Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medisan ; 15(4)abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616199

RESUMO

Se efectuó un estudio transversal y descriptivo sobre el empleo de la fitoterapia en estomatología y el nivel de información de los profesionales de esta rama acerca de las afecciones bucales eliminadas con fitofármacos, teniendo en cuenta que constituye un tratamiento natural, eficaz y de bajo costo. Los datos obtenidos al respecto mediante entrevistas y encuestas revelaron que las plantas más utilizadas por ellos como medicina alternativa eran: guayaba, manzanilla y llantén; pero apenas dominaban los principios activos de estos productos no artificiales y tampoco usaban otros con propiedades científicas validadas como curativas de periodontopatías, por lo cual se recomendó ampliar la utilización de un mayor número de medicamentos herbarios a los que odontólogos y población en general tienen fácil acceso.


A descriptive cross-sectional study on the use of herbal medicine in odontology and the information level of professionals in this field about oral diseases treated with herbal remedies was conducted, taking into account that this treatment is a natural, effective and of low cost. The data obtained in this respect from interviews and surveys revealed that the plants more used by them as alternative medicine were guava, camomile and greater plantain, but they hardly knew the active ingredients of these natural products, and neither used others with scientific properties validated as curative of periodontopathies, so that it was recommended to extend the use of a greater number of herbal remedies to which odontologists and population in general have easy access.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Medicamentos de Ervas Chinesas , Doenças Periodontais/terapia , Fitoterapia , Plantas Medicinais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 122-9, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271123

RESUMO

Se estudiaron 18 pacientes con diagnóstico de insuficiencia mitral a quienes se les realizó una ventriculografía nuclear (basal y luego de 5 mg de nisoldipina oral) y un ecocadiograma Doppler con el propósito de validar un método radioisotópico para calcular el índice de regurgitación usando el análisis factorial. Mientras que la frecuencia cardíaca, el volumen telediastólico y el volumen sistólico no cambiaron significativamente posnisoldipina, la presión sanguínea, así como la fracción de eyección ventricular izquierda, el volumen telesistólico y el índice de regurgitación, disminuyeron significativamente (p < 0,05). Hubo una buena concordancia (78 porciento; Kappa = 0,66) entre la valoración de la severidad de la insuficiencia mitral por ventriculografía nuclear y por eco Doppler, mientras que al comparar los resultados de la evaluación clínica con la ventriculografía nuclear, la concordancia fue moderada (67 porciento; kappa = 0,48). Se concluye que el cálculo del índice de regurgitación por análisis factorial en una ventriculografía nuclear, constituye un método no invasivo adecuado para la evaluación semicuantitativa de la severidad de la insuficiencia mitral


Assuntos
Ecocardiografia Doppler , Insuficiência da Valva Mitral
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 11(1): 12-9, ene.-jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208267

RESUMO

Con el propósito de diagnosticar la viabilidad miocárdica en pacientes infartados con pobre función ventricular, empleamos el efecto vasodilatador del captopril en una ventriculografía nuclear. Se estudiaron 14 casos con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo en reposo menor del 50 por ciento. A todos se les realizó una ventriculografía nuclear (pre y pos 25 mg de captopril, v.o.) y una gammagrafía de perfusión miocárdica con talio-201 y reinyección. La fracción de eyección aumentó de 38 ñ 10 por ciento a 42 ñ 12 por ciento (p < 0,01) con el captopril. La presión arterial sistólica disminuyó de 132 ñ 24 mm de Hg a 126 ñ 27 mm de Hg (p < 0,05). La presión arteiral distólica, y la frecuencia cardíaca y los volúmenes ventriculares no se modificaron significativamente poscaptopril. En 11 de los 14 pacientes hubo concordancia en el diagnóstico de viabilidad obtenido por ventriculografía y gammagrafía. Se concluye que la ventriculografía nuclear con captopril puede ser un método alternativo útil y económico para el diagnóstico de la viabilidad miocárdica en enfermos infartados con pobre función contráctil


Assuntos
Humanos , Masculino , Captopril , Infarto do Miocárdio , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Sobrevivência de Tecidos/fisiologia , Ventriculografia com Radionuclídeos
4.
Rev. cuba. med ; 25(7): 654-9, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44360

RESUMO

Se describe un micrométodo para la determinación del colesterol total en suero o plasma, basado en el de Abell y colaboradores. El método mostró una buena correlación con el original (r = 0,95) y un buen coeficiente de variación para la repetibilidad (5,6%) y para la reproducibilidad (2,8%). Se recomienda por el pequeño volumen de muestra requerida (0,1 ml) y por el bajo consumo de reactivos


Assuntos
Colesterol/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA