Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. reumatol ; 29(4): 226-231, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776825

RESUMO

Due to the anatomical distribution and function, striated muscle is susceptible to injury especially traumatic requiring imaging methods for diagnosis, the degree of disease and establish the extent possible recovery time. Ultrasonography is a method that has gained an important place in the evaluation of muscle to be safe, affordable, and by allowing static and dynamic assessment of the muscle. The current classification of muscle injuries seen by Ultrasonography has limitations because it does not allow an adequate correlation between the percentage of condition and prognosis.


Debido a la distribución anatómica y función, el músculo estriado es susceptible de sufrir lesiones sobre todo traumáticas que requieren de métodos de imagen para determinar el diagnóstico, el grado de afección y establecer en la medida de lo posible el tiempo de recuperación. La Ultrasonografía es un método que ha ido ganando un lugar preponderante en la evaluación del músculo por ser inocua, de bajo costo, así como por permitir una evaluación estática y dinámica del músculo. La clasificación actual de lesiones musculares vistas por Ultrasonografía tiene limitantes porque no permite fundamentar una adecuada correlación entre el porcentaje de afección y el pronóstico.


Assuntos
Humanos , Doenças Musculares , Músculos/lesões , Músculos , Ultrassonografia , Músculo Estriado
2.
Rev. méd. Chile ; 137(3): 369-376, mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518496

RESUMO

Background: Gastric microbiota is a complex ecosystem, composed by diverse microorganisms, where H pylori and Lactobacillus are relevant species. Aim: To study the probiotic properties of Lactobacillus spp isolated from gastric biopsies of subjects bearing or not H pylori. Materials and Methods: Gastric biopsies from 197 individuals that consulted for gastrointestinal disorders were cultivated in media specific for H pylori and Lactobacillus spp. Probiotic properties of lactobacilli isolates and histological diagnosis of H pylori colonized patients were performed. Results: Among 197 individuals evaluated, Hpylori was detected in 43 percent, Lactobacillus spp in 24 percent, while 8 percent presented both bacteria simultaneously. Forty one percent of the Lactobacillus spp strains produced hydrogen peroxide, S'3 percent presented a highly hydrophobic surface and 32 percent had an inhibitory effect upon Hpylori ATCC 43504, even greater than Lactobacillus LGG or LAL reference strains. The main pathological diagnosis of patients ivas chronic non-atrophic gastritis (73 percent) followed by intestinal metaplasia (19 percent). A similar proportion of both conditions were observed in patients colonized by Lactobacillus spp, while not colonized individuals developed preferentially chronic non-atrophic gastritis (p =0.002). Conclusions: Lactobacillus spp and H pylori were mutually excluded, suggesting a competitive colonization model between probiotic bacteria and pathogens.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Mucosa Gástrica/microbiologia , Infecções por Helicobacter/microbiologia , Helicobacter pylori/crescimento & desenvolvimento , Lactobacillus/fisiologia , Probióticos/metabolismo , Fenômenos Fisiológicos Bacterianos , Biópsia , Contagem de Colônia Microbiana , Infecções por Helicobacter/patologia , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Lactobacillus/isolamento & purificação , Lactobacillus/metabolismo
3.
Interciencia ; 32(7): 437-444, jul. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502747

RESUMO

Se presenta una propuesta metodológica estructurada con base en los Diagramas de Flujo de Datos (DFD), con la finalidad de evaluar el deterioro agroecológico y ambiental de una región dada, utilizando una metodología multifuncional y participativa, basada en el conocimiento local que poseen las comunidades que habitan en ella. La premisa básica que orienta esta metodología es considerar al ser humano no solo como un productor sino como un receptor de los impactos (efectos) provenientes de su entorno físico, biológico y social, considerando que parte importante de los impactos negativos que recibe son consecuencia de sus propias acciones (causas), situación que condiciona su calidad de vida. La información básica utilizada en esta propuesta metodológica fue extraída de tres proyectos de investigación en la cuenca del río Motatán, en los estados Mérida y Trujillo, Venezuela; específicamente en las subcuencas Alto Motatán, Monaicito, Escuque y La Palma. Esta sistematización de procesos, basada en los instrumentos Matriz Causa-Efecto; Matriz Problema-Solución y en el procedimiento para realizar el Análisis Global del Deterioro Agroecológico y Ambiental, constituye una alternativa para llevar a cabo, en forma rápida, sencilla, a bajo costo y con la participación de las comunidades, este tipo de evaluaciones.


Assuntos
Ecossistema , Riscos Ambientais , Bacias Hidrográficas , Meio Ambiente , Venezuela
4.
Rev. ECM ; 2(1): 57-64, jun.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385717

RESUMO

Se estudiaron, por UMELISA dengue-IGM, un total de 366 muestras de suero procedentes de cuatro de las cinco regiones naturales de Colombia, que conformaron un panel de 116 positivos para anticuerpos contra el virus del dengue y otro de 250 negativos. De las muestras positivas, 71 habían sido procesadas previamente por UMELISA dengue-IGM en distintos laboratorios del país y se habían informado como positivas; 45 tenían altos títulos de anticuerpos por inhibición de la hemoaglutinación para los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue. De estas muestras 111 fueron nuevamente positivas y hubo 5 discrepancias (3 negativos, 2 bordeline). Así se estableció una sensibilidad del 95.7 y una reproductividad del 92.96. En el panel de 250 muestras negativas, 135 tenían anticuerpos de tipo G y M para toxmoplasma , rubéola, citomegalovirus, Herpes 1 y 2, Malaria por P.vivax y falciparum y HBsAg positivo; a los otros 115 eran muestras frescas de donantes sanos de sangre , sin antígenos ni anticuerpos . En estas muestras 240 fueron negativas y se presentaron 10 discrepancias (6 positivos y 4 bordeline). Así establecio una especificidad del 96.0. Los resultados obtenidos muestran que la prueba de UMELISA dengue IGM, es sensible y específica en muestras positivas y negativas con <> Colombianas y tiene una buena reproductibilidad. Las discrepancias encontradas, podrían deberse a la presencia de anticuerpos contra antígenos de arbovirus similares al del dengue y que circulan actualmente en Colombia.


Assuntos
Antibiose , Dengue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA