Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651882

RESUMO

Este estudio, in vitro, determinó si los dientes con clareamiento presentan mayor cambio de color en el tiempo que los no tratados, al someterse a tinción con bebidas cromógenas, café, té y vino. Se utilizaron 45 incisivos sanos de bovino conservados en suero a 37ºC. Cada espécimen se dividió en dos mitades, una sometida a clareamiento con peróxido de hidrógeno al 35 por ciento y otra control. Se midió color con Espectrofotómetro Vita EasyShade. Se dividieron los especímenes al azar en grupos de 15 y fueron sumergidos en café, té y vino, durante 10 minutos, 20 veces, registrando color después de cada inmersión. Los datos fueron analizados con ANOVA y Test de Tukey, con 95 por ciento de intervalo de confianza. Los resultados mostraron que, el clareamiento modifica significativamente (p=0.05) el color en los tres grupos (GC=85.8 a 95.1; GT=87.4 a 97.3 y GV=90.8 a 99.3), la recidiva de color se observa a lo largo de las 20 inmersiones, siendo significativa la diferencia de valores ΔE iniciales (GC=18.89; GT=22.97; GV=56.46) y finales (GC=5.56; GT=5.38; GV=12.49). El grupo tratado presenta mayor descenso de unidades ΔE a lo largo de las inmersiones, por lo que es el más teñido (GCcontrol=20.98-5.01; GTcontrol=17.11-3.66; GVcontrol=54.62-11.49). Las tres bebidas cromógenas causan recidiva de color en los dientes clareados, siendo el vino el que causa mayor tinción. Se concluyó que las piezas tratadas, sometidas a los tres tipos de cromógenos, tienen mayor cambio de color que las que no lo son, pero finalmente no se oscurecen más que las no tratadas.


This in vitro study established if teeth treated with dental bleaching have a higher change of color over time than those that aren’t treated, when subjected to three chromogenic beverages (coffee, tea and red wine). 45 healthy bovine incisors were used, maintained in 0.9 percent sodium chloride, at 37ºC. Every specimen was divided into 2 half; one half was subjected to dental bleaching with 35 percent hydrogen peroxide and the other was taken as control. The color was measured with the Vita EasyShade Spectrophotometer. The specimens were randomly divided in groups of 15, and were immersed in coffee, tea and red wine for 10 minutes, 20 times, the value being recorded after each immersion. The data was analyzed with ANOVA and Tukey test, using 95 percent of confidence interval. Results show that bleaching significantly modifies (p=0.05) the color in the three groups (GC=85.8 to 95.1; GT=87.4 to 97.3 y GV=90.8 to 99.3). Color relapse in the three groups was observed along the 20 immersions. Initial ΔE values (GC=18.89; GT=22.97; GV=56.46) were significantly different than final ΔE values (GC=5.56; GT=5.38; GV=12.49). The chromogenic beverages stained more the treated group because a higher ΔE units decrease was observed in this group (GCcontrol=20.98-5.01; GTcontrol=17.11-3.66; GV control=54.62-11.49). The three chromogenic beverages produced color relapse in the bleaching teeth, being red wine the one causing more staining. It was concluded that the specimens treated subjected to three kinds of chromogenic, had higher change of color than control group, but at the end the treated group doesn’t get more stained than the control group.


Assuntos
Animais , Café/efeitos adversos , Descoloração de Dente/etiologia , Chá , Clareamento Dental , Vinho/efeitos adversos , Análise de Variância , Espectrofotometria
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 25(1): 6-10, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517128

RESUMO

El veneno de Apis mellífera es una mezcla compleja de compuestos por moléculas de alto y bajo peso molecular, enzimas y peptidos, de los cuales la fosfolipasa A2, melitina y apamina son los compuestos causantes de los accidentes fatales en el ser humano y mamíferos. Provocando además, daño local en el sitio de picadura y otos efectos graves, tales como reacciones sistémicas. La toxicidad del veneno de abeja, sobre los humanos, no se conoce con exactitud, la dosis letal 50 en ratones, del veneno liofilizado y purificado es de 2.5 a 2.8 mg/kg por vía endovenosa y la dosis letal es de 6 mg/kg por vía endovenosa. Cuando una abeja pica, inyecta de 50 a 100 µg de veneno. Los efectos tóxicos de la picadura son provocados inmediatamente, el inicio de la anaflaxis es típico y rápido, desencadenado minutos después de la picadura. La enfermedad del suero puede ocurrir 10 a 14 días después del accidente. Cien picaduras pueden ser necesarias para matar a un humano, auqnue hay otros casos donde una picadura puede provocar la muerte y otras que han picado 400 ó más y han sobrevivido.


Assuntos
Apamina , Venenos de Abelha , Meliteno , Fosfolipases A , Toxicologia
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(2): 98-114, abr.-jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424492

RESUMO

Antecedentes. Diez años después de adelantada la reforma propuesta en el Acuerdo 14 de 1990, se consideró pertinente constatar si ésta había surtido efecto con relación a la evaluación. Objetivo. Conocer la percepción de los estudiantes de las carreras de la facultad de Medicina, sobre su proceso de evaluación. Material y métodos. Estudio descriptivo exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con 1967 estudiantes, durante el segundo período académico de 2002. Se seleccionaron para el estudio 552 estudiantes, utilizando el método estratificado sistemático. Diligenciaron el formulario 482, distribuidos así: fonoaudiología 20 (4 por ciento), medicina 320 (66 por ciento), nutrición 86 (18 por ciento), terapia física 28 (6 por ciento) y terapia ocupacional 28 (6 por ciento). Resultados. La evaluación se percibió como un proceso diagnóstico por la mayoría de los estudiantes 48 por ciento, como de medición por el 35 por ciento y como retroalimentación de la valoración entre la congruencia de lo propuesto y lo realizado. Hubo un mayor énfasis en la evaluación del rendimiento académico aunque los estudiantes querían les evaluaran los conocimientos, las actitudes y las aptitudes, lo cual facilita el desarrollo de un profesional íntegro. La evaluación oral fue la preferida por los estudiantes entre otras razones por facilitar la relación docente-alumno. Los estudiantes percibieron la evaluación como poco planeada y favorecedora del conocimiento memorístico lo cual produjo insatisfacción en el 73 por ciento, solo el 54 por ciento consideró que podía ser entendida como método de aprendizaje. Conclusiones : La evaluación se percibió como diagnóstico del proceso diagnóstico y produjo insatisfacción en la mayoría de los alumnos. Los profesores y estudiantes deben iniciar experiencias de autoevaluación , retroalimentación, autorregulación y crear espacios de reflexión sobre la evaluación como un componente esencial del modelo pedagógico


Assuntos
Educação de Graduação em Medicina/métodos , Educação de Graduação em Medicina/organização & administração , Educação de Graduação em Medicina/tendências , Aprendizagem
8.
Rev. colomb. cardiol ; 7(5): 394-403, oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293799

RESUMO

La reestenosis coronaria (RC) después de angiplastia en un problema de salud pública, que implica un altisimo costo. Los mecanismos son: a)trombosis. b)retroceso elástico, c)remodelación, d)hiperplasia intinal. Los tres primeros han sido contrarestados por el uso de stents, antiagregantes plaquetarios y de los inhibidores de la glucoproteina IIb/IIa, sin una disminución importante de la reestenosis coronaria. La hiperplasia intimal se ha atribuido a sustancias como los factores de crecimiento, la angiotensina II y la endotelina 1. Los 2 primeros han sido bloqueados en forma moderada sin impacto sobre la reestenosis coronaria. Materiales y Métodos: Se realizó angioplastia coronaria (ACTP) a 2 grupos de cerdos: Grupo I: sometidos a la inyección intracoronaria de 1 mgr/kg de peso de anticuerpos policlonales contra la Endotelina 1 y Grupo II sometidos a la inyección intracoronaria de placebo. Se observaron durante 4 semans y luego se sacrificaron para obtener cortes de las arterias coronarias en segmentos traumatizados y no traumatizados con balón (proximal y distal); los cortes se sometieron a la evaluación del Score de Schwartz para trauma arterial y al análisis histomorfométrico de los diversos diámetros y áreas arteriales y las diversas capas vasculares. Se evaluaron 47 especímenes arteriales, 23 en el grupo I y 24 en el grupo II. Resultados: No hubo diferencia significativa entre los resultados en diámetro luminal, diámetro del vaso, área del lumén, área de la capa media, área de la adventicia entre ambos grupos. se encontró una disminución muy significativa del área de la neointima (ANI) entre ambos grupos, siendo menor en el grupo I (0.89 +/- 0.34 Vs 1.53+1.16 p<0.028) que se hace mayor al analizar los especímenes con Score II en ambos grupos (P<0.000001). Los índices de ANI/área lumén y ANI/área del vaso son también significativamente menores en el grupo I. Conclusión: El uso intracoronario de anticuerpos antiendotelina 1, inmediatamente antes de la angioplastia en cerdos, previene el crecimiento de la neointima como respuesta al trauma arterial, esto sugiere un papel patogénico de la Endotelina 1 en la reación arterial y probablemente en la reestenosis coronaria.


Assuntos
Animais , Barotrauma/complicações , Doença das Coronárias/tratamento farmacológico , Doença das Coronárias/reabilitação , Endotelina-1/antagonistas & inibidores , Endotelina-1/imunologia
9.
Rev. ECM ; 2(2): 107-134, ene.-jul. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385710

RESUMO

Se realiza un estudio cuasi experimental in vitro tomando un universo de cepas puras de cándida álbicans para demostrar el efecto del romero sobre el crecimiento de ésta. El estudio se desarrolló utilizando un método convencional para analizar la acción de diferentes agentesantifúngicos, que consiste en medir la turbidez de cultivos en medio liquido con un espectrofotómetro. Para corroborar los resultados se realizó una resiembra en agar gel. Los resultados mostraron eficacia en el control del crecimiento de la cándida por parte de las concentraciones más altas de esencia de romero.


Assuntos
Candida albicans , Fungicidas Industriais , Espectrofotometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA