Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; abr. 1993. 102 p. ilus, mapas, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-352607

RESUMO

La leishmaniasis es una parasitosis ampliamente distribuidas en regiones tropicales y subtropicales del planeta con gran variedad en sus formas clínicas que van desde la forma cutánea-muco cutáneo y visceral. Algunos datos indican que mundialmente existe 12'000.000 de casos por año. En el continente Americano, la leishmaniasis se encuentra en casi la mayoría de países a excepción de Uruguay, Chile y Canadá, cabe recalcar que Brasil, Ecuador y Perú son los pases con mayor prevalencia de la enfermedad. En nuestro país, Ecuador, la leishamaniasis existe en modo de zoonosis en la mayor parte de las zonas tropicales y subtropicales húmedas, siendo una de las principales edemias, vale advertir, que vulgarmente está enfermedad es conocida como ZARNA BRAVA. Según datos registrados del Departamente de Emidiología del MSP las tasas de morbilidad es de 16.23 por 100.000 habitantes, cifraque únicamente recoge los datos diagnósticads y reportados a la división nacional del control de enfermedades transmisibles del MSP: Posco se ha estudiado en cuento al comportamiento epidemiológico de la enfermedad, en cuento a factores de riesgo, reservorios, vectores, elementos fundamentales que amertan conocerse con profundidad con el fin de plantear una estrategia y planes de intervención para el manejo, control y prevención de la leishmaniasis: todo esto con la participación activa de la población elevando sus conocimientos sobre la enfermedad. Nuestro grupo de trabajo ha registrado 20 casos de elishamiasis, proveniente del área rural del catón San Miguel de los Bancos, específicamente en la Cooperativa Ganadero Orense, la misma que cuenta con una población aproximada de 5.500 habitantes (3.000 varones y 2.500 mujeres) ubicada al noroccidente de la provincia de Pichincha. Los datos fueron obtenidos de historias clínicas familiares y visitas domiciliarias las mismas que arrojaron un total de 20 casos, a los cuales se les aplicó una encuenta para valorar su nivel socio-económico y cultural; además de recojer conocimientos, actitudes con respecto a la enfermedad. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante métodos estadísticos y epidemiológicos con la finalidd de observar el comportamientos de la enfermedad en cuanto a su relación: con inserción social, edad, sexo y el goce de consumo simple y ampliado...


Assuntos
Epidemiologia , Leishmania , Planejamento Social , Surtos de Doenças , Educação Continuada/métodos , Educação Continuada , Educação Continuada/tendências , Meio Ambiente , Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Leishmaniose Cutânea/etiologia , Leishmaniose Cutânea/transmissão , Assistência ao Paciente , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA