Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. argent. resid. cir ; 10(1): 24-27, abr. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563200

RESUMO

Introducción: El hiperparatiroidismo primario está ocasionado en un 85% de los casos por un adenoma, y en 1-3% por un carcinoma de paratiroides. Existen dificultades para la diferenciación histológica entre los mismos. Para este caso, se ha postulado el concepto de ôadenoma atípicoõ.Objetivo: Presentar dos casos y definir el adenoma atípico de paratiroides.Lugar de aplicación: Hospital polivalente de alta complejidad.Material y método: Presentación de dos casos de adenoma atípico de paratiroides.Discusión: Los carcinomas de paratiroides son raros, y su diferenciación de los adenomas es difícil. Los rasgos histológicos característicos de carcinoma han sido identificados en adenomas. El grupo de neoplasias denominado ôadenoma atípicoõ muestra varios de estos caracteres, pero falla en evidenciar indiscutiblemente la malignidad.Conclusión: Proponemos reservar la denominación de ôadenoma atípico de paratiroidesõ para aquellos tumores de la glándula paratifoidea cuyas características de presentación clínica y anatomopatológica no son concluyentes para la distinción definitiva de malignidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenoma/complicações , Carcinoma , Relatos de Casos , Glândulas Paratireoides/fisiopatologia , Glândulas Paratireoides/patologia , Hiperplasia , Hiperparatireoidismo Primário/diagnóstico , Neoplasias das Paratireoides/complicações
2.
Rev. argent. dermatol ; 79(4): 208-12, oct.-dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239565

RESUMO

Las metástasis umbilicares son infrecuentes y reciben el nombre de nódulo de Sistes Joseph. Presentamos una mujer de 51 años que consultó por autodetectarse dos formaciones tumorales subcutáneas, la primera de tres meses de evolución en el ombligo y la restante en la pared anterior del tórax. La biopsis de la lesión umbilical imformó carcinoma epidermoide queratinizante subcutáneo diagnosticándose la neoplasia primaria en el cuello uterino. En el presente trabajo se realiza una reviosión bibliográfica del nódulo de Sister Joseph. Destacamos su escasa frecuencia como manifestación inicial del carcinoma de cuello uterino debiéndose considerar en el diagnóstico diferencial de los tumores de ombligo


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma/etiologia , Colo do Útero/patologia , Metástase Neoplásica , Umbigo/patologia , Neoplasias Primárias Desconhecidas
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 253-7, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200085

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de infección por H. Pylori en pacientes con patología gastroduodenal crónica, atendidos en las unidades de gastroenterología de cuatro hospitales de Capital Federal y conurbano. Se estudiaron 398 pacientes con evaluación clínica y datos epidemiológicos, se efectuó endoscopía alta con toma de dos biopsias de antro gástrico para test rápido con ureasa y evaluación histológica, con coloración de giemsa, del estado de infección con H. Pylori. La prevalencia de infección en la población total estudiada fue de 75,6 por ciento. En los pacientes con úlcera gástrica la tasa de prevalencia de infección por H.P. fue 70 por ciento en úlcera duodenal 77,2 por ciento y en gastritis crónica fue 78,5 por ciento. La prevalencia de infección por H.P. en la población según grupos etarios para pacientes menores de 20 años fue 61,54 por ciento; entre 21 y 40 años: 80,39 por ciento; entre 41 y 60 años 76,41 por ciento y en mayores de 60 años fue 68,22 por ciento. se ha intentado obtener de una correlación entre prevalencia de la infección y algunas características sanitarias (agua corriente y cloacas) de la población estudiada. Se observó ue 225 pacientes que residen en viviendas con agua corriente y cloacas, tuvieron una prevalencia de infección de 69,345 y en 129 pacientes sin agua corriente ni cloacas se observó una tasa de prevalencia de infección de 83,72 por ciento una diferencia estadísticamente significativa con un p< 0,01 para los pacientes con pobres condicones sanitarias. Estos datos puedem ser importantes cuando se efectua el diseño de los esquemas terapéuticos de erradicación de la bacteria.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastroenteropatias/microbiologia , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Doença Crônica , Úlcera Duodenal/microbiologia , Gastrite/microbiologia , Prevalência , Estudos Prospectivos , Úlcera Gástrica/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA