Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. postgrado ; 35(2): 57-65, Jul.-Dec. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1120211

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de mortalidad siendo los trastornos del ritmo cardiaco una de las patologías cardiacas más frecuentes. La cardioversión eléctrica es una técnica a través de la cual se realiza una transferencia de electrones al miocardio con la finalidad de interrumpir arritmias con mecanismos de reentrada permitiendo al nodo sinusal retomar el control de la frecuencia cardiaca. La correcta selección de los casos susceptibles de cardioversión eléctrica y experiencia en cardioversión aumenta la tasa de éxito y disminuye el número de choques fallidos. En el CCR- ASCARDIO, la Unidad de Electrocardiología cuenta con experiencia en el estudio y tratamiento de arritmias. En este artículo se presenta la elaboración de un programa de adiestramiento en la técnica de cardioversión eléctrica siendo esta terapia una herramienta imprescindible para la práctica clínica del cardiólogo, facilitando la prevención de complicaciones derivadas de los trastornos del ritmo cardiaco(AU)


Cardiovascular diseases are one of the main causes of mortality worldwide being heart rhythm disorders one of the most frequent cardiac pathologies. Electrical cardioversion is a technique that allows the transfer of electrons to the myocardium in order to interrupt arrhythmias with reentry mechanisms allowing the sinus node to take control of heart rate. The appropriate selection of cases susceptible to electrical cardioversion as well as experience on this technique increases the success rate and decreases the number of failed attempts. The Electrocardiology unit of the CCR-ASCARDIO has experience in the study and treatment of arrhythmias. In this article we present the development of a training program on electrical cardioversion, essential tool for cardiologists, with the aim to increase the correct use of this technique in order to prevent complications due to heart rhythm disorders(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardioversão Elétrica , Doenças Cardiovasculares/complicações , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Cursos de Capacitação , Arritmias Cardíacas/patologia , Fibrilação Atrial , Desenvolvimento de Pessoal
2.
CES med ; 25(1)ene.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612550

RESUMO

Introducción: ante la ausencia de una vacuna eficaz para prevenir del dengue, se hace necesario implementar estrategias educativas para el control del vector.Objetivo: evaluar la eficacia de la aplicación de materiales educativos como medio de enseñanzapara el aprendizaje de conocimientos acerca del dengue.Métodos: se efectuó un estudio cuasi experimental antes y después. La población de estudio estuvoconformada por 66 niños de una institución educativa de Medellín. La selección de la escuela y de la población de estudio fue realizada por conveniencia. Las intervenciones educativas consistieron en la observación del video “El invitado mortal”, y el desarrollo de un juegode “parqués sobre dengue”. Antes y después del video y del juego, fue aplicada una encuesta de conocimientos y prácticas acerca de dengue.Resultados: se pudo observar, después de la intervención,un aumento estadísticamente significativo en el conocimiento de los escolares en las siguientes variablesrelacionadas con los síntomas: fiebre (56,1 % vs. 95,4 %,p < 0,001), cefalea (6,1 % vs. 27,7 %, p = 0,003) y mialgias (12,1 % vs. 61,5 %, p < 0,001); con elmodo de transmisión a través de “picadura de mosquitos”(68,2 % vs. 95,4 %, p < 0,001) y con la medida de prevención “eliminación de criaderos”, (65,2 % vs.86,2 %, p = 0,015). Fue evidente, incluso antes de laintervención, que el manejo de la enfermedad debe hacerseen las instituciones de salud (90,0 % vs. 100 %, p < 0,001). Más del 95 % de los estudiantes manifestaronaceptación del video y del juego.Conclusiones: estos resultados sugieren que el juego, como medio educativo es una importante herramienta enla comprensión de conceptos, además de ser una actividadparticipativa y satisfactoria, por lo tanto deben ser utilizados en los programas de prevención y control deenfermedades.


Introduction: In the absence of an effective vaccineto prevent dengue, it is necessary to implement educational strategies for vector control.Objective: To evaluate the efficacy of using educative materials for instruction and learning about dengue.Methods: A quasi experimental pre/post design was performed. The study population was 66 children of an educational institution in Medellin.The selection of the school and the studypopulation was for convenience. The educational strategies consisted of watching the video game “El Invitado mortal”, and develop a “Juego de parqués sobre dengue”. The data collection before and after intervention included knowledge andpractice tests for schoolchildren.Results: It was observed after the intervention, an statistically significant increase in knowledgeof the students in the following variables related to symptoms of fever (56.1% vs. 95.4 % p <0.001), headache (6.1 % vs. 27.7 %, p < 0.003) and myalgia (12.1 % vs. 61.5 %, p < 0.001), modeof transmission (68.2 % vs. 95.4 %, p = 0.001)and the preventive measure “elimination of breedingsites” (65. 2 % vs. 86.2 %, p = 0.015). It was obvious even before the intervention, the diseasemanagement should be in health institutions (90.0 % vs. 100 %, p < 0.001). Over 95 % of studentsreported acceptance of video and game.Conclusions: These results suggest that the game as an educational medium is an important tool in understanding the concepts, besides beinga participatory activity and satisfactory. Therefore could be used in prevention and control programs.


Assuntos
Humanos , Dengue , Prevenção de Doenças , Controle de Vetores de Doenças
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 5(1): 15-8, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-1912

RESUMO

Se hizo lla determinación de marcadores virales A y B en 309 trabajadores del HMC laborando en areas con alto potencial infectante por dichos agentes. Se investigó la presencia de Anticuerpo A (Anti-HA), Antígeno superficial B (HBsAG), Anticuerpo central B (Anti-HBc) y Anticuerpo superficial B (Anti-HBs), en el suero de 131 individuos del sexo masculino y 178 del del feminino comprenditos en el estudio. El personal trabajando en areas de alto riesgo, presenta incidencia alta de positividad para los marcadores estudiados. Se comprobó la existencia de algún marcador B en 67 sujetos (21.6%). 58 fueron positivos para el Anti-HBc (18.7%) y 5 para el HBsAG (1.6%). El Anti-HBs se detectó en 53 personas (16.8%), 43 de ellas también positivas para el Anti-HBc. Los grupos con más alta positividad de marcadores serológicos del virus B ocurrieron en los departamentos de Odontología, Laboratorio de Hematología y Cirugía. Se encontró mayor incidencia de marcadores B, HBsAG y/o Anti-HBc, en el sexo masculino (26.7%) que en femenino (15.9%). El Anti-HA se detectó en el 99% de los casos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Recursos Humanos em Hospital , Anticorpos Anti-Hepatite/análise , Hepatite Viral Humana/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA