their ashes subjected to X-ray diffraction analysis. Twenty two percent of fibroadenomas were not vosible on mammography, this percentage was higher for intracanicular tumors, in younger women and in the presence of fibrocystic disease. Sixteen percent of excised and sliced tumors were not visible on X rays. Also, differences were found in X-ray diffraction studies between visible and invisible tumors, probably related to NaCl and KCl tumor content


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Fibroadenoma , Doença da Mama Fibrocística , Biópsia , Mamografia/estatística & dados numéricos , Doença da Mama Fibrocística/patologia , Estadiamento de Neoplasias
6.
Rev. chil. cir ; 44(3): 312-5, sept. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116063

RESUMO

Aunque existe acuerdo en que el rendimiento de la termografía como método de diagnóstico en el cáncer de mama es muy escaso, los estudios de la asociación entre ciertos cambios termográficos y el pronóstico de la paciente han obtenido resultados discrepantes. En un grupo de 436 pacientes portadoras de cáncer de mama, en diferentes estadios, estudiadas en un período de 10 años y con una mediana de seguimiento de 34 meses, se analizó la relación de una termografía con signos de crecimiento acelerado (PEV + termográfico) con la sobrevida. Se encontró que aquellas pacientes sin signos termográficos de crecimiento acelerado tenían una sobrevida a 3 años de 84,5% y a 5 años de 72%, lo que resulta significativamente mejor que la sobrevida de aquellas con termografía con signos de crecimiento acelerado en que se encontró una sobrevida a 3 años de 36,7% y a 5 años de 24,5%. Se concluye que la termografía manifestó en esta serie una poderosa capacidad de pronóstico, identificando a aquellas pacientes en que el cáncer se comportaría de manera agresiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Termografia
7.
Rev. chil. cir ; 44(1): 52-6, mar. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109614

RESUMO

El tumor filodes es una patología poco frecuente de la mama. A esto se debe que los elementos útiles para el diagnóstico, así como los criterios terapéuticos permanezcan confusos. En una serie de 26 casos tratados en el curso de 10 años, se revisa el valor de los métodos de diagnóstico, se analiza la conducta seguida y la evolución de las pacientes. Se encuentra que tanto la clínica como la mamografía confunden al T. filodes con otros tumores, especialmente el fibroadenoma; que la citología es incapaz de certificar el diagnóstico y sólo permite la sospecha en algunos casos y que la termografía parece ser un buen indicador para el diagnóstico. La mayoría de las pacientes se trató de manera conservadora y se produjeron 5 recidivas locales y 4 muertes. Se destaca un caso de bilateralidad


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/cirurgia
8.
Rev. chil. cir ; 41(4): 329-31, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82551

RESUMO

Con el objeto de determinar si el lavado pleural precoz, en un hemotórax estabilizado, es capaz de mejorar el aseo pleural, se realizó un estudio experimental en perros a los que se les provocó un hemotórax izquierdo de 300 cc, se les dejó reposar 1 hora y luego se les instaló un tubo tygon » multiperforado por la línea media axilar, 6- espacio intercostal. En 5 perros (grupo A), el tubo se conectó a una trampa de agua y se mantuvo durante 6 horas. En los 5 perros restantes (grupo B), se aspiró con jeringa de 50 cc la sangre que fluyó fácil, y luego se realizó lavados con suero fisiológico. Contemplando el tratamiento se retiró el tubo, se suturó la herida y el perro se dejó en observación por 24 horas, después de las cuales se sacrificó y se midió la cantidad de sangre retenida, pesando los coágulos. Se tomó biopsia de la pleura parietal, sobre la curva posterior de la 7ª costilla y de pleura visceral, en el borde inferior del lóbulo inferior del pulmón. Se realizó análisis de variancia y t test. La duración promedio del tratamiento fue: a) 6 horas; b) 45 minutos: el volumen promedio de sangre extraído con el tratamiento; a) 127 cc; b) 208 cc (p<0,01). El volumen promedio de sangre retenida: a) 51,9 gr; b) 10,8 gr (p=0,0001). Biopsia: a) inflamación y depósito hemático sobre las pleuras; b) inflamación. Se concluye que el lavado pleural con suero fisiolólogico, produce una mejor evacuación del hemotórax


Assuntos
Cães , Animais , Hemotórax/terapia , Irrigação Terapêutica , Pleura/metabolismo
9.
Rev. chil. cir ; 38(4): 345-7, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67053

RESUMO

Se presentan dos casos clínicos; una mujer de 65 años portadora de un adenocarcinoma ampular y un varón de 48 años portador de un leiomiosarcoma de duodeno en los cuales se practicó una duodenopancreatectomía cefálica con anastomosis al muñón pancreático del estómago. Se presenta la técnica de la pancreatogastroanastomosis y se comentan las ventajas de este procedimiento concluyéndose en que sería una alternativa más segura que la habitual pancreatoyeyunoanastomosis


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Digestório/cirurgia , Gastrostomia , Pancreatectomia , Adenocarcinoma , Leiomiossarcoma
10.
Rev. chil. cir ; 38(3): 236-7, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77014

RESUMO

Se presenta un caso de empalamiento torácico en un niño de doce años tratado con éxito y se comentan las medidas terapéuticas, considerando el manejo de los escasos pacientes descritos en la literatura


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Traumatismos Torácicos/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA